Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Relatos.

El Rector de los Destinos

20200109121822-el-pulpo-complutense.jpg

Imagen I: El Pulpo Complutense destruyendo un Oráculo antiguo, por Nefertaery2007.


Texto original de Jakeukalane. Ver notas.


En el principio eran las aguas pantanosas a. El Rector de los Destinos 1  decidió asentarse allí, "Donde las piedras eran blancas"2  y construir centros ceremoniales para el culto 3. Pero el Pulpo Complutense 4  también codiciaba la región y tuvo lugar una lucha terrible.

El Rector de los Destinos, para poder vencer al Pulpo Complutense, decidió cortarse un brazo que, al caer en el pantano, se convirtió en un camino de hierro 5  y así la Humanidad pudo llegar y adorarle. Con los tentáculos del derrotado Pulpo Complutense el Rector de los Destinos formó los diferentes Templos 6.

El Rector de los Destinos reunió su gran sabiduría y sus consignas en los Oráculos 7, algunos en el interior de los Templos y otros (los Grandes Oráculos) como lugares independientes. Puso a cada uno de sus hijos (nacidos mediante partenogénesis)b como Sumos Sacerdotes 8  de los Templos. Estos, peleados por la cantidad de esclavos-humanos 9  que les correspondían y también por las Ofrendas 10, se enfrentaron entre sí en una sangrienta guerra civil divina. Los ríos de sangre, al solidificarse, formaron las carreteras que permitieron que el lugar “donde las piedras eran blancas” se conectara con el resto del mundo. El Rector no intervino, puesto que las peleas entre los Templos aumentaron la afluencia de esclavos-humanos.

Los esclavos-humanos se ven oprimidos por el Rector de los Destinos, por los Sumos Sacerdotes y por los Sacerdotes 11  al tener que realizar repetidamente largos, complejos e interminables Ritos 12. Para poder elaborar los Ritos es obligatorio ofrecer primero una Ofrenda 13  que se repartirá entre la divinidad y los sacerdotes. Los Ritos son imprescindibles para lograr la Recompensa 14, aunque algunos esclavos-humanos ancianos cuentan relatos increíbles sobre los tiempos antiguos en los que la asistencia a ellos no era obligada y las Ofrendas y Rituales para conseguir la Recompensa podían ser realizados más allá del Brazo del Rector 15.

Los esclavos-humanos sueñan con la Recompensa y la Iluminación 16, c  pero a los sacerdotes les gusta aplicar el Castigo 17, por lo que los esclavos-humanos entran en un Ciclo de Reencarnaciones 18  para que sigan ofreciendo Ofrendas indefinidamente.

Los esclavos-humanos se reúnen periódicamente 19  y discuten métodos sobre cómo alcanzar la Iluminación, mucho más importante para ellos que la Recompensa. Sin embargo, el Rector de los Destinos y los Sumos Sacerdotes ven con malos ojos que se pueda producir la Iluminación sin pasar por el Ciclo de Reencarnaciones por lo que establecieron normas para limitar que los Iluminados 20  difundieran sus conocimientos 21, sobre todo a los esclavos-humanos que se dedicaban al cuidado de llamas, alpacas u otros artiodáctilos 22.

Cada cuatro años los esclavos-humanos se rebelan contra el Sumo Sacerdote de su Templo y otro nuevo descendiente del Rector de los Destinos ocupa su lugar 23. El Rector de los Destinos es inmutable pero la tierra necesita un renacimiento por lo que cada cierto tiempo al Rector de los Destinos le surge un nuevo rostro 24  que será el adorado por una nueva generación de esclavos-humanos.

*a: Inicio habitual de diversas cosmogonías. Sin embargo, los terrenos de la Universidad Autónoma de Madrid realmente eran parte de una zona pantanosa que fue desecada. Volver.
*b: Habitual en las cosmogonías indoeuropeas como la griega o la hitita (y en otras). Volver.
*c: Alusión a creencias budistas: un ciclo de reencarnaciones se interrumpe gracias a la Iluminación, esto es la renuncia a la vida material. Volver.

*1: Rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Volver.
*2: Cantoblanco, esto es el Campus de la UAM. Volver.
*3: Las facultades. Volver.
*4: (Rector/a de) Universidad Complutense de Madrid. Volver.
*5: Estación de Cercanías Cantoblanco-Universidad y red de Cercanías. Volver.
*6: Las facultades. Volver.
*7: Las bibliotecas. Las bibliotecas del Campus de Cantoblanco pueden estar dentro de las facultades (como la de Educación o la de Informática) o en edificios independientes (como la de Humanidades o la de Ciencias). Volver.
*8: Los decanos. Volver.
*9: Los alumnos. Volver.
*10: La matrícula. Volver.
*11: Los profesores. Volver.
*12: Las clases. Volver.
*13: Nuevamente, el dinero de la matrícula. Volver.
*14: El aprobado. Volver.
*15: La asistencia a las clases no era obligatoria cuando las carreras eran licenciaturas, anteriormente al Plan Bolonia. El Brazo del Rector es la red de Cercanías, como ya se ha dicho anteriormente. Volver.
*16: La obtención real de conocimiento, muy diferente al aprobado. Volver.
*17: El suspenso. Volver.
*18: Repetir curso. Volver.
*19: Asociaciones de alumnos. Volver.
*20: Alumnos que han conseguido aprender más allá de lo exigido en las clases. Volver.
*21: Censurado para evitar problemas. Volver.
*22: Íbid. Volver.
*23: Elecciones a decano. Volver.
*24: Elecciones a rector. Volver.


Criaturas: Rector de los Destinos, Pulpo Computlense: Humanidad: Esclavos-humanos.
Espacios Planares: Donde las piedras eran blancas.
Fenómenos Planares:
Conceptos: Ritos, Ofrendas, Recompensas, Castigos, Ciclo de Reencarnaciones, Iluminados.
Fenómenos: Iluminación.
Construcciones: Templos, Grandes Oráculos, Oráculos, Brazo del Rector (camino de hierro).
Individuos: Sumos sacerdotes, Sacerdotes.
Lugares reales: Cantoblanco.
Conceptos reales
: partenogénesis, artiodáctilos, Plan Bolonia.
Organizaciones reales: Universidad Complutense, Universidad Autónoma de Madrid. Organizaciones de alumnos.
Construcciones reales: Facultades. Bibliotecas: Biblioteca de Educación, Biblioteca de Informática, Biblioteca de Humanidades, Biblioteca de Ciencias. Estación de Cercanías Cantoblanco-Universidad. Red de Cercanías de la Comunidad de Madrid. Carreteras.
Individuos reales: Rector/a de la Universidad Autónoma de Madrid, Rector/a de la Universidad Complutense. Decanos. Profesores. Alumnos.


Nota I: Redactado en un taller de creación de cosmogonías. Teníamos que crear una cosmogonía que explicase el nacimiento de la UAM. Participaron otras tres personas añadiendo detalles.
Nota II: Quiero agradecer el dibujo a Nefertaery2007.
Nota III: Esto es un texto satírico, no se pretende ofender a ninguna entidad o persona.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Nefertaery2007.

©Hyposs Productions. ©Nefertaery2007

No hay comentarios. Comentar.

La Eternidad Blanca

20190718022749-los-muros-de-hielo-eterno-por-autor-desconocido.jpg

Imagen I: Los Muros de Hielo Eterno, por Autor desconocido.


Texto original de Nemo Starem, ganador del primer concurso de relato corto de "El Bestiario del Hypogripho Dorado". Ver notas.


Diario de Mark Gwynnenfeld, día 21: Me alegra pasar con Nurg por la aldea de Ksell una vez más, y me he llenado de júbilo al poder convencerle de que nos acompañe en la travesía, a pesar de que en su pueblo existe un fuerte tabú respecto a los muros glaciares que yacen en los límites del mundo conocido. Quisiera poder pensar con orgullo que lo hace con intención de protegerme, pero quizás esta ilusión es espuria.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 32: Nuestros guías locales no quisieron continuar la expedición y se retiraron, junto con la mayoría de nuestra tripulación. Sólamente Bryant, Ksell y Nurg aceptaron escalar los Muros de hielo eterno, esos que hasta ahora habían sido los límites de nuestro mundo. Los nativos cuentan que subiendo los muros sólamente hay un altiplano sin límites ni posibilidad de sobrevivir. Sin embargo, hemos visto pingüinos tirarse a pescar desde sus rompientes y cormoranes subiendo sus laderas. Pude convencer a mis compañeros de que mientras hubiera pingüinos y cormoranes que cazar, estaríamos asegurados en nuestra subsistencia. Un complejo sistema de poleas fue puesto en su lugar para subir los trineos y los perros desde nuestras embarcaciones. Les he dicho a los locales que pasaran a buscarnos en dos meses, cuatro meses y seis meses por si acaso, junto con una generosa suma y la promesa de mucho más si cumpliesen su palabra.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 37: Las descripciones nativas parecen haber sido casi exactas. El terreno parece estar hecho casi exclusivamente de nieve y hielo. Casi perdemos uno de los dos trineos cuando Nurg pasó por una parte quebradiza; la oscuridad adonde cayó el compacto de nieve era casi total. No había tierra o rocas hasta la profundidad que alcanzaba la vista. Allí perdimos dos perros de trineo. Aún sin embargo podemos cazar aves, y tenemos suministros de sobra para continuar.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 40: Al adentrarse más lejos del mar, el frío se vuelve más seco pero también más crudo. Hemos sido precavidos en traer suministros de aceites, grasas y gruesos abrigos de pieles. Bryant en especial lleva su propia grasa como una capa protectora innegable. Mi propia ciudad natal, más cerca del centro del mundo que de sus límites, es considerada increíblemente fría; y sin embargo ni siquiera yo sentí ventiscas como estas, que parecen congelar tu superficie al instante en cuanto llegan a tocar tu piel.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 44: Ksell parece haber desarrollado un miedo abrumador de continuar. Su cultura habla de profecías antiguas donde los que mueren más allá del fin del mundo encuentran sus almas atrapadas para siempre, incapaces de regresar a la tierra descongelada. Tomamos estas como las palabras ignorantes de un pueblo primitivo. Afortunadamente Nurg, otro remanente del mundo no ilustrado, es incapaz de entender su idioma, o temeríamos que cayera en esta superstición.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 53: Nurg se queja de que nuestra nutrición está menguando. Bryant parece nervioso sobre el futuro. Avistamos un pingüino a lo lejos, y nos dirigimos hacia allá. El nuevo rumbo al menos pudo distraernos de una exploración despiadada y hasta ahora con pocos frutos.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 61: Se han acabado los avistamientos de cormoranes hace tiempo, pero encontramos una megacolonia de pingüinos como jamás habíamos visto antes. Nosotros y los perros comimos abundamentemente. Para beber usamos la nieve, calentada sobre los cuerpos aún tibios de nuestras víctimas. Apropiadamente, los cuerpos de estas criaturas son ricos en grasas y, por lo tanto, en energías. Debido a esta feliz circunstancia y el prestigio que nos acordará en los anales de los naturalistas, pude convencer provisoriamente a Bryant y Nurg de continuar, ya que nuestra búsqueda está asegurada a dos e incluso cuatro meses más; podemos hacer el doble de distancia. Ksell no puede regresar sola, aunque su pánico es evidente.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 72: Los descubrimientos que estamos realizando son de enorme valor científico. El cielo se ha vuelto un perpetuo gris uniforme. No hay día ni noche. La uniformidad del paisaje se vuelve notable. ¿Será posible que este sea realmente el fin del mundo? Los llamados para regresar se incrementan, pero si ya hemos logrado averiguar todo esto, me es imposible abandonar sin saber qué habrá más allá.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 81: Ha acontecido un suceso desafortunado. Grandes nevadas cubrieron nuestras huellas anteriores. Esto no hubiera sido de ninguna importancia de no ser por la confusión presente en nuestras brújulas y el entorno, único e indiferente en todas las direcciones. Especularía que muy por debajo del hielo todavía hay sustratos terrestres como lo vimos al escalar, y que rocas magnéticas son la causa del cese de funciones de nuestros instrumentos. El Sol está completamente ausente, así como la luna y las estrellas, cubiertas por un perpetuo manto gris en el firmamento. Intentamos volver, pero cualquier direccionalidad es pura adivinación.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 83: La desesperación de mi compañera Ksell es más que obvia y ya no puedo hacer más para consolarla. Su estado es de una continua neurosis. Está convencida de que morir más allá del muro es una condena no sólo por su vida, si no por la eternidad. He intentado consolarla con todo mi cariño como en las viejas épocas, más ha sido en vano. Espero que mi esposa no lea esto. Tendré oportunidades de destruirlo antes de volver a casa.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 85: ¿A quién quiero engañar? No vamos a volver a casa. Hoy dos de nuestros perros colapsaron de hambre y de frío, en adición al trabajo que les imponemos en nuestra desesperación. Hace semanas que no vemos más pingüinos, ni ninguna otra forma de vida. Es sólo cuestión de tiempo que el resto caigan, aún cuando he ordenado aminorar la marcha. Ya no me siento en control de la expedición.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 91: De los mayores logros en los anales de la historia humanas se pasa a una lucha por sobrevivir. Así de fina es la línea que separa a los héroes de los imbéciles. Al parecer seré recordado como uno de los segundos, si es que soy recordado en absoluto. Hoy Nurg escapó con Ksell en uno de los trineos, llevándose las últimas provisiones, convencido de que estábamos yendo en la dirección incorrecta desde la tormenta. El hecho es que, si ese fuera el caso, lo que se llevaron ya no alcanzaría para regresar, ni siquiera comiendo todos los animales. No podemos seguirlos. Los que nos quedan con Bryant ya están muy enfermos para seguir, y lo consideramos un fin más humano que intentar hacerlos correr por más tiempo.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 103: Bryant dice ver cosas que se mueven entre las nubes. Aduzco que esto se trata de la exhaución de la travesía. Afortunadamente, no llegamos aún al hambre. La carne que tenemos fue preservada muy bien por el frío; debería durar al menos una o dos semanas más.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 111: En otra catastrófica tormenta de nieve, Bryant ha desaparecido sin dejar rastros. Enterrado por las nieves o perdido, nunca pude encontrar su cuerpo. Me encuentro a mí mismo llorando no sólamente a un amigo, sino a una importante fuente potencial de alimentación. La supervivencia nos convierte en bestias.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 117: A falta de amaneceres o atardeceres y ya sin funcionar los mecanismos averiados de mi reloj, he recurrido a marcar los días meramente por cuando me duermo en la tienda y me despierto luego de dormir. Pero esta longitud indeterminada me inquieta. Solamente el sueño y el hambre serán guías del tiempo de ahora en más.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 121: No sé si el hambre me está jugando una mala pasada, pero Bryant tenía razón. Hay formas que sutilmente se desplazan entre las nubes. También he visto destellos blancos ascender desde las fosas infinitas, cuando estaba lejos. La uniformidad del paisaje ha dado lugar a una serie de grietas congeladas sin fondo donde la luz no penetra del todo. Ahora sé que he estado caminando en una dirección distinta a de donde provenimos, pero ya nada importa, porque no podría regresar. Mi única esperanza es encontrar algo diferente si sigo adelante.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 124: Esto es fascinante. Las formas en las nubes eran una especie de Narvales Voladores, que se precipitan hasta las fosas para cazar peces alados que ascienden desde allí a los cielos. Presumo que hay alguna clase de mares o lagunas al fondo de las fosas, aunque comprobarlo es imposible. Si pudiera volver, este sería el hallazgo de un ecosistema enteramente desconocido. Ahora, si pudiera explotarlo de algún modo...

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 128: Luego de muchos intentos, he logrado cazar un Narval con mi arpón. Casi caigo a la fosa; afortunadamente tuve la idea de anclar el arpón en la nieve y hielo para impedir ser arrastrado por el peso de mi presa si cayese al vacío. Afortunadamente su cuerpo contiene una clase de aceite combustible, que puedo usar para cocinar parte de su carne y grasa, así como derretir nieve para beber.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 134: Finalmente he admitido mi pérdida de toda noción de dirección. Las grietas se extienden ante mí en todas las direcciones y ya no hay distinción entre ir y volver. Solamente puedo "continuar".

Día 156: He confeccionado una red para peces voladores abisales con las cuerdas que rescaté cuando Bryant y yo tuvimos que abandonar el trineo. Ocasionalmente puedo atrapar algunos cuando ascienden. A pesar de su pequeño tamaño, las alas los hacen una presa relativamente fácil a la red. Su carne es más tierna que la de los Narvales Flotantes, y bastante parecida a la de peces y aves del mundo descongelado.

Día 181: Me preguntaba si seguía realmente vivo, si esto es realmente parte del mundo o producto de mi imaginación al morir o incluso el limbo. Hoy encontré un puente de piedra en un abismo de otra manera infranqueable, más amplio que ninguno hasta ahora. Las características del puente eran megalíticas, fácilmente suficientes para pasar un ejército y no un hombre. La piedra gris estaba tallada con enormes glifos desconocidos. Bryant debería haber visto esto. O quizás Nurg conociese a este pueblo de algún modo. Aunque este diario ya no tiene ningún propósito más que no volverme del todo loco si es que ya no lo estoy, anotaré algunos de los símbolos encontrados.

Día 206: El aceite de Beluga Voladora, otra especie que encontré en esta blanca eternidad, es un buen sustituto para la tinta. De no ser por él, no podría continuar mi diario. No he vuelto a encontrar otras estructuras que parezcan hechas por mano de hombre —o de algo como hombres—, pero sí rocas desperdigadas como si fueran parte en el pasado de algún puente como el que pasé, claramente talladas y algunas de ellas escritas con glifos similares, claramente muy grandes como para ser de simple lectura y seguramente con carácter ritual.

Día 251: Contemplé seriamente arrojarme a una de las grietas y terminar con mi existencia sin sentido, pero siento como si una fuerza misteriosa me rechazase de lanzarme al vacío. Como si ni siquiera fuera posible. ¿Tal vez mi instinto de explorador? No, hay algo más... no, no puede haberlo.

Día 272: Mi cordura está mucho menos que garantizada. Observé nada menos que un esqueleto titánico caminando en las nieves. Me pareció inmóvil al comienzo a pesar de su postura de caminante, pero con observación detenida noté que sí se movía, aunque con una lentitud que lo hacía casi imperceptible al ojo humano. Atónito, sin embargo por alguna razón se me ocurrió pensar qué haría allí y si era un ser sintiente. Para mi shock escuché una voz mientras veía su mandíbula moverse, diciendo sólamente con una voz sepulcral: "ESPERO". Corrí aterrorizado lo más que pude hasta que las nieves, los hielos y la neblina lo cubrieron de mi vista. Ahora me pregunto si todo eso habrá sido una alucinación o un sueño.


Un Siempreesperante Titánico por Christian Bravery
Imagen II: Un Siempreesperante Titánico, por Christian Bravery.


Día 316: La geografía se deforma lentamente. Además de abismos de hielo, hay montañas de hielo tan altas como cualquier monte de tierra y roca. Aves delicadísimas, como si hechas de nieve cristalizada, habitan asépticamente en sus cimas y laderas. Jamás pude acercarme mucho a una, y mucho menos atraparlas. Usé una bala una vez contra una, y pareció hacerse pedazos como un vidrio de hielo al impacto. Afortunadamente mis técnicas de caza del resto de la fauna siguen vigentes.

Día 371: Ha pasado ya más de un año desde que inicié mi expedición a los límites del mundo. Desde ese momento lo perdí todo. Pero hasta hoy no era consciente del punto de que me perdí a mí mismo. Por casualidad hoy resbalé y vi mi rostro en un trozo de hielo en el suelo. Sólamente que prácticamente no había rostro que ver. A pesar de que voy casi completamente cubierto, el frío había hecho estragos en la piel de mi cara, la parte más expuesta de mi superficie, aún usando antiparras, bufandas y capuchas. Mucha se había cado, en otra se veían evidentes signos de necrosis. Se me ocurrió sacarme los guantes un momento, y observé que mis manos estaban en similar estado. No me saqué el resto de la ropa porque probablemente significaría morir de hipotermia, inclusive si lo hacía dentro de mi agujereada tienda.

Día cuatrocientos noventa y algo (creo): Leo que he escrito sobre la hipotermia. Sin embargo, la verdad es que ya casi no siento nada en el cuerpo. Pero sigo mi travesía. Quizás haya otros mundos. Quizás pueda dar una vuelta al mundo, y salir del otro lado, si es redondo como consideran algunos de nuestros mejores naturalistas. Por otro lado no es imposible que vuelva a ver a Ksell. Ella pudo haber sobrevivido como yo. Incluso Bryant. Hasta me alegraría ver a Nurg. Soy más que consciente de la improbabilidad que pesa sobre estos postulados. Sin embargo, en la eternidad, todos los sucesos posibles son necesarios.

Día XXXX(?): Resulta inevitable admitir que he perdido la cuenta del tiempo y este ya no significa nada para mí. Muevo mis pies cansados con resignación a través del paisaje helado. He visto otro esqueleto gigante en una ladera, sin embargo no me ha causado choque ni interés, sólamente lástima. Una enorme espada estaba clavada en medio de su pecho. Sin ninguna razón más que mi propio estado de ánimo, supuse que habría sido un enorme ser humanoide que recurrió al suicidio. A pesar de esto, yo no tengo verdaderas razones para hacerlo. Me produce demasiada indiferencia vivir o morir; no siento motivación por una ni la otra. Solamente puedo continuar, esperando encontrar algo que redima mi existencia.


Siempreesperante Titánico posiblemente suicidado por Jinho Bae
Imagen III: Siempreesperante Titánico posiblemente suicidado, por Jinho Bae, modificada por Nemo Starem.


Día ¿¿??: Siento mi propio ser como algo pesado, una realidad colosal que arrastro a través de las nieves. Senta un perpetuo frío en los huesos, y al remover mis guantes encontré que sólo eso restaba debajo de ellos. No me horroricé ante esto sino que lo acepté como algo natural. Me deshice del estorbo que eran las ropas. De cualquier modo hace tiempo he dejado de comer y dormir; sólamente sigo caminando sin cesar mientras la uniformidad del paisaje muta y cambia de manera cíclica y casi imperceptible.

Día ¿¿¿???: Ksell... tenía razón.

Día ¿¿¿¿????: Tal vez en algún momento algo ocurra. Algo que me libere de este peso. Algo que haga que estos enormes huesos cansados encuentren un sentido.

¿Día?: ESPERO.


Criaturas: Siempreesperantes, Siempreesperantes Titánicos. Peces voladores abisales, Narvales Voladores, Belugas Voladoras, Aves de hielo.
Construcciones: Muros de Hielo Eterno, Alymkar.
Idiomas: Glifos desconocidos.
Individuos: Mark Gwynnenfeld, Bryan, Nurg, Ksell.


Nota I: Ganador del primer concurso de "El Bestiario del Hypogripho Dorado en su modalidad de relato corto.
Nota II: Está parcialmente inspirado en el artículo "Los Siempreesperantes" de Jakeukalane y la poesía "(des)Esperar" de Nemo Starem.


Texto: Nemo Starem.
Imagen I: Autor desconocido. Imagen en tamaño completo aquí → Los Muros de Hielo Eterno.
Imagen II: Christian Bravery (TheBrave). Imagen original aquí → Undead Giant. Imagen en tamaño completo aquí → Siempreesperante Titánico.
Imagen III: Jinho Bae, modificada por Nemo Starem. Imagen original aquí → Fallen Titan. Imagen en tamaño completo aquí → Fallen Titan (imagen). Imagen modificada en tamaño completo aquí → Siempreesperante titánico posiblemente suicidado.

©Nemo Starem ©Christian Bravery ©Jinho Bae

No hay comentarios. Comentar.

El Cristal

20190125201056-el-cristal.jpg

El Cristal, por Avengium.


Texto original de Avengium.


El cristal seguía girando ingrávido a pesar de que ya nadie pasaba por allí. Sus moradores habían abandonado este lugar hacía mucho tiempo. La estancia estaba tranquila, todo parecía demasiado fácil. Adara se acercó cautelosamente y enfocó su haz infrarrojo hacia el misterioso objeto. Todas las lecturas eran normales. No detectaban ningún tipo de energía. Confiada, Adara sacó el receptáculo de contención y lo dejó en el suelo. En cuanto sus enguantadas manos tocaron el cristal, sintió un cosquilleo y un repentino festival de colores se mostró ante sus ojos. La realidad estaba cambiando vertiginosamente.


Objetos: Cristal mágico.
Individuos: Adara.


Nota I: Este relato corto se presentó a un concurso de Tuuulibrería en 2016.


Texto: Avengium.
Imagen: Avengium. Imagen en tamaño completo aquí → Diamante del Cero Absoluto.

©Avengium.

No hay comentarios. Comentar.

Conversaciones sobre una especie perdida

20190322015007-conversaciones-sobre-una-especie-perdida-por-sergio-mayordomo-lizano.jpg

Mirme y Mirmei teniendo una conversación sobre los pobladores ancestrales de su planeta, por Sergio Mayordomo Lizano.


Texto original de Avengium inspirado en una imagen de Dan Piraro. Ver nota.


La hormiga y su maestro estaban en su lección matutina.

—Fíjate Mirme, los pobladores ancestrales fueron gente muy peculiar. Se creían de lo mejorcito, pero continuamente daban señas de su ignorancia. Y su aborregamiento fue el que los condujo a su extinción.
—¿Entonces fue bueno que se extinguieran, maestro?
—A pesar de que fueran una especie errática, sus últimos años fueron dolorosos y no hay que desear el mal a nadie.
—Recuerdo esa lección maestro. Gracias por recordármela. ¿Y cómo eran los antiguos pobladores?
—Esa historia ya te la he contado antes, Mirme. Sucedió hace miles de años. Quizá cientos de miles.
—¿Y podrías contármela de nuevo, Mirmei?
—Veré como me sale esta vez.

»Los antiguos pobladores eran una especie que provenía de los mamíferos 1. Un grupo casi extinto en la actualidad. Empezaron en los árboles. Construyeron tribus. Y después ciudades. Pero a menudo los sensatos eran sobrepasados por los ignorantes. Estos voceaban desde cualquier sitio en el que estuvieran e intentaban imponer su voluntad sobre el resto de la población.

La fuerza dio paso a la burocracia. Y la especie se desarrolló bajo el yugo de unas leyes autoimpuestas que los obligaban a todos. Aunque los abusos de los ignorantes seguían siendo como lo habían sido durante generaciones, los sensatos se veían protegidos por este aparato. Con cada generación, una nueva piedra se ponía. Y un nuevo derecho era conquistado. A veces se retrocedía generaciones, una guerra, un líder ignorante que los aglutinaba a todos, etc. Pero la especie no se rendía. Continuaban avanzando por los siglos y descubriendo nuevas cosas.

Pero cuando algunos pensaban que se acercaban hacia una nueva era de entendimiento mutuo, nuevos problemas aparecieron en su horizonte. Estos problemas eran de una escala superior. Requerían múltiples puntos de presión en distintos sitios y una acción conjunta de miles de comunidades.

Muchos vieron como la burocracia y otros logros del pasado podían ser trabas en la resolución de estos nuevos conflictos y no dejaban de sorprenderse de cómo los ignorantes se infiltraban en todos los puestos de la sociedad. Podían llegar a cualquier lado y seguir sin aprender cosas esenciales. De vez en cuando se destapaban redes criminales y grupos armados pero los más difíciles eran aquellos que usaban el gobierno en su favor. Aun así esto seguía sin ser suficiente para los optimistas que ansiaban un nuevo mundo.

Cuando esta civilización estaba en su mejor momento se podían presenciar cosas maravillosas, comunidades científicas y técnicas, grupos de lectura y escritura. Danza y música por las calles. Mientras que en otros lados, al mismo tiempo, esclavos en las minas, mafias, inseguridad y carencia de ley los hacían retroceder al tiempo de las tiranías. Este choque de realidades se debía a múltiples factores y aunque una persona ayudara y aliviara una vida, los esfuerzos individuales no eran suficientes para cambiar el entorno.

Mientras, los grandes dilemas de su periodo dorado, repartición de la riqueza, crisis de valores, cambio climático, seguían avanzando como lo llevaban haciendo desde hace siglos. E inmensos fosos se iban generando entre diferentes ámbitos de su sociedad.

Su caída les sobrevino en un periodo de incertidumbre sobre la aceptación del "otro". Entendiéndose por otros seres de su misma especie pero en diferentes circunstancias. Esta incertidumbre provocaba miedo en muchos de ellos y se dejaban convencer por las soluciones fáciles de los ignorantes. Poco a poco las esferas de poder se fueron llenando de ignorantes. Y su política calcinó los ecosistemas de muchas especies para conseguir recurso fácil. Y cuándo faltaron los recursos, las guerras sucedieron. Las acusaciones de traición y conspiración flotaban por el aire. La irracionalidad y la agresión era su terreno de juego. Pero los científicos habían descubierto el poder del átomo en aquel entonces y los gobiernos tenían acceso a él.

En una mañana fatídica, uno de los dirigentes fue el primer en lanzar un misil, al que siguieron muchos más. Y la superficie del planeta fue un horno durante mucho tiempo. Después vino lo que se llama el invierno nuclear. Los antiguos se habían dispersado en tribus y bandas intentando encontrar alimento fuera del asfalto y el cemento. Las semillas crecían débiles en la tierra irradiada. Y ellos mismos se iban sintiendo débiles. Penosos fueron estos últimos años en los que murieron por envenenamiento radiactivo.

Pero el planeta siguió. El invierno nuclear se prolongó por milenios y al final amainó. En la nueva tierra casi vacía, las pocas especies se diversificaron. Volvió a haber praderas de herbívoros y predadores. Trepadores en los árboles. Aves. Y un inmenso ecosistema marino. Las hormigas progresaron en su evolución. Y aquí estamos nosotros.

—Tan fascinante como siempre, maestro. Muchas gracias por la historia. Me alegro de que nuestra especie desarrollara una empatía tan saludable.
—La especie predecesora también desarrolló empatía por sus semejantes, pero no fueron suficientes los que lo lograron.

*1: La especie de mamíferos ancestral de la que estas hormigas hablan podría ser la especie humana de cualquiera de las realidades. O quizás otra especie distinta. Volver.


Criaturas: Mamíferos ancestrales (ignorantes, sensatos), hormigas inteligentes.
Individuos: Mirme, Mirmei.


Nota I: La imagen en la que se inspira el relato es la tira cómica del 28/06/2011 recogida en la entrada "Chocolate Philosophical Footwear (archive.org)", donde dos cucarachas sobreviven a la civilización humana (inspirada así mismo en esta imagen: "evolution human to cockroach"). Tira en inglés. Tira en español.


Texto: Avengium.
Imagen: Sergio Mayordomo Lizano (Mayordom_Art). Imagen original aquí → Conversaciones sobre una especie perdida (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Conversaciones sobre una especie perdida (imagen).

©Avengium ©Sergio Mayordomo Lizano

No hay comentarios. Comentar.

Luagr I

20190310232241-luagr.jpg

El risco Luagr, por Jakeukalane.


Texto original.


El desastre había sido total, aunque de eso hacía ya varios milenios. Todo lo que había quedado de aquella parte del mundo había sido una gigantesca montaña bañada por el mar.

Desde el risco sólo se observaba un paisaje increíblemente monótono. El mismo mar en todas direcciones. Sólo a lo lejos se distinguían unas peculiares formas globulares que cambiaban lentamente.

No se veían gaviotas ni cetáceos. Ni una sola nube cubría a esta parte del mundo, aunque los días en los que el Poder se desataba el ambiente se cargaba de una perturbadora niebla grisácea.

Desperté en la cima y, como el día anterior vi a 400 metros de la Gran Montaña una forma difusa que se iba acercando.

El enorme objeto que había aparecido flotando en el aire se había convertido en objeto de mi interés.

Lo había arrastrado el Poder hace unos días pero hasta entonces había sido semitransparente, pues no había penetrado en esta Realidad y seguía a medio camino de la suya y eśta. Sin embargo ya se había convertido en algo completamente sólido.

Tenía la forma de un óvalo hueco, como una de las minas a cielo abierto de la antigüedad. Las laderas bajaban empinadas aunque se apreciaban también en algunos lugares terrazas que parecían de cultivo.

Yo contemplaba todo desde lo alto, en la Gran Montaña. En la parte inferior de esa mole de piedra con apariencia de vasija había una variedad de plantas increíble. Me concentré en mi improvisado campamento pensando en que podría comer una vez que mis reservas de comida se habían agotado. Tumbado sobre el frío terrero de pura roca pensé en que podría hacer ahora. Sin embargo un curioso sonido interrumpió mis pensamientos.

Volví la vista hacia la misteriosa cumbre volante. Entonces los vi.

Pedían ayuda. Eran miles de seres de color verde de apariencia reptiliana. Caminaban sobre cuatro patas. No los había visto antes puesto que se confundían con la exuberante vegetación. Chillaban, imploraban. No podían salir de la parte más interna de aquel lugar de apariencia estrambótica.

Me afané en llegar hasta la cornisa más cercana a la cumbre volante. Dejé vagar la vista hasta el horizonte, en busca de algún rastro del Poder.

Las formas globulares del extremo más alejado del horizonte estaban inmóviles. Su color azul pálido no había variado desde el día anterior. Me quedé más tranquilo.

Comprobé las sogas y las poleas que había instalado hace una semana. Vivir en la Gran Montaña tenía sus ventajas aún con el terror constante que despertaba en mí el Poder. El viento traía objetos de lo más curioso. Hacía poco más de un mes que un galeón de un tamaño descomunal había chocado contra la Gran Montaña y se había incrustado en la roca.

Los gritos se hacían cada vez más frecuentes y me apresuré en asegurar el extremo de la cuerda en una roca y cogí 3 cuerdas con ganchos al extremo. Até la cuerda y me deslicé por ella apresuradamente. Llegado un punto tuve que seguir mi camino entre la pared vertical para no tensar la cuerda demasiado. Salté hasta el borde de aquel extravagante accidente geográfico y, cargando con los ganchos me dispuse a llegar hasta donde se encontraban las bellas criaturas. Iba oscureciendo y cada vez oía más fuertes los gritos de apremio de aquellos seres, clamando ayuda. Una vez en el fondo de la depresión me encontré con algo inesperado.

Los seres estaban encerrados en una especie de jaula de energía.


Criaturas: Seres Humanos, Triyuh.
Espacios Planares: Luagr. Lugares: Gran Montaña.
Conceptos: Poder.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Luagr (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Luagr (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Aventuras en Egipto

20181111164129-la-diosa-bastet.jpg

Imagen: Diosa Bastet, por Pablo Hernán.


Texto original de Jakeukalane.


El arqueólogo Stephan Gate era un señor inglés que había nacido en Oxford. Estaba bien constituido: era alto, fuerte y ágil con ojos azules y nariz respingona. Tenía mucha fama por sus grandes descubrimientos en el terreno de la arqueología.

El día 17 de Junio de 2005, juntó todo lo necesario para emprender un viaje a Egipto, quería estudiar el recién descubierto "Templo de las Mil Estancias".

Junto a su equipo de ayudantes llegó a la ciudad más próxima al templo, donde se alojó en un hotel en espera de reunir a algunos guías y conseguir víveres para unas cuantas jornadas.

Se pusieron en camino hacia su objetivo. El sol moría entre las montañas de arena, dejando así el paraje muy sombrío. De un rojo intenso relucía el templo destacando en la noche, pareciéndose a la inmensa mole de una montaña La caravana rodeó el templo en busca de alguna cavidad para entrar. Al fin, después de un arduo trabajo, localizaron en una grieta una estatuilla del dios Ra. Descuidadamente una mano se apoyó en ella, y una especie de puerta empezó a abrirse porque al parecer, la estatua tenía un mecanismo de resorte que impulsaba la puerta. De repente, la puerta oculta se paró en seco a la vez que la tierra fue sacudida por un seismo, que provocó que se desprendiera una parte de lo alto de la estructura del templo; también las colinas de arena se desmoronaron y bajaron hacia el templo, que estaba situado en una depresión del terreno, como una catarata enfurecida, y los expedicionarios buscaron refugio intentando entrar dentro del santuario por la puerta medio bloqueada. Por los pelos lo consiguieron. Sorteando numerosos peligros, y con la mala suerte de perder a algunos compañeros, llegaron al centro del monumento...

Llegado a este punto, me cuesta seguir esta historia sin revelar que la vi con mis propios ojos. Yo soy Alfred, un compañero suyo en la expedición.

...llevándose la más absoluta sorpresa, ya que les estaba observando una diosa, la diosa Bastet, una gata. Pero no una gata cualquiera, sino además de que ocupaba casi toda la gigantesca sala, estaba compuesta de luz tan nítida que parecía sólida Evocaba praderas de intenso verdor, colores rojizos, miles de matices contrastados: azules, amarillos, verdes, marrones, Colores corno el rubí, el áureo, el verdemar, el azur, el morado, el escarlata, el dorado, esmeralda, aceitunado, malva, blanco, negro... así relucía su piel. Traía una armonía absoluta al alma, el cuerpo y a la mente. Después de esto me sentí adormilado.

Mi sorpresa mayor fue cuando me levanté en mi casa de Londres. A pesar de eso, me niego rotundamente a admitir que todo fue un sueño.

Al cabo de dos años recibí una llamada anónima:
—El señor Stephan Gate ha muerto. Ya he podido comprobar que tú has tenido más suerte. Sus últimas palabras antes de colgar, fueron:
—Alfred, te espero en nuestra próxima aventura. Suerte.
El teléfono se deslizó de mis manos y cayó estrepitosamente al suelo todavía sonando entrecortadamente: pi — pi — pi...


Criaturas: humanos, diosa Bastet.
Espacios Planares: Tierra Neshl.
Edificios: Templo de las Mil Estancias.
Individuos: Stephen Gate, Alfred.


Nota I: Este cuento fue escrito para la revista de mi colegio, cuando estaba en 6º de primaria.
Nota II: El Templo de las Mil Estancias está inspirado en algún templo con algún nombre similar y, posibiblemente en el Templo de las Mil Estancias de la Historia Interminable de Michael Ende.
Nota III: Alfred seguramente está inspirado en el personaje homónimo de "El Ciclo de la Puerta de la Muerte" de Margaret Weis y Tracy Hickman.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Pablo Hernán. Imagen original aquí → La Diosa Bastet (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → La Diosa Bastet (imagen).

©Hyposs Productions. ©Pablo Hernán.

No hay comentarios. Comentar.

Los Colibríes Eléctricos

20180303214549-los-colibries-electricos.jpg

Imagen: Un Colibrí Eléctrico, por IME54-ART.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


1. Relato: "El pequeño pájaro presentado ante el Rey Nuss".
2. Variantes y explicación.
3. Biología.


1. Relato: "El pequeño pájaro presentado ante el Rey Nuss"

"Cuenta la historia que Hdyssu, un Dussiano de la corte del rey Nuss 1, encontró en su jardín un pequeño animal desconocido y que lo llevó presuroso ante la corte, puesto que Nuss vigilaba muy de cerca el comportamiento de sus súbditos y cualquier hecho insólito que no fuese presentado primero ante él era automáticamente catalogado como un intento de sublevación.

—Nuss, clementísimo señor. He encontrado un extraño animal en mi jardín. Seguro que tus bellos ojos facetados desean posarse sobre tan singular criatura.

El anciano y regio Dussiano hizo lo que le rogaban y se encontró observando a una extraña criatura, toda cubierta de una rara superficie irregular, muy diferente a los lisos élitros de los Dussianos. También, cosa extraña, flotaba entorno a dicha criatura un extraño objeto de metal, translúcido y etéreo 2, que parecía vibrar con la misma frecuencia que el batir de sus alas.

—¿De dónde has obtenido tan singular criatura?—dijo el soberano.
—Simplemente apareció de la nada, señor.
—Lleven a la criatura a que sea examinada. En cuanto a ti, Hdyssu, si esto es una artimaña, serás castigado. Si demuestras decir la verdad, tomarás el cargo de jardinero real."

2. Variantes y explicación

Las historias de la corte del rey Nuss terminan siempre con tres resultados posibles:

  1. El súbdito es castigado por su osadía al presentar un hecho insólito al monarca. Se interpreta así al rey Nuss como un tirano, aunque también como un gobernante inteligente, que destapa los complots para acabar con su legitimidad, su honorabilidad o su vida.
  2. El súbdito es recompensado por su valentía y celeridad para transmitir el hecho insólito. La interpretación aquí es la contraria, en la que el rey es clemente y sabe aprovechar la inteligencia de sus subordinados. Estas terminaciones de los cuentos son tardías y por lo tanto no se ajustan a la historia original.
  3. Otra de las posibilidades que sí pudo ser parte más factiblemente del relato original es la ejemplificación de que el Milegu es extraño y suceden hechos inexplicables. Estos finales apuntan a que dichos cuentos fueron escritos (o reescritos) cuando los Dussianos ya conocían la existencia del Milegu, es decir, mucho tiempo después de la época del rey Nuss 3.

La criatura encontrada por Hdyssu era un Colibrí Eléctrico, criaturas muy abundantes en la Tierra Neshl y el Planeta Neshlspik. Los Colibríes Eléctricos son capaces de realizar enormes Xaltos (teleportación a lo largo de diferentes Planos) dirigidos (y no aleatorios) y su número no sólo es enorme sino que los individuos con más suerte pueden vivir una considerable cantidad de tiempo. Por eso es factible que algunos Colibríes Eléctricos alcanzasen Dussia, si bien otra opción es que sea una transposición de un acontecimiento sucedido en Duss (la Tierra del Plano de Qenal).

Los Colibríes Eléctricos han sido usados, debido a su masivo número, como luminarias en diversos lugares del Plano Qenal. Se dice que los egipcios a los que los Escarabajos Arcoiris sometían con tanto empeño disponían de faroles con Colibríes Eléctricos en su interior.

Algunos Cazadores Interplanares los usan para adentrarse en lugares sin luz o, directamente, para hacer funcionar maquinaria electrónica.

3. Biología

Los Colibríes Eléctricos son, pese a su supuesta longevidad, criaturas extremadamente frágiles. Cualquier golpe, por leve que sea, puede hacer desfallecer a un Colibrí Eléctrico y hacer que sea incapaz de remontar el vuelo durante horas.

No todos los individuos generan figuras etéreas y transparentes de aparatos que funcionan con electricidad a su alrededor, pero sí son extremadamente veloces, vibrando con una rapidez inusitada y, al mismo tiempo, generando energía.

Sus colores son siempre llamativos, predominando el rojo y el verde.

Los Colibríes Eléctricos no tienen un período de inactividad excepto cuando resultan lastimados. Si el golpe es leve pueden seguir generando electricidad a pesar de estar inmóviles, por lo que se aseguran no servir de bocado a cualquier carnívoro que pase por el lugar donde hayan caído.

El gran número de ellos hace sospechar que su reproducción es particularmente rápida y eficaz. Sin embargo, no sólo no se ha observado que los Colibríes Eléctricos formen parejas sino que ni siquiera se ha podido determinar que tengan sexos diferenciados. Por ello su reproducción sigue siendo un misterio 4.

Diversos estudios de los Elfos de Neshlspik aseguran que los Colibríes Eléctricos (al igual que algunas especies de cuervos), son capaces de reconocerse en un espejo, por lo que tendrían cierto grado de autoconsciencia. También mostrarían, como muchas otras especies de pájaros, un canto tremendamente complicado, diferenciado por regiones.

*1: La corte del rey Nuss es un topos frecuente en los relatos de los Dussianos de Dussia. Su validez histórica no está enteramente descartada si bien todas las fechas aproximadas lo ubican posteriormente a la llegada de los Wertbiwns a Dussia, pero antes del Segundo Amanecer dussiano, lo que refuerza la tesis de que dicho reino era mítico y no real, puesto que se supone que toda civilización dussiana fue aniquilada con la invasión de los Wertbiwns. Volver.
*2: Los Colibríes Eléctricos generan imágenes etéreas de aparatos que utilizan electricidad. La descripción de una bombilla convencional hace que podamos precisar que el último redactor del cuento conocía dicha tecnología, lo que encuadra el relato en el Sistema Estelar de Ul (Sistema Estelar donde se encuentra Duss) y no en el Sistema Estelar de Dixar (donde se encuentra el Planeta Dussia, cuna de los Dussianos). Volver.
*3: La interpretación más frecuente de las tres diferentes terminaciones es que se usase la historia que la mayoría de estudiosos consideran la original, en la que el rey es descrito como un tirano. Volver.
*4: Las propuestas de que se reproducen mandándose rayos concentrados de energía eléctrica (que los partirían en dos) ha chocado con el escepticismo generalizado de los expertos. Volver.


Criaturas: Colibríes Eléctricos, Wertbiwns, Dussianos de Dussia, Escarabajos Arcoiris. Cazadores Interplanares.
Espacios Planares: Plano Qenal, Tierra Neshl.
Lugares: Planeta Neshlspik, Planeta Duss. Sistema Estelar de Ul, Sistema Estelar de Dixar. Planeta Duss, Planeta Dussia.
Conceptos: Xaltos.
Acontecimientos: Invasión Wertbiwns a Dussia. Segundo Amanecer dussiano.
Individuos: Nuss (Dussiano); Hdyssu (Dussiano).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: IME54-ART. Imagen original aquí → I give you your freedom back!. Imagen en tamaño completo aquí → Los Colibríes Eléctricos.

©Hyposs Productions. ©IME54-ART

No hay comentarios. Comentar.

Cómo invitar al Yeti a un cacao

20181001112015-yeti.jpg

Imagen: El yeti tomando una taza de cacao, por Gabriel Gómez.


Texto original de Avengium. Realizado en un reto de escritura, con las palabras de inspiración: buzón, cacao, cúpula, estribo, Yeti, tejer. E imaginario de los siglos XX-XXI.


Volvió a mirar y el Yeti aún seguía allí. Le había atraído hacia el lugar con un poco de cacao.

La verdad es que la historia era curiosa. Ella había ido tras la pista del Yeti una larga temporada. Había acampado en picos nevados, bajado a las plantaciones, había convivido con sus gentes. Se había ganado un hueco en los reclusivos templos. Y había aprendido muchas cosas. Sus estudios de antropología le habían reportado un buen puesto. Pero no había encontrado al Yeti. Se iba sin una pista.

Hizo las maletas y se volvió a su casa en Uppsala. La sorpresa fue cuando al llegar y mirar el buzón vio que había una carta extraña. No tenía remitente por lo que no sabía de quién era ni se explicaba cómo había llegado allí. Cuando la leyó, no pudo creer lo que veía. Su interlocutor aseguraba en la carta que sabía donde se encontraba el Yeti. Pero pedía verla en Bangladesh. A medio mundo de distancia.

Después de hablar con algunos familiares y amigos, Karen lo arregló todo de manera que pudiera irse lo más pronto posible a su nuevo destino. No podía dejarlo así ahora que ya estaba habituada a la búsqueda y perder la oportunidad.

Cuando llegó al aeropuerto más cercano, había alguien esperándola. Esto la inquietó.

—¿Qué haces aquí y por qué me sigues?
—Estoy aquí para hacer negocios con usted, señora Gunnarsson. Pero mejor vayamos a un lugar más tranquilo a hablar de este asunto. ¿Me hace el favor de acompañarme?

Karen se encontraba confusa. Un señor de aspecto indio y bien arreglado parecía conocerla de antes.

—¿Cómo sé que me puedo fiar de usted?
—Soy el único que ha ido a buscarla ¿no?

Fue un largo viaje en coche. Karen no consiguió relajarse en todo el viaje hasta que llegaron a una villa señorial.

—Ahora que ya estamos acomodados me gustaría preguntarle. ¿Descubrió algo acerca del Yeti?
—No, no descubrí nada. Y aunque lo hubiera hecho, aún no se si fiarme de usted.
—Bueno. Para que vea que soy de fiar le voy a dar un dato que le va a ser muy útil para localizar al Yeti. Al Yeti le encanta el cacao. Sienten pasión por una bebida de chocolate amargo preparado de manera ritual desde hace siglos. Por suerte para usted, sé donde se prepara ese cacao. Si acepta el trato que le voy a proponer a continuación no tendré inconveniente en darle un termo lleno de este cacao.
—¿Y qué trato es este?
—Tiene que traerme pelo de Yeti. Suficiente pelo como para hacer una prenda amplia una vez tejido. Usted puede hacer lo que quiera con el Yeti.
—¿Y qué pretende hacer con ese pelo? ¿para qué lo necesita?
—Ya le he dicho. Para hacer una prenda. No le interesa saber más. ¿Acepta el trato?

Karen estuvo pensándolo durante un buen rato. Podría aceptar esta pista y volver al Tíbet a probar suerte o volverse a Uppsala sin nada y olvidar el asunto.

—De acuerdo. Pero el Yeti no es asunto suyo. Déme ese cacao y todo lo que vaya a necesitar en el viaje.

Karen descansó en la villa ese día. Y al día siguiente cogió un vuelo qué ya habían reservado para ella en previsión de que aceptaría.

En el avión vio una conferencia sobre diferentes tribus americanas, leyó un libro y charló brevemente con su compañero de asiento hasta que llegaron. Cuando desembarcó cogió un autobús hacía una ciudad próxima y se internó en el Tíbet.

La primera vez que durmió en el Tíbet soñó que se despertaba en una gruta y que allí estaba el Yeti. Sucedió más adelante de nuevo. Pero se despertaba antes de reconocer nada. En otra ocasión reconoció el símbolo de un templo en el que ella había estado en su anterior expedición y partió para allí.

Cuando llegó al templo, los monjes la reconocieron. Les traía una ofrenda de incienso. Y él monje que cogió el incienso se alegró de verla.

—Siéntate aquí con nosotros.
—No, por favor. No quiero alterar vuestra calma. Estaba de paso.
—Estás de paso. Pero no hacía dónde tú crees.
—Bueno. Me tomaré un descanso.

Y Karen se sentó con los monjes. Estaban meditando y se podía sentir la tranquilidad. Al cabo de un rato Karen sintió una sensación de calma distinta. Difícil de describir. Estaba consciente y parecía como si pudiera manejar conceptos en un mapa mental con solo tocarlos. Vio pistas en su mente, mapas y relatos de los lugareños y los relacionó. Eran retazos, detalles aquí y allá. Cosas que se le habían pasado inadvertidas antes. Y llegó a la conclusión de que el Yeti estaba a menos de un kilómetro de este templo. Y los monjes guardaban su secreto.

Karen abrió los ojos y se levantó. El monje que había hablado con ella antes también lo hizo.

—¡Vosotros occidentales, siempre tan utilitarios! Cuídate Karen. No quiero que te pase nada malo.
—Gracias. No me pasará nada.

Karen saludó al resto de monjes que estaban reunidos ahí y se despidió de ellos. Se puso a caminar hacia donde pensaba que estaba el Yeti. Y no apareció. Torció en otra dirección y tampoco. Eligió varias direcciones más y nada. Se paró.

«Creía estar segura que el Yeti estaba a menos de un kilómetro del templo. Pero no puede estar por esta zona. No hay donde esconderse. He explorado todos los alrededores del templo y tendría que estar más lejos si quiere esconderse. Voy a preguntarles a los monjes donde está».

Karen tocó a las puertas del templo pero nadie abrió. Volvió a llamar y nada. No parecían oír el picaporte.

Entonces decidió sacar el cacao de su mochila. El termo seguía caliente y decidió abrirlo para saborear un poco. Sabía que el chocolate amargo natural no sabía bien. Tenía esa textura arenosa de grano molido que recordaba.

Antes de guardar el cacao, el pestillo de la puerta del templo cedió y la puerta se abrió. Karen entró pero no vio a nadie. Estaba desierto. Fue a uno de los patios interiores. Y en un cuenco que había vertió un poco de cacao. Y se fue a explorar el templo. Tenía bastantes habitaciones. Karen se tomó su tiempo. Pero aún así no encontró a nadie. Parecía que se habían esfumado.

Cansada, Karen decidió volverse. Pero cuando pasó por el patio allí lo vio. Le había atraído hacía el lugar con un poco de cacao. El Yeti la vio a ella y siguió bebiendo él cacao hasta que se lo acabó.

—Ungggh gunh gun ung —dijo el Yeti.
—¿De verdad eres el Yeti? —dijo Karen boquiabierta y con cierto miedo.
—Ungg gung —dijo.

La verdad es que parecía un gigante bonachón. Peludo por todo el cuerpo excepto las palmas de las manos y pies y cara. Karen no cabía en sí de asombro:

—¿De verdad? ¿de verdad eres el Yeti? He encontrado al Yeti. ¿Y ahora qué hago contigo?
—Gunghunghg.
—No te entiendo. ¿Sabes malayo? ¿chino?
«No. No conozco ninguno de esos idiomas. Pero esa bebida mágica ha renovado mis fuerzas».
—¿Qué? ¿Por qué te oigo en mi mente? ¿Te das cuenta del descubrimiento?
«La planta de la cual se hace esa bebida también existe en mi planeta. Y me revitaliza cuando la tomo. Mientras, tengo que internarme en un estado de reposo para no agotar mis fuerzas. Estos monjes me han ayudado mucho».
—Fascinante.
«¿Quieres algo de mí?».
—Me gustaría que me dieras tu pelo. Me han dicho que con él se puede tejer una ropa maravillosa.
«Te han informado bien. Mi pelo tiene unas propiedades de protección de la vida que algunos buscan. Pero no pienso quedarme aquí por mucho tiempo. Tengo que conseguir más bebida e irme de aquí».
—Yo tengo más de esa bebida. Aquí la llamamos cacao.
«¿Y me darías el resto? Como agradecimiento puedo mandarte a ti a cualquier sitio».
—Uppsala será suficiente.


Criaturas: Yeti.
Espacios Planares: Tierra Neshl.
Substancias: Cacao. Pelo de Yeti.
Individuos: Karen Gunnarsson.


Nota I: La primera frase es una referencia al relato de Augusto Monterroso, "El dinosaurio".

"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí".


Texto: Avengium.
Imagen: Gabriel Gómez (Zar). Imagen original aquí → Yeti, de Gabriel Gómez (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Yeti, de Gabriel Gómez (imagen).

©Avengium ©Gabriel Gómez


Miedo a las páginas en blanco

20180929052500-eannari-mago-kexauniano.jpg

Eannari, el mago pintor, por Toñi Gil.


Texto original inspirado en la imagen "Fear of the blank page" de ffey. Ver nota.


Los Kexaunianos son una especie que se parecen a los Elfos pero que no lo son realmente, sólo pretenden serlo. Sus ancestros fueron una raza de magos humanos que volaron entre las estrellas para terminar en un planeta con un alto número de pueblos élficos y se mezclaron con ellos.

Pero esto no es importante para los Kexaunianos actuales.

Están atrapados en medio de una "guerra" no sangrienta contra otros Humanos y otros Elfos (los Kexaunianos se identifican a sí mismos como Elfos) y algunas de las especies como los Batluns —humanos-escarabajos— o los Wmutins —humanos-rinocerontes— que tratan con ellos los llaman Elfos también como muestra de respeto.

El conflicto es una guerra de ideas flotantes que pueden dañar: hechizos y medias palabras susurradas en el medio del bosque. Los habitantes de estas tierras eran muchos y poderosos y el espacio escaso. Querían quedarse con los bosques y las ciudades y no compartirlos con nadie. Como cualquier sociedad, desde que el mundo es mundo, hubo fricciones y desconfianza entre las razas dentro de las aldeas mismas: los humanos más irracionales siempre dicen que los Elfos son débiles y no llevan a cabo los deberes que están a cargo, como eliminar las bestias que pueden atacar las ciudades o el ganado; también incluyen a los Kexaunianos (los humanos los llamaron filoélficos) y los acusaron de vender información a los enemigos (lo cual es un misterio ya que todas las razas tienen formalmente una relación diplomática entre ellos y con cualquier otra raza mercantil como los Wmutins y los Batluns).

Algunos de los Elfos más apasionados, mientras tanto, llamaron "bárbaros" a los humanos por solicitar el final de cualquier vida animal y también llaman "humanos" a los Kexaunianos y no muestran amistad hacia ellos. Además, se burlaban de sus cuernos, llamándolos "no élficos" o cosas peores.

Cada raza estaba al cargo de la defensa de los campos por un período de tiempo: los humanos durante tres semanas del mes y los Elfos solamente la restante semana. Los Kexaunianos, ya que no eran reconocidos ni como Humanos ni como Elfos por todos, a veces estaban en un guardia y a veces en la otra, pero tenían que comportarse de la misma manera que el resto (como cubrirse los cuernos o ponerse orejeras modeladas como orejas humanas); de esa manera desde larga distancia eran identificados como Humanos o como Elfos. Las orejeras agregaron un inconveniente ya que no solo provocaban risas y apodos traviesos como "los de las orejas más grandes" sino que empeoraban su excelente audición.

Los Kexaunianos intentaron no enfurecer a ninguna de las otras comunidades, pero con eso corrían el riesgo de enojar también a otros Kexaunianos, ya que las injusticias continuaban. Como forma de escapar de la situación de siempre en el que el conflicto podía estallar en cualquier momento, los Kexaunianos desarrollaron varios sistemas mágicos para contrarrestar las maldiciones, conjuros y ataques con armas físicas que los Humanos y los Elfos intentaron de vez en cuando. Los Kexaunianos ancianos trataron de alentar a los niños a pensar dos veces sobre las cosas y probar otras formas de magia.

Al ser la minoría entre esas dos comunidades, los Kexaunianos habían aprendido de la peor manera que responder a los ataques de las otras especies no terminaba bien ya que los Elfos y los Humanos podían terminar sus disputas rápidamente, solo para "darles a los Kexaunianos una lección". A pesar de que los conflictos eran pocos, continuaban ya que ninguna de las tres razas llegaba al núcleo del problema.

Un día, un Kexauniano pobre llamado Eannari, tuvo un problema preocupante. Se ganaba la vida pintando imágenes de los paisajes de los entornos de la aldea, pero no pudo pintar nada.

Los recientes ataques, gritos, ruidos agudos en todo el vecindario, maldiciones fallidas (que terminaron incendiando un granero) no le permitieron pintar en absoluto. Siguió pensando en los mismos problemas una y otra vez y cuán egoísta y de mente cerrada era todo el mundo. Estaba tenso frente a su periódico, mirando sin ver la mesa, el viejo cuenco hecho por su abuela con su tinta especial o incluso a la habitación misma. Pasó horas de esta manera.

Su amuleto de cristal que usualmente le hacía más fácil encontrar la inspiración no resultaba una ayuda ese día, su túnica se pegaba a su piel y sintió que su collar, que llevaba el símbolo familiar, era más pesado que nunca.

Entonces, cuando tomó su pincel, hizo un pequeño hechizo en la tinta. A pesar de que no ha sido educado en alta magia, puso toda su voluntad en hacer un hechizo fuerte. E hizo la primera magia ren.

A pesar de que no esperaba que su gesto fuera exitoso, fue más allá de todo lo que podría haber imaginado. La sensación que experimentó cuando hizo su primer dibujo fue intensa, salvaje, pero su magia era primitiva, por lo que fue capturada en su pintura como un eco. A pesar de eso, cuando vendió la pintura enmarcada que hizo con la tinta encantada, el nuevo propietario quedó muy sorprendido y estupefacto. Vio las simples líneas de un toro corriendo entre los árboles y eso le hizo pensar en cómo estaba dañando inadvertidamente la vida silvestre poniendo vallas muy altas.

Al principio se enojó, pero luego le pidió que hiciera otra pintura, y luego pidió otra para sus amigos.

Sorprendido por esto, Eannari se esforzó en mejorar la magia ren, haciéndola más poderosa y precisa. Y los encargos eran cada vez más abundantes.

Entonces, de repente, la humilde casa de Eannari estaba llena de gente que quería ver sus dibujos y escritos.

Los dibujos en movimiento (mediante hechizos) eran ya conocidos en el pueblo. Era un estilo pasado de moda, pero todavía había pequeñas exposiciones. Sin embargo, lo que hizo Eannari no fue solo pintura en movimiento: fue capaz de describir las razones por las cuales las personas se enojaban, les hizo sentir las injusticias que creaban ante los demás e incluso les inspiró soluciones.

Para los Humanos, el aumento de los precios del trigo era un problema difícil. De vez en cuando los Elfos fallaban en proteger los campos de los Rjsumi en su deber mensual alrededor del pueblo. Los Rjsumi son una especie de ave gigante a la que le encantan las semillas —como a todas las aves— pero pueden comer media tonelada en un par de horas simplemente corriendo con sus enormes bocas abiertas, como una segadora.

Cuando un Rjsumi atraviesa sus defensas, se niegan a matarlos, por lo que pueden devorar semillas sin miedo alguno. Esto tenía la consecuencia de que algunos Humanos perdieran mucho dinero y otros no podían pagar el pan e incluso morían de hambre.

Para los Elfos, era horrible la sensación de terminar una vida; incluso no podían comprender la intención de matar mientras podía evitarse. Entonces, cuando veían a un Rjsumi, trataban de ahuyentarlo usando luces, sonidos fuertes y hechizos. Pero una guarnición no puede controlar haciendo eso a una familia entera de Rjsumi. Cuando los Humanos estaban a cargo, las órdenes simplemente eran las de cazar a los Rjsumi. Lo hacían de esta manera por dos motivos: tener carne abundante durante poco tiempo (la carne de Rjsumi se echa a perder muy rápido) y también evitar que se destruyera la cosecha.

Los Kexaunianos tenían un sentimiento de soledad, injusticia y no encajar en ningún sitio: no podían expresar lo que querían ser, fuera lo que fuese, ser humano o elfo. Algunos de ellos no querían matar ningún pájaro, aunque tampoco les gustaba la pérdida de comida, pero tenían que hacerlo si estaban en una guarnición humana.

Eannari pudo pintarlo todo en hermosos símbolos que se deslizaban por los papeles, como serpientes de humo, con algunos toques de colores rojos aquí y allá, algunos marrones y un poco de amarillo. La tinta aparecía para aquellos que veían sus escritos, como los ríos que corren desde las antiguas montañas o las heridas inconscientes que fluyen de las mentes de los seres amables y conscientes.

Nadie sentía lo mismo ni veía las figuras o símbolos de forma idéntica: había quienes solo veían una escritura pulcra, cuadrática en sus formas, pero de oro destelleante y con esperanza brillante, diciéndoles de manera precisa cómo estaban equivocados; otros vieron árboles que los abrazaban y sintieron una conexión con la Naturaleza que habían olvidado hacía mucho tiempo.

Vieran lo que viesen, palabras, sonidos y colores o simplemente sentimientos abrumadores, esto los cambiaba, aunque fuera solo un poco.

Pronto, la magia ren se enseñó a muchos nuevos estudiantes kexaunianos y a unos pocos Elfos y Humanos. Aunque los conflictos se mantuvieron, las tormentas de las ranas, los incendios espontáneos y los esguinces de tobillo se redujeron en un factor de diez.

Cuando uno de los dos co-alcaldes de la ciudad de Eannari vio su último dibujo (un Kexauniano pacíficamente montando un Rjsumi) llamó a la guarnición y disolvió los turnos de trabajo e hizo la colaboración obligatoria: cada regimiento estaría formado por 40% Elfos, 50% humanos y 10% Kexaunianos (que por cierto no tuvieron que usar orejeras u ocultar sus cuernos).

Además, formó un comité compuesto por los más ancianos entre todas las razas para resolver el problema de las bestias salvajes (no solo Rjsumi) que comían las cosechas. Idearon (inspirada también por la pintura de Eannari) la captura de algunos jóvenes Rjsumi y criarlos como monturas para ahuyentar a otras criaturas. Para alimentarlos Kexaunianos y Elfos juntos desarrollaron una música mágica que era nutritiva (aunque no era compatible con seres conscientes).

De esta manera, las guarniciones pudieron resolver los problemas más rápido, coordinando más acciones y contando con tres perspectivas diferentes (aunque la falta de respeto hacia los kexaunianos aún abundaba entre las tropas de más edad).

En el pueblo la tensión se mantuvo durante algún tiempo, pero se convirtió en algo raro ver una maldición flotando contra una casa. Cuando esto ocurría era repelida por el escudo de fuerza obligatorio y algunas veces rebotaba y simplemente quemaba algunas plantas o chamuscar un porche.

Eannari fue propuesto para ser co-alcalde, pero él se negó y abrazó su inspiración artística. Uno de los dibujos más famosos de Eannari era un retrato de sí mismo justo antes de inventar la magia ren que tanto ayudó a su pueblo y acabó con la mayoría de los conflictos en su aldea y en la región.

Para que los artista de su ciudad que querían encontrar inspiración, él era quien llenaba las páginas en blanco.


Criaturas: Kexaunianos, Elfos, Humanos, Wmutins, Batluns. Rjsumi.
Conceptos: Música nutritiva.
Técnicas: magia ren.
Títulos: Co-alcaldes.
Individuos: Eannari.


Nota I: El relató está inspirado en la imagen "Fear of the blank page (archive.org)" de Ffey (archive.org).
Nota II: Mi comentario original era: "Para mí esto sucede como una fuerza externa. Quiero decir, cuando estoy demasiado mal humor para hacer cualquier cosa. Pero como no puedo dibujar (todo lo que hago es arte fractal, fotomanipulaciones y literatura pero no dibujo) no puedo entender completamente el miedo a la página en blanco como tal. Al no poder dibujar, siempre tengo en mi mente imágenes precisas de las cosas que quisiera dibujar... a veces las bloqueo mentalmente solo porque sino habría muchas cosas que querría hacer".
Al haber experimentado un bloque de arte real y estándar ahora (ahora superado), no estoy de acuerdo con mi yo pasado.
Nota III: Los co-alcaldes están inspirados en los co-alcaldes (un hombre y una mujer) de determinadas formaciones políticas (HDP, etc.), en Turquía.
Nota IV: El dibujo fue encargado en Expomanga 2017.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Toñi Gil (blueberry-me). Imagen original aquí → The Kexaunians by blueberry-me (design by ffey). Imagen en tamaño completo aquí →Eannari.

©Hyposs Productions. ©Toñi Gil

No hay comentarios. Comentar.

Ellos sólo quieren...

20180902150917-esqueletos-danzando.jpg

Magia desbordada, por Unearthly-demagogue


Texto original inspirado en la imagen y más. Ver notas.


Era un importante aunque pequeño pueblo rodeado por montañas. Desde ese punto el mundo era dominado con puño de hierro.

En el pueblecito había un Mago muy tradicionalista que tenía un aprendiz. El Mago era viejo y sus enseñanzas antiguas. No moriría por causas naturales debido a su poderosa magia. Siempre quiso tener un aprendiz. Sin embargo, no confiaba en él debido a que el joven tenía un corazón demasiado alegre.

—Para hacer encantamientos poderosos necesitas ser una persona seria. —Siempre decía el Viejo Mago.

Pero el aprendiz no se daba cuenta de ello. Tampoco entendía por qué el maestro tenía que ser tan serio con los huesos. Los huesos humanos y animales se usan en pociones y hechizos poderosos. Pero, no todos los huesos son útiles. Solo los de los antepasados, Magos también, y sus mascotas y animales puestos bajo su protección.

El aprendiz sabía que se necesitaba mostrar respeto al preparar los huesos para hacer una poción o un amuleto. Pero no entendía porqué el resto del tiempo tenían que estar tan aburridos en sus jaulas.

Por que él sabía, aunque al principio no se lo contó a su Maestro; él sabía que los huesos querían algo. Lo susurraban en un tono bajo, crujiente y maltratado: "Queremos", "Queremos..." "NOSOTROS..."

Al principio, el aprendiz pensó que era algo normal. Pero cuando después de un tiempo se lo preguntó al Maestro, éste pareció muy preocupado. Iban camino a la antigua cueva de la montaña donde practicaban la magia y los gritos resonaron en el cañaveral.

—¿¿Pero qué estás diciendo?? ¡¡¡Los huesos no hablan!!! ¡¡Son herramientas sagradas de conocimiento que nuestros ancestros nos han dado para gobernar y mantener el poder!! Su silencio es una muestra de respeto mutuo entre nosotros, pasado y presente a través del futuro. ¡Por eso soy inmortal! ¡Y deberías recordarlo si quieres ser inmortal en el futuro!— Ese día los gritos rebotaron en todo el valle. No estaba preocupado porque alguna persona les escuchase. El poder del Mago era temido por muchos sobre la faz de la Tierra.

Las semanas pasaron y, a pesar de que el aprendiz seguía escuchando a los esqueletos murmurando, siempre pensó que solo querían venganza. No había creído ni una palabra sobre lo que le había dicho el Maestro. Hubo muchos rumores sobre lo sucedido a los poderosos magos anteriores, los 80 que dieron consejos en todo el mundo a reinas, reyes, repúblicas sagradas, democracias imperiales y "luvriatos" 1. Y el aprendiz había empezado a pensar que los rumores eran totalmente ciertos.

Con sus nuevos poderes, poco a poco, intentó confirmar o negar lo que creía haber escuchado. Aunque estuvo solo con los huesos muchas veces después de la pregunta incómoda que había hecho, los esqueletos y los huesos no decían nada tan claro como habían hecho en ese momento, hacía muchos meses.

Sin embargo, mantuvo la esperanza, ya que, aunque las palabras más claras se habían desvanecido, siempre había un murmullo oxidado y ahogado, viejo como una ciudad roja rosa olvidada 2, subiendo silenciosamente a sus oídos, casi en el límite de la nada.

Hizo algunos hechizos complejos, elaborados como si fueran trabajos de alta orfebrería, pequeños hechizos milimétricos, solidificados en copos de nieve pero con una geometría no hecha de seis partes simétricas sino varios millones de veces más compleja, como joyería fractal 3.

Realizó hechizos para poder mover milimétricamente los pequeñas pestillos de las jaulas donde estaban guardados los esqueletos y los huesos. Los hechizos hacían que los pestillos fueran gelatinosos solo durante breves segundos cada semana, y en ese momento, al azar, las jaulas podían abrirse o no.

Lo hizo así para no alertar al Mago sobre el hechizo. Cualquier otra magia más directa habría sido detectada por los grandiosos poderes del serio Mago.

Tuvo que soportar varias reprimendas ya que el Mago siempre creyó que olvidaba continuamente poner correctamente los hechizos alrededor de los pestillos y las cerraduras. Fue también una distracción. El Mago no notaba el estallido de actividad mágica, puesto que el hechizo había sido sincronizado para desatarse cuando este se enojase.

Los hechizos microscópicos continuaron su trabajo, liberando los lazos físicos periódicamente, pero también, poco a poco, tallando, cavando, brillando, cincelando los antiguos hechizos, los sellos mágicos que hacían que los huesos estuvieran contenidos dentro de ellos mismos 4.

El joven aprendiz, muy cerca de ser un joven Mago ahora que los meses habían pasado, no sabía qué esperar. Escuchó dos veces más las voces etéreas, ansiosas por algo que nadie vivo conocía...

Y un día los hechizos atemporales finalmente se rompieron y un estruendoso "clang" resonó en la cueva. El Mago serio, tan pronto como vio que los pesados cierres no estaban en su lugar, comenzó a enfadarse más y más. Pensó que el aprendiz había vuelto a dejar las jaulas abiertas.

—¿¿Cuántas veces tengo que decirte que no dejes abiertas las jaulas?? —le gritó el severo Mago.

Pero él no le escuchaba. Cuando las jaulas se liberaron de la magia, un sonido increíble comenzó a repiquetear y colores sorprendentes brotaron de ellas. Colores octarinos 5  y luces negras, todos los tonos de negro 6  y metaluz 7. Estar en esa cueva pronto fue como estar inmerso en medio de una tormenta de colores dementes, de locura, todo fuera de la percepción humana. Entre la confusión, un dimetrodon herido fue visto solo por un segundo, aunque tuvo tiempo de hacer una guiño humorístico al joven Mago, justo antes de desaparecer.

El Mago cascarrabias estaba mirando a su aprendiz. Por una razón desconocida, el joven Mago parecía estar rodeado de algo. Enormes cantidades de algo y nada estaban luchando a su alrededor y un poco más entorno a las jaulas y calderos. El viejo Mago sabía que alguna cosa estaba sucediendo, pero no podía verlo ni escucharlo. Él era demasiado serio para saber lo que estaba pasando. No podía ver a los esqueletos o a los increíbles colores. Todo lo que percibió fue lo que creía que era su aprendiz (ahora un Mago completo) parado en el medio de la cueva mirando a la nada con los ojos brillantes.

Los sonidos habían empezado a crecer tan pronto en cuando la niebla mágica cubrió toda la cueva, pero el joven Mago solo distinguía los sonidos individuales un poco después (solo escuchables por él) ¡Eran las voces de los huesos! Los esqueletos-gatos y las esqueletos-vacas también eran muy comunes, todos correteaban entre los alegres huesos humanos.

Sus palabras ahora eran perfectamente claras para el poderoso muchacho.
—¡Nosotros...! ¡Nosotros...!
—¡Nosotros...! ¡Queremos...!
—¡Nosotros...! ¡Queremos...!
—¡Nosotros...! ¡Queremos bailar! ¡¡Queremos bailar!! ¡Bailar! ¡Bailar! ¡Bailar!

Y la locura se desató en la cueva. Abrumado, el Viejo Mago se desmayó, pero el hombre alegre se unió a la fiesta. La cueva ahora parecía una discoteca no muy creíble con todos los esqueletos bailando y riendo con sus viejas mandíbulas.

Y esto fue todo: los huesos, algunos de los 80 Magos anteriormente muy serios y sus compañeros, no eran vengativos, no querían matar al Viejo Mago por lo que hizo (aunque despertaría sin ningún recuerdo de sus últimos 200 años y también sin una gota de sus poderes).

Lo que un montón de huesos realmente quiere después de haber estado atrapado 2000 años en una jaula es bailar.

*1: Los Luvriatos son divisiones territoriales presididas por un Luvri, un Camello Vampiro con amplias funciones legislativas y judiciales, pero sin poder militar. Volver.
*2: En el original "old as a forgotten rose-red city", referencia al poema "Petra" de John Burgon y también a la ciudad de Petra, pero en realidad a la Petra Fractal, una Ciudad Fractal del Imperio Fractal. Volver.
*3: Las Joyas de la Inspiración Fractal son artilugios muy complejos que son capaces de atraer la inspiración así que son buscados por incontables trovadores y cuentistas. Volver.
*4: El Interior de lo Único es un complejo concepto que es muy usado para atar entidades mágicas. Es como una ecuación matemática donde ambos términos son mayores que el otro. Volver.
*5: Octarino ("octarine" en el original en inglés), también conocido como el "color de la magia" o el "Color Rey", fue el octavo color del espectro del Mundodisco. Solo era visible para magos y gatos. Generalmente se describe como una especie de color púrpura verdoso amarillo. Volver.
*6: También hay una escala de colores dentro del negro. Volver.
*7: La Metaluz es luz que se compone de luz. A veces se llama luz-luz. Es una especie de luz absurda. Volver.


Criaturas: Magos, Camellos Vampiro.
Espacios Planares: Mundodisco.
Lugares: Petra Fractal.
Conceptos: Interior de lo Único. Octarino. Luz Absurda. Metaluz.
Objetos: Joyas de las Inspiración Fractal.
Organizaciones: Luvriatos, Imperio Fractal.
Títulos: Luvri.


Nota I: Inspirado en las obras "The Magister Awakens" por Jaduharaindradhusara y el color octarino (Octarine) de los libros de Mundodisco de Terry Pratchett.
Nota II
: El original fue escrito directamente en inglés y publicado por primera vez el 20 de octubre de 2017 y se puede leer aquí → "They just want..."
Nota III: El poema de John Burgon, Petra, es este:

"It seems no work of Man’s creative hand,
by labour wrought as wavering fancy planned;
But from the rock as if by magic grown,
eternal, silent, beautiful, alone!
Not virgin-white like that old Doric shrine,
where erst Athena held her rites divine;
Not saintly-grey, like many a minster fane,
that crowns the hill and consecrates the plain;
But rose-red as if the blush of dawn,
that first beheld them were not yet withdrawn;
The hues of youth upon a brow of woe,
which Man deemed old two thousand years ago,
match me such marvel save in Eastern clime,
a rose-red city half as old as time".


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Unearthly-demagogue (archive.is). Imagen original aquí → How Many Times Do I Have To Tell You Not To Free The Skeletons?. Imagen en tamaño completo aquí → They just want to dance.

©Hyposs Productions. ©Unearthly-demagogue

No hay comentarios. Comentar.

Sobre dragones y caballeros

20180803021042-jorge-sobre-el-dragon-beis-por-nosoyridley.jpg

Imagen I: Jorge volando sobre el dragón beis, por NosoyRidley.


Texto original de Jakeukalane. Ver nota.


Un malvado caballero llamado Jorge que vivía en un valle recóndito del reino de Pichfßwein sometió a todos sus campesinos a tributos más elevados para financiar la costosa guerra contra su hermano Juan.

Las diferentes facciones de la nobleza les apoyaban pese a que sus títulos no superaban los de los duques más apolillados.

Eso era así porque en sus valles vivían dos dragones: uno de color beis y otro de color morado. Los más sabios del reino nunca habían visto un Dragón morado ni uno beis.

Cuando aparecieron todo el reino permaneció en estado de terror durante semanas hasta que Jorge y Juan fueron por separado a hacer un trato con cada uno de los Dragones. De ahí el grandísimo respeto que hasta el rey de Pichfßwein les tenía.

Sus colores eran tan llamativos y tan diferentes a los comunes que surgieron todo tipo de especulaciones.

Los aréstagos de Chatiers 1  proclamaron que eran Dragones que se habían intoxicado tomando toneladas de moras de la región, deliciosas pero con tendencia a provocar problemas digestivos. Esto encajaba con los relatos de que ambos dragones no eran morados cuando llegaron a Pichfßwein, aunque las descripciones no se ponían de acuerdo en señalar de qué color eran.

Los aréstagos de Pontou reelaboraron la teoría de sus compañeros de Chatiers aduciendo que los dragones cambian de color según su dieta y mientras que uno de ellos seguía entusiasmado con las moras, el dragón beis había descubierto la existencia de los espárragos blancos del valle.

Ninguna de esas teorías se ha podido confirmar.

Jorge y Juan querían usar a los dragones en su propio provecho. El odio que se tenían entre sí los dos hermanos provenía de una antigua disputa donde Juan había hecho caer desde una empalizada de madera a Jorge y éste se había roto la muñeca de tal manera que no podía escribir.

Pese a su brillante carrera de guerrero, a Jorge le encantaba escribir poemas y relatos, aderezados siempre con desgracias que le ocurrían a sus campesinos y sirvientes, con un pretendido tono jocoso. La pérdida de su muñeca y su incapacidad para volver a escribir le frustraban sobremanera por lo que enfocó todas sus energía en ser aún mejor luchador. Se armó caballero y juró destruir a su hermano por lo que fue reuniendo y creando cientos de milicias en sus viajes a lo largo y ancho de Pichfßwein. En un ataque contra la fortaleza de Juan, las fuerzas leales a Jorge no sólo incendiaron el castillo sino que también mataron a Irmgard, la esposa de Juan, aunque ante éste sólo le hicieron pensar que la habían secuestrado.


Fortaleza de Juan por Jakeukalane
Imagen II: La fortaleza de Juan, por John Martin, modificada por Jakeukalane.


Juan, no menos retorcido que su hermano, mandó requisar todos y cada uno de los libros y documentos de los campesinos al servicio de Jorge y los destruyó. Esto les provocó enormes dificultades puesto que hizo su dependencia aún mayor de su amo Jorge.

Jorge respondió acumulando aún más hombres para realizar una invasión contra los territorios de Juan y también consiguió confiscar gran parte de las pertenencias de los súbditos de Juan.

Así pues, cuando aparecieron los dragones, ambos hermanos, planearon en su cabeza un desenlace victorioso para sus tribulaciones.

En el trato que hizo Juan, a cambio de quemar cientos y cientos de libros y restaurar mágicamente su castillo, al Dragón morado se le proporcionaron varias docenas de reses 2  a la semana, que el Dragón aceptó encantado.

Jorge también quiso usar el fuego del dragón para destruir. Prometió al dragón beis los más ricos manjares. A cambio, el dragón debía embrujar a una doncella para que se pareciera a Irmgard, la difunta esposa de Juan y así deshonrar más a su hermano cuando se descubriera que no era ella. Además, debía encabezar sus ejércitos y destruir el castillo de Juan para que no quedara piedra sobre piedra. Sin embargo, el Dragón rehúso esta última petición, pidiendo unos meses para prepararse para el combate.

Pasó el tiempo y la tensión en el reino de Pichfßwein crecía y crecía. Los duques, los condes y los grandes caballeros se alineaban con uno u otro bando, hasta el punto de que el rey, Fulk, para no ver impotente cómo perdía su poder, conminó a ambos a que resolviesen sus diferencias y fijó una fecha para la batalla.

Con su castillo recién reconstruido, pero habiendo descubierto que su esposa estaba muerta, Juan decidió comandar el mismo la expedición contra Jorge, un día antes de lo estipulado.

Fue tal su impaciencia en destruir los libros y manuscritos que su hermano Jorge había escrito, que cuando llegó a su biblioteca se dedicó a amontonarlos de manera apresurada en una pila enorme, bajo la atenta mirada del saurio morado. Justo cuando ordenó al gran dragón que los quemara, resbaló de manera fatal, cayendo al piso inferior, entre montañas y montañas de libros que ya comenzaban a arder bajo el fuego del dragón.

Mientras tanto, Jorge se había empeñado en que su dragón se preparase para partir a la batalla, sin advertir que su hermano acababa de perecer a garras de su propio dragón en su castillo.

También su impaciencia era grande y preparó a 10 vacas, 2 bueyes y 15 terneros para el dragón beis. Sin embargo, éste no estaba dispuesto a colaborar para ir a la batalla, pero no le iba a hacer ascos a una buena comida.

Cuando terminó, aceptó ser ensillado puesto que Jorge decía que sólo quería hacer un reconocimiento del valle de su hermano.

Sin embargo, en cuanto estuvo en el aire, Jorge llevó las manos a su cuerno y sopló cinco notas largas y dos cortas, lo que dio la señal a su ejército de ponerse en marcha.

Ante la perplejidad del Dragón, Jorge le dijo que si no atacaba como habían acordado, cuando volvieran al castillo, le privaría de sus comidas favoritas.

El Dragón beis se encogió de alas, estaba más preocupado digiriendo la deliciosa comida que acababa de degustar.

Cuando una columna de humo a lo lejos se alzó desde el castillo que acaban de dejar, Jorge se giró hacia allí. En un rápido gesto, el dragón beis descendió hasta un lago, cogió a Jorge, le quitó la armadura de un golpe de garra y con la otra lo sumergió en el lago.

Después, lo chamuscó un poco para quitarle el sabor a crudo y se lo comió. Eso sí, conservó alguno de los huesos como palillos puesto que la carne de buey estaba un poco seca y se le había quedado en medio de los colmillos.

Poco después los dragones abandonaron los castillos y volvieron a las estribaciones montañosas cercanas, cansados de los humanos y de tan agotadora rutina destruyendo manuscritos y encantando a personas y castillos.

Los habitantes de la comarca se reunieron con los Dragones y prometieron que les dejarían en paz si no volvían a destruir libros. Pero los Dragones argumentaron que destruir libros nunca había sido su afición sino que era parte de un trato con los malvados Jorge y Juan para poder degustar los más ricos alimentos.

Así pues los aldeanos y campesinos, que se habían hecho con el control de ambos castillos y ya comenzaban su reconstrucción, (aunque habiendo derribado las murallas), prometieron a los Dragones todas las frutas, hortalizas, y caballeros chamuscados que quisieran, a cambio de que persiguieran a todos los destructores de libros y documentos y a todos los señores feudales que maltratasen a sus siervos. Además, después de haberlos capturado, también podían comérselos.

Por eso, a día de hoy en Pichfßwein en el mes de los libros se regalan cestas llenas de moras, espárragos y todo tipo de frutas. También se hacen figurillas artesanales de caballeros prestos a ser chamuscados por un dragón imponente que los sujeta por una pierna y boca bajo, en recuerdo de los fabulosos seres que cuidan el doble valle, en Pichfßwein.

*1: Aréstago es un título académico de las tierras de Pichfßwein. Chatiers es una importante población. Volver.
*2: En teoría, esto tendría que haber hecho que el dragón fuese cambiando de color. Sin embargo, no tenemos información posterior. Volver.


Criaturas: Dragones Beis, Dragones Morados.
Lugares: Reino de Pichfßwein. Población de Chatiers. Población de Pontou.
Títulos: aréstagos. Rey de Pichfßwein.
Individuos: Jorge, Juan. Irmgard. Fulk.


Nota I: Está basado en una inversión del Día de San Jorge, donde se regala un libro y una flor. Dicho mito, como muchos relatos similares, achaca virtudes al asesino de dragones y al dragón se lo presenta como dañino. Esta es mi versión pro-dragón.
Nota II: Curiosamente el relato entero fue escrito en un grupo de Whatsapp, viendo un paralelismo con esta noticia humorística: «Una madre que llevaba días con el mensaje “Escribiendo…” en Whatsapp sorprende con la gran novela americana» de El Mundo Today.
Nota III: La segunda imagen es una modificación de "The Bard" de John Martin, tratando de acercarme a la portada del disco Stronghold de la banda austríaca de black metal atmósferico Summoning.


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: NosoyRidley. Imagen original aquí → Commission: Sobre Dragones Y Caballeros. Imagen en tamaño completo aquí → Jorge volando sobre el dragón beis.
Imagen II: John Martin, modificada por Jakeukalane. Imagen original aquí → Fortaleza de Juan (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Fortaleza de Juan (imagen).

©Hyposs Productions. ©NosoyRidley ©John Martin

No hay comentarios. Comentar.

La Lluvia de Sangre y el Mago Oscuro

20180610210026-la-lluvia-de-sangre-y-el-mago-oscuro.jpg

El Mago Oscuro enfrentándose a la Lluvia de Sangre, por Jaroslav Panuška, modificada por Jakeukalane.


Texto original.


¿La Lluvia de Sangre le dejaría pasar? Incluso él, el mago oscuro más viejo de todo el planeta, no conocía la respuesta.

Quería más poder, siempre lo hacía y sabía que el Poder Absoluto le esperaba después de esa barrera.

Siempre había creído, como muchos antes de él, que si lo que decían las profecías era cierto y la barrera de la Lluvia de Sangre guardaba el Poder Absoluto detrás, entonces ninguna fuerza existente en el mundo podría atravesarla, puesto que su energía sería también absoluta.

Pero él había sobrevivido a treinta cataclismos de poder (doce de ellos provocados por él mismo) y había descubierto que esa creencia era falsa. La barrera era muy fuerte, sí, pero no absoluta.

Lentamente, comenzó a formular la magia que rompería la Lluvia de Sangre para siempre. El remolino de color rojo, fruto de las aberrantes magias que crearon el Poder Absoluto, se detendría, y él abrazaría, por fin, lo que estaba destinado a ser suyo.

Las primeras grietas aparecieron en medio del torbellino rojo de energía: "¿Sería tan fácil?"

La Lluvia de Sangre, sin embargo, no era tan buena guardiana y había dejado que el mago se introdujera poco a poco, haciendo que la Lluvia descuidase su defensa: un estallido de energía pura retumbó alrededor del mago. El propio aire, incluso el tejido del espacio, chilló de dolor. Sin embargo, el mago sólo sonrió: su fuerza iba más allá del cualquier otro ser conocido. Por encima de él sólo estaba el Poder Absoluto. La Lluvia de Sangre era buena en su trabajo, lo había demostrado a lo largo de siglos, manteniéndose sin un sólo rasguño frente a magos oscuros legendarios, que con su muerte habían dado nombre y color a la barrera de energía. Los paladines y magos luminosos ni siquiera se habían atrevido (¡cobardes!) a intentar romper la barrera.

Pero el último mago oscuro estaba a otro nivel.

Con una confianza cada vez mayor, el mago fue desmoronando poco a poco las sucesivas capas de protección que iba armando la Lluvia de Sangre y salvando, incluso a veces ignorando por completo, las trampas que le ponía, dañinas hasta extremos insospechados.

Llegó el momento y el mago venció la voluntad de la Lluvia de Sangre. Con delicadeza, tomó con la punta de sus dedos la conciencia de la Lluvia de Sangre y se la tragó, devorando su energía.

No le haría falta una vez que adquiriera el Poder Absoluto, pero al mago no le gustaba dejar cabos sueltos.

Y llegó el momento: frente a él, crepitando en el vacío que creaba a su alrededor, brillaba y no-brillaba el Poder Absoluto.

Sintiendo que era un momento solemne, el mago midió bien sus pasos, disfrutando del momento. Extendió sus manos, murmuró unas palabras de agradecimiento al mundo y engulló al Poder Absoluto.

Sonrió y su sonrisa fue infinita. Nada falló.

Volvió la vista hacia su planeta con un aire cansado. Ahora que tenía el Poder Absoluto ya no le interesaba esa pequeña esquirla de polvo en el espacio. Expandió su mente.

Recorrió sistemas estelares, galaxias, cúmulos y supercúmulos.

Supo que el universo era infinito pero a la vez no lo era. Llegaba un momento en que su mente se encontraba a sí misma. Aquello no podía ser, el Poder Absoluto, su Mente Absoluta, debería encontrar un lugar infinito donde lograr desarrollarse adecuadamente. Trató de rasgar las ataduras.

Poco a poco, lo consiguió. Al fin y al cabo, él era el Poder Absoluto.

Desgarró el universo y salió hacia el Multiverso infinito. Sus percepciones, infinitamente amplificadas, tantearon los bordes, sin encontrarlos.

—"Bien, ya está"— pensó. —"¡Lo hice! ¡Los vencí a todos!"

—¡HOLA!, —bramó una jocosa voz en su menté. Le pilló tan de improviso que arrasó innumerables universos.

Su mente se extendió de nuevo, pero no consiguió sentir nada diferente.

—¡BUENAS!—bramó de nuevo la voz: "BIENVENIDO AL MULTIVERSO 420. AQUÍ PODEMOS DIVERTIRNOS UN POCO, ASÍ QUE TE VAS A COMPORTAR Y ME VAS A CONTAR TODAS TUS EXPERIENCIAS... SOY UN PODER ABSOLUTO Y ESTOY ABURRIDO".


Criaturas: Mago Oscuro, Lluvia de Sangre, Poderes Absolutos.
Espacios Planares: Multiverso 420.


Nota I: Relato publicado por primera vez el 22/01/2012 en: La Lluvia de Sangre y el Mago Oscuro.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jaroslav Panuška (Monster Brains), modificada por Jakeukalane. Imagen original en tamaño completo aquí →Mago. Imagen modificada en tamaño completo aquí → El Mago Oscuro. (dominio público).

©Hyposs Productions. ©Jaroslav Panuška 

No hay comentarios. Comentar.

El Gorrión

20180429014438-los-gorriones-de-tres-ojos.gif

El Gorrión, por Asralore.


Texto original.


Hace un año vi un gorrión con tres ojos. Era completamente normal pero voilà!, de repente abrió su tercer ojo. Se había posado tranquilamente en el quicio de la ventana y cantaba. Cierto es que cantaba de una forma sumamente extraña, de una forma que uno no creyera que pudiese cantar un gorrión, o siquiera un pájaro. Emitía pequeños chillidos agudos entrecortados por una especie de graznidos graves. Su canto no era normal, eso estaba claro. Al rato ya me había empezado a dar dolor de cabeza. Lo intenté espantar, pero no hubo manera. Cerré la ventana de golpe para asustarlo pero ni aún así. En vez de quedarse aplastado contra el marco de la ventana apareció tan tranquilo encima de mi mesilla, sin recorrer la distancia que hay de la mesilla a la ventana. Fue entonces cuando me quedé paralizado al observar su tercer ojo abrirse en medio de aquella minúscula frente.

A continuación, empezó a susurrar palabras extrañas en algún idioma que me sonó a nórdico. Después empezó a chillar en ese mismo idioma con un tono de urgencia que me asustó. Pasó al francés y luego a algo parecido al ruso, como serbio o búlgaro, no tengo ni idea. Probó unos cuantos idiomas más, de los cuales el único que reconocí fue el suomi (finlandés), hasta que llegó al italiano. Ahí ya le dije que se diera prisa en pasar al español, lo cual parece que entendió en mi macarrónico italiano, pues al poco tiempo ya estaba hablando castellano.

Sin embargo, mi desilusión al esperar un gorrión inteligente fue de esperar. El gorrión no dominaba el español a la perfección y yo casi no le entendía. Por algo empezó hablando danés o sueco, me dije. Resignado ante la idea de un gorrión de tres ojos capaz de hablar en varias decenas de idiomas distintos pero desconocedor absoluto de los idiomas romances o latinos, me tumbé encima de la cama. El gorrión no debió darse por aludido y siguió hablando de esa forma tan peculiar que tenía que parecía una mezcla entre un japonés y un estadounidense intentando hablar español.

Me harté de su incompetencia con los idiomas y le mandé a freír espárragos para seguir estudiando. Empero aquel gorrión estaba decidido a darme la tarde y con sus quejidos espantosos me pidió su atención.

A lo largo de diez terribles minutos de incomprensión deduje que quería llevarme a algún sitio con problemas asociados a la presencia de un terrible y maquiavélico Señor Maligno que amenazaba una tierra resplandeciente y hasta entonces pacífica.

Me sonó tan patético que le di una patada, haciendo que rodase por la alfombra. Le pregunté que qué ser era realmente y a qué había venido a mi habitación (a parte de a molestarme). Como era de esperar no se rindió tan fácilmente y siguió con su perorata ridícula del País De La Magia Amenazado. Le cogí de un ala pero antes de que le hiciera nada se apresuró a confesar.

Dijo (en un perfecto castellano) que era un cambia-formas a sueldo dedicado a la estafa profesional y al secuestro. Como su historia tampoco me convencía, lo llevé al baño y empecé a mojarle con la ducha. El gorrión de tres ojos me dijo que (realmente) necesitaba mi ayuda, pero no para salvar aquel País de la Magia, sino para controlarlo mejor porque se les estaban poniendo las cosas realmente difíciles, debido a la presencia inesperada de un héroe nacional.

Le dije que estaría encantado de dirigir un imperio y demostrar de una vez por todas que los Señores Malignos no son tan estúpidos como siempre se ha dado a entender en las películas.

Le pregunté que porqué rayos había escogido esa forma para pedir mi ayuda y me dijo que era un gorrión totalmente corriente (creo que no se daba cuenta de que era azul) sólo que le habían poseído de pequeño tres Garrapatas del Mal y le habían hecho crecer un ojo totalmente inútil.

Así se desmoronó mi teoría de que todos los terceros ojos sirven para ver el futuro, de que los gorriones no tienen enfermedades graves y no están idos de la olla y por último de que no se puede administrar correctamente un Imperio sojuzgado con las armas y ser además el Poderoso Guardián de las Pesadillas.

Realmente no les estaría mal a todos esos fracasados que no lograron nada antes que yo pensaran un poquito y se dejasen de risas malignas y tomaran ejemplo de mí.

Saludos a todos mis súbditos con acceso a la red.


Criaturas: Gorriones de tres ojos, Garrapatas del Mal.
Títulos: Poderoso Guardián de las Pesadillas.


Nota I: Texto publicado por primera vez el 05/05/2008.
Nota II: Es una inversión del tropos de malvado estúpido. El protagonista del relato es un malvado inteligente. Está inspirado en la lista "100 cosas que haría si fuera un Señor del Mal".


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Asralore. Imagen en original → And Then It Opened A Third Eye (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → And Then It Opened A Third Eye (imagen).

©Hyposs Productions. ©Asralore

No hay comentarios. Comentar.

Expedición nocturna

20180407034010-expedicion-nocturna.jpg

Hongos luminescentes en las Cuevas de Athkan, por KarenStraight.


Texto original de Avengium inspirado en la noche. Relato corto Expomanga 2017 de Avengium.


Era de noche, como desde hace incontables años. Pero esta noche era diferente para Karla, pues iba a participar en la caza de un despiertaluces.

Los despiertaluces eran temibles seres draconianos que prendían fuego a su ser cuando se enfadaban. Y esto era precisamente lo que la tribu quería. Enfadar a un despiertaluces y robar los globos solares de su piel.

Karla nunca había visto el Sol. Pero los ancianos contaban que en otra época había habido Sol sobre Onorkha. Un Sol tan grande que iluminaba miles de kilómetros de una vez, y qué de tanto en tanto desaparecía y volvía a aparecer. Siempre volvía a aparecer. Hasta un día que no apareció nunca más. Los ancianos no querían hablar de aquello.

Karla no podía dormir de la emoción. Aunque tendría que hacerlo si quería estar con fuerzas para cuando la expedición partiera. Rugh, el líder de la expedición, había plantado unos hongos explosivos que le avisarían de cuando partir. En Onorkha no era fácil saber cuándo dormir y cuando despertar a menos que uno no se fijara en los animales y sus ritmos.

Los hongos no eran animales, pero siempre estaban. A cualquier lugar que fueras, los hongos prosperaban. Y los había tan variados como las personas, quietos y pacientes, brillantes, que alumbraban el camino, de humor explosivo y otros que alimentaban al grupo.

El grupo de Karla era un grupo unido. Vivían en las Cuevas de Athkan y subsistían de la caza y la recolección. Pensando esto Karla se durmió. Mañana, cuando los hongos explosivos anunciaran una nueva noche, cruzarían las cuevas y conseguirían nuevos globos solares. Mañana sería una gran noche.


Criaturas: Humanos, Despiertaluces.
Lugares: Planeta Onorkha, Cuevas de Athkan.
Individuos: Karla, Rugh.


Texto: Avengium.
Imagen: KarenStraight. Imagen original aquí → Landscape #7. Imagen en tamaño completo aquí → Expedición nocturna.

©Avengium ©KarenStraight


Mejor quedarse dentro

20180304052050-mejor-quedarse-dentro.jpg

Imagen I: Celem, por PapaGolf54.


Texto original inspirado en las imágenes. Ver nota.


Un día cualquiera, sucedió algo extraño. El Centro de Investigación XV estaba cerca de la ciudad, pero a nadie le importaba puesto que muy poca gente sabía de su existencia.

El Señor Hamilton, un hombre silencioso que vivía en las afueras de Celem, de hecho no estaba al tanto de ese lugar terrible. Pasaba despreocupadamente la tarde con su amigo James. Aunque James acababa de romper con su novia decidieron ver una película de La Guerra de las Galaxias ("El Imperio contraataca") y ambos estuvieron animados durante un rato.

Mientras tanto, los investigadores del centro XV, en el otro lado de la ciudad, estaban probando un nuevo prototipo de naturaleza biológica. Hacía un mes que los investigadores habían hecho funcionar con éxito una máquina del tiempo tripulada y el mes anterior habían producido un generador de fusión fría capaz de generar petavatios con un aporte de energía muy pequeño. Sin embargo, tuvieron que archivar indefinidamente dicho proyecto ya que esas colosales cantidades de energía alertarían a otras personas sobre sus actividades altamente secretas, más importantes.



Imagen II (izquierda): Máquina del tiempo tripulada, por PapaGolf54.
Imagen III (en medio): Célula de fusión fría, por PapaGolf54.
Imagen IV (derecha): Panel de múltiples conexiones, por PapaGolf54.


Uno de sus anteriores logros fue el "panel de múltiples conexiones": un dispositivo que podía generar relaciones y vínculos entre pocas piezas de tejido, periódicos u objetos personales pequeños y poder descubrir la vida entera de esa persona a través de ellos. En definitiva, como si fuera detective inanimado.

Entonces, cuando recibieron la comisión de desarrollar una criatura agresiva pero controlable —con cualidades de dragón que pudiera escupir fuego algunas veces y en otras ocasiones ser adorable y lindo—, pensaron que sería muy fácil después de su recientes éxitos.



Imagen V: El dragón-gusano, por sirallon.


Pero no fue así. De alguna manera, la criatura dragón-gusano (también conocida como Wormy) se volvió más poderosa de lo esperado e irrumpió en los cerrados laboratorios. Se tragó la célula de fusión fría. Por si eso no fuera suficientemente malo, también obtuvo el condensador de fluzo de la máquina del tiempo. La criatura no entendía el panel de control y mucho menos cómo usarlo. Eso fue una suerte, porque si hubiera tenido éxito en comprenderlo o en activar la máquina del tiempo, la humanidad habría estado condenada al fracaso.

Pero, mientras tanto, los resultados no fueron muy diferentes. La rugiente criatura destruyó bloques enteros de edificios con un toque de sus garras. De su horrible boca burbujeante, brotaba arena y pequeños fragmentos de acero... los restos de rascacielos gigantes.

«¡Noooooo!» —El grito de Luke resonó en las orejas de Hamilton y James justo antes de que se fuera la luz— cortesía de la destrucción masiva causada por la criatura dragón-gusano.



Imagen VI: Bola de fuego, por Damian Handzlik.


Miraron por la ventana justo a tiempo para ver una enorme bola de fuego estrellándose contra el centro de la ciudad, destruyendo distritos enteros. Pensaron que eso significaría su fin. Afortunadamente para ellos, y para muchos otros, el gusano del dragón se aburrió de las ruinas ásperas y rugosas de la ciudad y se dirigió a las montañas de los alrededores para descansar.

El estallido de energía que le había dado la celda de fusión fría fue increíblemente poderoso, pero también lo había dejado exhausto después de un corto período de tiempo. Cuando se había despertado solo pudo arrasar algunos bloques más antes de volverse a dormir.

Después de unos días de locura y destrucción, la criatura se dio cuenta de que necesitaba descansar más tiempo si quería disfrutar de más de unos minutos de vagabundeos y chapoteos entre los escombros de la ciudad destrozada.

Caminando lentamente, volvió a las montañas, rompió algunas colinas, arrancó algunos árboles y los puso debajo de su largo cuello, usándolos como almohada.

Pasados algunos meses, el patrón era claro: el gusano-dragón dormía dos o tres semanas y luego abandonaba las montañas para devastar las ciudades de la llanura.

Celem no fue la única, ya que todas las ciudades alrededor de un diámetro de unos pocos miles de kilómetros fueron demolidas también.

Pero a veces su comportamiento era sorprendente. Parecía que los investigadores habían realizado su trabajo demasiado bien; a veces era extremadamente cruel, pero también podía ser muy mona. De vez en cuando, la criatura caminaba despacio, se sentaba en medio de una pila de edificios derrumbados, agarraba unos pocos coches y comenzaba a jugar con ellos, haciendo carreras imaginarias. Incluso hacía sonidos extraños; imitando los ruidos del motor de los coches.

Los supervivientes pronto abandonaron las ciudades y se trasladaron a las colinas bajas (que no estaban en el camino del dragón-gusano cuando se movía). Desde allí podían vigilar los movimientos de la criatura. Mientras la mayoría de la gente estaba en estado de pánico, había otros que hurgaban en sus casas de vacaciones y sacaban las oxidadas y viejas armaduras de sus tatarabuelos que colgaban de las antiguas paredes.



Imagen VII: Personas disfrazadas de caballeros, por Roberto Gatto.


Fueron a los centros de equitación que aún permanecían en pie y comenzaron a encontrarse entre ellos, realizando (ridículos) desfiles, pretendiendo ser caballeros de la antigüedad.

Pasó el tiempo y se corrió el rumor: el Wormy se había cansado del continente y había cruzado el mar. La gente soltó un suspiro de alivio. Pero algunos de ellos sabían que, aunque las ciudades podrían recuperarse de la destrucción, tarde o temprano volvería a llegar lo peor.

Para Hamilton y James, Celem nunca fue la misma. Aunque podían mirar los nuevos rascacielos, brillantes y con armas automáticas a lo largo de su perímetro, no los veían. Solo contemplaban un lugar muy oscuro, como si la Destrucción tuviera una bonita y elegante figura y colmillos hambrientos, listos para caer del cielo y morder de nuevo.

Hay un pequeño dicho que se originó en los tiempos de los ataques, cuando la gente se apresuraba a llegar a los refugios subterráneos: "Mejor quedarse dentro".


Criaturas: Dragón-gusano.
Lugares: Ciudad de Celem.
Objetos: máquina del tiempo, generador de fusión fría, panel con múltiples conexiones, condensador de fluzo.
Edificios: Centro de Investigación XV
Individuos: Señor Hamilton, James, Wormy.


Nota I: El relato está inspirado en todas las imágenes mostradas en el artículo y en otras como Mr Han, de heszperia, Silent de gem1ny o Boba Fett de theMagicals. Las imágenes aparecieron de manera conjunta debido a una propiedad de deviantart llamada "Featured in collections". Otras inspiraciones fueron Power Plant no. 33 y Evangelion.


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: PapaGolf54. Imagen original aquí → Better Stay Inside. Imagen en tamaño completo aquí → Mejor quedarse dentro.
Imagen II: PapaGolf54. Imagen original aquí → Decision point. Imagen en tamaño completo aquí → Máquina del tiempo.
Imagen III: PapaGolf54. Imagen original aquí → Escape. Imagen en tamaño completo aquí → Célula de fusión fría.
Imagen IV: PapaGolf54. Imagen original aquí → Pinboard. Imagen en tamaño completo aquí → Panel con múltiples conexiones.
Imagen V: Sirallon. Imagen original aquí → Pale Sandworm. Imagen en tamaño completo aquí → Dragón-gusano.
Imagen VI: Damian Handzlik (DaisanART). Imagen original aquí → Daily speedpaint 75. Imagen en tamaño completo aquí → Bola de fuego.
Imagen VII: Roberto Gatto. Imagen original aquí → 365 days of sketches - 2nd year - 333. Imagen en tamaño completo aquí → Caballero con armadura.

©Hyposs Productions. ©PapaGolf54 ©Sirallon ©Damian Handzlik ©Roberto Gatto

No hay comentarios. Comentar.

El caballero de plata y el arco negro del cielo

Texto original. Para las inspiraciones ver nota.


H no se movió de su escondrijo entre los arbustos a pesar de que se le empezaban a clavar molestas espinas en la espalda.

Llevaba largo rato contemplando al caballero de plata. Su peculiar armadura (decorada profusamente con grabados de batallas y conquistas acontecidos centenares de años atrás), aparentaba estar hecha de una sola pieza. Su forma también era especial: parecía estar dentro de un destelleante cilindro y cuando se movía lo hacía siempre con movimientos rígidos y bruscos.
Sin embargo, desde poco después de llegar H a la colina, el caballero de plata había estado totalmente inmóvil, con la cabeza levantada hacia lo alto, observando el cielo fijamente desde la parte más alta de la colina. Miraba por encima de la inmensa bandada de cisnes tristes, incluso por encima del arco negro, a la luna.

H tenía ya las piernas entumecidas cuando apareció al pie de la colina el anciano Ý. Le llamó suavemente, para evitar que el caballero de plata se diera cuenta de su presencia.

Cuando Ý llegó a su altura H lo abordó y, contento de salir de su escondite, le saludó y luego le preguntó apresuradamente:
—¿Por qué el caballero de plata mira durante tanto rato a la esfera del cielo?
A lo que Ý contestó rápidamente:
—¿Por qué los cisnes tristes vuelan todas las noches sobre el cielo?
—Te he hecho una pregunta.
—Yo a ti otra. Responde.
H miró con cansancio varios segundos a Ý, pero respondió:
—Porque siguen el arco negro, para evitar que descienda sobre nosotros y nos aniquile.
—Sí, así es. ¿Y cómo se creó el arco negro?
H cogió aire y recitó de memoria:
—La ignorancia, la superstición, la mentira y el engaño crecieron tanto en los corazones de los hombres que la maldad del ser humano se desbordó, se alzó sobre la tierra y creó el arco negro. —H se detuvo un momento y luego miró a Ý—. Pero anciano, esto ya lo sé, lo dicen continuamente en la escuela.
—Y qué razón tienen, qué razón tienen... —murmuró Ý.
Ý cruzó los delicados dedos de sus manos y recogiendo su túnica, se sentó en el suelo.
—Voy a contarte una historia —dijo―. La "esfera del cielo" como tú la llamas, era conocida hace mucho tiempo con el nombre de "luna" y fue el caballero de plata el que hizo posible que la podamos volver a ver sobre nuestras cabezas.

«El caballero de plata fue y es uno de los mayores guerreros de estas tierras: luchó contra cientos de monstruos y bestias, e incluso logró expulsar a las sectas religiosas y a los sacerdotes de la región, algo realmente beneficioso y que todos esperábamos para evitar que el arco negro ganara más poder.

Siempre le han recriminado que sea amigo de los Vampiros y que tenga como aliados a los Lobos Negros, pero su sentido del deber está fuera de toda duda y siempre ha ayudado a los más débiles y protegido estas tierras. Un día, juró que devolvería a los cielos el aspecto que tenían antes.

Para asegurar el cumplimiento de su juramento forjó él mismo una armadura de plata y se vistió con ella. Hizo tan bien la armadura, que se pegaba a su cuerpo como si fuera una segunda piel.

Conforme fueron teniendo éxito sus batallas contra los enfermizos seres creados por las supersticiones y religiones que se habían apropiado del mundo, decidió añadir capa tras capa de plata a su armadura, conmemorando cada victoria.

El caballero de plata sabe cuanto tiempo le queda de vida (aunque quizás debería decir los caballeros de plata).

Cada batalla, cada victoria, también era un recordatorio de que el tiempo se acababa, las celebraciones eran cada vez más vacías y el final estaba más cerca: cada capa añadida de plata a su armadura le dificultaba un poco más los movimientos, recordándole la urgencia de su misión. Poco antes de su muerte, legó su armadura al que sería el siguiente caballero de plata. Gracias a la armadura, cada uno de los múltiples caballeros de plata sucesivos recuerda íntegros los recuerdos de sus antecesores. El peso se va haciendo cada vez más grande, pero los caballeros de plata nunca desfallecen. Sin embargo, pronto podemos perder la única victoria real conseguida: la luz de la luna podría cegarse de nuevo. Por eso el caballero de plata mira tan fijamente el cielo».

Y allí, en lo alto de la colina y contemplando al último caballero de plata y escuchando las sabias palabras de Ý, H pudo ver con claridad lo cerca que estaba el vacío de llevarse todo consigo, destruyendo completamente el mundo. Juró, como hacía tanto tiempo habían jurado muchos otros, que haría lo que fuera por ver cumplido el sueño del caballero de plata.

FIN


Criaturas: Vampiros, Lobos Negros, humanos.
Espacios Planares: Xarbbydos.
Construcciones: arco negro.
Individuos: Ý, H.


Nota I: Parte de la inspiración de este relato proviene de ¿Qué hace girar al mundo?, un cuento corto de noisulivone y de "Drakkars in the mist" (archive.org) de Folkearth. La acumulación de capas de armadura está indirectamente inspirada en la acumulación de espadas mágicas que algunos personajes de los libros de Elenium (PDF) tienen que soportar.


Texto: Jakeukalane.

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El planeta de la prensa evanescente

20170811021503-el-planeta-de-la-prensa-evanescente.jpg

Una representación de Elqq y su tan querida prensa, por Jakeukalane.


Texto original de Avengium. Escrito en un reto de escritura. Palabras clave: prensa, alegría.


Elqq era un planeta triste. Siempre había sido un planeta triste. Hasta que, por algún extraño motivo, un día los habitantes de Elqq se levantaron y vieron que había prensa en sus casas.

Recelosos, la miraron por el rabillo del ojo, no sabían lo que era la prensa ni cómo había llegado allí. Los Elqqianos continuaban con su vida normal, el extraño fenómeno del día anterior podría haber sido puntual.

Y al día siguiente, ¡plof!, más hojas de papel encima de las del día anterior. Esto les extraño más. ¿Qué hacía ese extraño objeto ahí? ¿y de donde había venido? Aún así, intentaron ignorarlo de nuevo. Quizá desapareciera tal como ha venido.

Hasta que unos días después, ¡plof!, ¡plof!, ¡plof!, ¡plof!, los periódicos de toda la semana se acumulaban unos encima de otros. Y encima de todos ellos, —más relleno y lozano—, se encontraba la edición dominical.

La edición dominical tenía una pinta muy apetecible y además contaba con suplementos a todo color, lo que lo hizo irresistible para los Elqqianos. Uno a uno fueron cogiendo su ejemplar de prensa dominical y uno a uno iban echando carcajadas de la risa.

A partir de ahí, leer la prensa y sus divertidas anécdotas se convirtió en una costumbre ineludible. Día a día los Elqqianos iban siendo cada vez más felices, hasta tal punto que Elqq se conoció en las cercanías como el planeta de la alegría.

Los Elqqianos iban cada mañana a trabajar de lo más felices y se dormían con una sonrisa en sus caras. Algunos se imaginaban durante el sueño leyendo la prensa de mañana. Otros deseaban que llegara el momento en el que la prensa apareciera como por arte de magia dentro de sus casas. Y poder leerla como recién salida del horno y lista para degustar, llena de artículos de hortalizas con formas curiosas, de citas celebres graciosas, de declaraciones desternillantes y de viñetas que les causaban carcajadas sin fin.

La prensa llegaba todos los días a sus casas (estuvieran donde estuvieran) como por arte de magia, y ellos eran felices.

FIN


Nota I: Este artículo fue reescrito varias veces por el autor. Esta es una de sus formas finales.


Criaturas: Elqqianos.
Lugares: Planeta Elqq.


Texto: Avengium.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Planeta de la Prensa Evanescente (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Planeta de la Prensa Evanescente (imagen).

©Avengium ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

La trucha y la medialuna

20170417015713-la-trucha-y-la-luna.jpg

La trucha mirando a la luna, por Jakeukalane.


Texto original de Avengium inspirado en "truchas en la noche", ver nota.


La trucha se movía por el río. El camino se lo conocía de memoria. La corriente seguía siendo la misma.

Y ahí estaba la luna. La luna siempre cambiaba. Pero a pesar de ello seguía siendo la misma.

La luna, ese lugar donde nadaban las truchas lunares... ¡Cran! ¡prun! ¡crask! Un estruendo la sacó de sus ensoñaciones. El ruido la sorprendía cada vez que se quería concentrar. La trucha tenía un problema.

Intentó encontrar la fuente del ruido. ¿venía de corriente arriba? El ruido quedaba fuera de su alcance. La trucha miraba a la medialuna y se preguntaba ¿cómo puedo librarme de este ruido? Pero nada, el ruido no cesaba. ¡Pras! ¡crun! sonaba como a ruido de botellas contra el suelo. A veces como tierra desparramándose.

La trucha empezaba a respirar mal, el agua estaba turbia. ¡Puum! una raqueta enorme aprisionaba a la trucha que no podía escapar del barro levantado que filtraban sus branquias.De repente se sintió muy ligera, podía volar. Vio un camión echando escombros cerca del río. El camión se retiraba impune. Su desinterés había hecho que parte de la carga se cayera al río y lo estaba taponando. El río ya buscaba otro lugar por donde continuar.

El río ya no era el mismo, pero seguía siéndolo. Al igual que la trucha. Ahora volaba hacia la luna cubierta con escamas de plata.

FIN


Nota I: Este relato fue hecho en un ejercicio de improvisación o reto de escritura. Para ello se escogieron unas palabras y se hizo el relato. Las palabras escogidas fueron: problema, trucha, vocal, raqueta, medialuna, ruido.


Criaturas: Truchas, truchas lunares.
Espacios Planares: Tierra Neshl.


Texto: Avengium.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → La trucha y la medialuna (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → La trucha y la medialuna (imagen).

©Avengium ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Atardecer lunar

20170116010341-las-lechuzas-de-gravitacion-lunar-guhbravlun-by-sdelrussi.jpg

Una Lechuza de la gravitación lunar organizando satélites, por Sam Del Russi, modificada por Jakeukalane.


Texto original de Avengium inspirado en las Lechuzas de la gravitación lunar.


La especie de los Bhólfony llevaba milenios navegando por el cosmos. Durante ese tiempo habían visto incontable maravillas. Habían participado en miles de eventos gloriosos y en miles de trágicos. Ahora desde el atardecer de su civilización miraban el espacio y contemplaban la belleza impasible de las estrellas.

Su civilización había evolucionado desde su planeta natal hasta extenderse a otras estrellas y finalmente a ocupar buena parte de su galaxia. Tanto su ciencia como su filosofía habían estado en constante desarrollo durante todo el transcurso de su historia y hacia el final de su viaje su civilización seguía siendo pacífica. Claro que habían desarrollado armas, pero solo las habían usado para defender la serenidad de sus asentamientos.

La razón por la que su civilización se acercaba hacia la noche eterna estaba en una esfera distinta de la realidad. Los Bhólfony, en su maestría científica habían accedido a otro Plano de existencia. En este, infinidad de lunas orbitaba a cada planeta. En su análisis de varios centenares de sistemas estelares, los Bhólfony no habían encontrado un solo planeta o planeta enano qué no tuviera al menos 20 satélites de importancia orbitando alrededor de él.

Las estampas y paisajes estelares que componían estas lunas eran realmente bellos para quienes podían contemplarlos pero algo misterioso se escondía detrás de ellos, ya que en sus viajes no detectaron ninguna otra nave o vehículo espacial. Los Bhólfony habían entrado en el patio de juegos de unas entidades ancestrales y estaban apunto de arruinar una investigación que llevaba millones de años en curso.

Cada vez que bajaban a la superficie de un planeta o luna, no encontraban nada ni a nadie, parecía que todos esos geoides estaban deshabitados. Nadie los había pisado hasta ahora.

En cierto planeta rocoso, en el que selvas de color malva se extendían sin término, encontraron una pista de estas entidades. Inscrito con amplios símbolos sobre unos campos de maíz había un mensaje que pudieron descifrar. La escritura era alienígena, y solo se podía leer todo el mensaje desde kilómetros por encima de la superficie. Estaba escrito: "Buhgravlun".

Los Bhólfony habían oído leyendas de estas entidades y decidieron retirarse para no perturbar la tan preciada paz que estimaban estos seres. Pero la paz ya había sido perturbada y había arruinado el arduo trabajo de Gujujuruju, el Buhgravlun que supervisaba ese sector.

Cuando la expedición traspasó esa esfera de la realidad y regresó a su Plano de origen no notaron nada distinto. Pero meses después algo se iba haciendo más común entre ellos.

Cada vez más Bhólfony aparecían petrificados en sus casas y hogares, inmóviles. Las posiciones en las que habían quedado inmóviles eran de lo más variado, la parálisis había llegado a cada uno de manera repentina. Un desequilibrio místico afectaba a los Bhólfony. Una de las fuerzas fundamentales que manejaban los Buhgravlun se había desequilibrado. Y ellos estaban asistiendo resignados a su autorregulación natural.

Ellos, que habían visto incontables maravillas se iban a convertir en una, "los Bhólfony, la especie congelada". Toda una especie petrificada en sus casas, en sus calles y en sus planetas. Esto era lo que sucedía cuando se trastocaban fuerzas fundamentales.

FIN


Criaturas: Bhólfony, Lechuzas de la Gravitación Lunar.
Espacios Planares: Planos.
Individuos: Gujujuruju (Buhgravlun).


Texto: Avengium.
Imagen: Sam Del Russi (sdelrussi), modificada por Jakeukalane. Imágenes originales aquí → 202112-005-301618059 (deviantart), Flight path (deviantart), Multiverse 99 (deviantart). Imágenes en tamaño completo aquí → 202112-005-301618059 (imagen), Flight path (imagen), Multiverse 99 (imagen). Imagen "original" aquí → Las Lechuzas de la Gravitacion Lunar by sdelrussi (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Las Lechuzas de la Gravitación Lunar by sdelrussi (imagen).

©Avengium ©Sam Del Russi ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El Misterio del Monolito

20160129153223-el-misterio-del-monolito.jpg

Imagen I: El Monolito, por Ludovic Celle.


Texto original. Múltiples inspiraciones, ver nota.


Thuilr miraba el horizonte. Tenía que descubrir de donde surgía aquel resplandor dorado que llevaba toda la mañana molestándole.

Además, estaba aquella música melancólica que no paraba de sonar. Desde hace varios días sentía como si estuviera siendo controlado: oía sus propios pensamientos en voz alta, luces y sonidos surgían de todas partes y, a veces, escuchaba largas descripciones sobre el paisaje.

—¿Mundo? ¡Escúchame! No voy a permitir que me controles.
Continuó cabalgando. Ahora que lo pensaba no recordaba cuando había sido de otra manera, sin escuchar aquellas voces...
—Eh... espera, espera... ¿Cómo que nunca he vivido de otra manera? Claro que he vivido de otra manera... —pero su protesta fue apagándose poco a poco cuando descubrió que se equivocaba.
—¿Qué dices? —continuó—. ¿Qué yo me equivoco? Estás haciendo trampa, me estás diciendo lo que tengo que pensar.
«Es posible que esté haciendo trampa, para algo soy el Narrador de este cuento. Yo existo, tú no existes. No me quieras decir cómo tengo que escribir este cuento».
—¿Pero cómo va a ser eso posible? ¿Y mis derechos? ¡O sea que eras TÚ el que hace que todo esté tan excesivamente descrito, cuando no hace falta! ¡Pues que sepas que tienes un gusto pésimo!
A Thuilr le empezó a dar vueltas la cabeza. Decididamente, los tragos de ron que se había tomado con los bandidos a los que había ayudado a escapar no ayudaban en nada.
—¡Difamación! Puede que me dé vueltas la cabeza, ¡pero es por tu culpa, voz fantasmal! Y que conste que yo no les ayudé...sino que...
Con un suspiró, cayó al suelo, totalmente borracho. No se movió de ahí durante un buen rato.

Así que ese es su juego, quiere controlarme, pero no lo va a conseguir. Pero le seguiré la corriente y averiguaré como devolverle la jugada.

Thuilr despertó a la mañana siguiente todavía con resaca y algo confuso, pero al no escuchar voces extrañas (que habían sido producto, indudablemente, de la borrachera) su ánimo mejoró. Se mantuvo callado y cabalgó con su poni (¿Cómo que un poni? ¡Me costó mucho dinero este caballo!) con su caballo hasta aproximarse a aquel resplandor que había visto el día anterior.

Era una gigantesca roca amarilla con forma de monolito. No amarillo pálido, ni dorado, como aparentaba desde lejos, sino un amarillo chillón difícil de soportar a la vista. A la derecha del enorme monolito había un frondoso bosque. A la izquierda, un enorme cañón desértico.

Tenía que elegir.
—Pues no sé tú, pero yo me quedo aquí a comer, que estoy cansado.
«Tienes que continuar, si no, el cuento se queda estancado. Además, ¿A quién le importa que tú comas? Luego me dirás que tienes que hacer —ejem— otras cosas».
—Pues claro, ¿quieres que tenga estreñimiento? En estos lugares no se puede permitir.
«No seas mal personaje y continua andando».
—No. —dijo el muy terco de Thuilr—. ¿Terco, eh?, pues que sepas que no te voy a hacer caso.
«Narrador narrándose a sí mismo (con voz fría): Tienes que saber una cosa. Si ahora presiono una cosa que "aquí afuera" llamamos "tecla escape", sabrás por seguro que no seguirás existiendo. Es más, es como si nunca hubieras existido».
—Curioso. Tú también tienes voz narradora.
«Narrador narrándose a sí mismo (temeroso): ¿Yo? ¿Cómo? —el Narrador estaba perplejo».
«Narrador cada vez más atemorizado: No, yo no tengo voz narradora»
—Sí, la tienes, la estoy escuchando todo el rato. Al parecer tienes miedo. ¿Qué es lo que temes?
«Narrador pensando: "¿Qué es lo que temo?" ¡Yo no puedo estar siendo narrado! ¡Me convertiré en un personaje también
—Diría que dentro de poco te vas a materializar aquí dentro, en el relato. No puedo esperar a echarte la mano encima.
«El Narrador notó como lo que decía Thuilr se iba haciendo cierto. ¡Pronto dejaría incluso de tener una tipografía diferenciada!».

—Hola —dijo Thuilr. Tumbémonos sobre el césped y charlemos tranquilamente, Narrador. El tono que se desprendía de sus palabras era venenoso y cortante.
—¡Ja! —continuó Thuilr—. Este Metanarrador tiene más estilo que tú. ¿Te ves ya completamente ficticio, eh?
—Eh... —dijo el Narrador—. Esto no puede estar pasando. Yo estaba escribiendo este cuento. ¿Quién lo escribe ahora?
—Quién sabe. —Y, agarrándolo de la sucia chaqueta (al parecer el Narrador se había caído y su camisa se había llenado del polvo del camino), le llevó a rastras hasta el monolito.
—¿Qué significa esto? Como Narrador tienes que saberlo.
—Es que... todavía no lo había pensado. La trama no estaba desarrollada.
—No me mientas. Después de escuchar todas tus descripciones ridículas del paisaje, sé que tenías algo preparado. ¡Por el amor de todas las criaturas de Ra, si incluso cuando pasamos aquellos pedruscos hace tres días, no dejabas de repetir que podían ser ruinas antiquísimas de los demonios de nosequé Imperio!
—Está bien, está bien. Te contaré lo que sé, pero suéltame la camisa ¿está claro? Además, quiero que quede constancia de que soy un ser superior que tú, aunque esté atrapado aq... arghhh.
—Como sigas con ese discurso ridículo, te estrangulo aquí mismo. Para todas las desgracias que me has hecho pasar, hubiese sido mejor que no me hubieses creado, o sea que no lo vuelvas a mencionar.
—De acuerdo. Veamos. Si mal no recuerdo, estaba describiendo el paisaje, antes de que decidieras pararte a comer. Era importante la prisa, puesto que tiene que haber algún acontecimiento crucial que tú fueras a evitar. Aunque dudo que realmente puedas resolver nada, pareces muy enclenque. Luego desentrañarías el misterio del monolito.
—¡Uhh! Que grandilocuente. Lo veo incluso con letras rojas en un cartel de cine: "EL MISTERIO DEL MONOLITO". Pues bien amigo Narrador, que quede claro que no hay ninguna raza antigua durmiendo en el subsuelo. Además este "monolito" no es más que tu corriente exageración de las cosas. A mí me parece un termitero, un poco grande, pero podría pasar por un termitero. Mmm, mmm...
... un termitero... un termitero... Ha dicho...un termitero... ha dicho que el Monolito construida por la antigua raza Thain de osos polares gigantes era un termitero... increíble... no puede ser... un termitero...
—Calma amigo. Parece que te ha dado un ataque nervioso. Además ¿qué es eso de la raza Thain? No eres nada original con los nombres. Yo me llamo Thuilr. Significa "diente de dragón". La raza Thain de la que hablas te la acabas de inventar. ¡Por favor! Osos polares... a estas latitudes. Te está afectando eso de entrar en la ficción. ¿Qué dices? ¿Nos movemos? Parece que aquellos arbustos tienen bayas y parecen comestibles. ¿Y donde está el Metanarrador? Hace tiempo que sólo hablamos en diálogo y es un poco cansado.
—¿Ese? ¿El que hasta hace un momento era yo? Pues espero que se le caigan las teclas del portátil y deje de escribir, así nos deja tranquilos.
«La voz del Metanarrador se escucha desde la distancia; le escuchan todos, oye todo y nada le afecta: Moriríais».
—¡Ja! Mira como se cura en salud. No quiere que le pase lo que a ti.

«Una extraña urgencia se apodera de ellos. Recogen las bayas y sus pertenencias. En silencio, se ponen en camino. Tienen que descubrir lo que significan las extrañas inscripciones que hay en el monolito (que habrían visto si no hubieran estado discutiendo inútilmente y se hubieran acercado a mirar).
El misterio del paisaje cobra relevancia para ellos. Después de una tensa discusión, el Narrador consigue hacer entender a Thuilr que es mejor tomar el camino del cañón, que conduce a una extensa llanura, salpicada de protuberancias similares al extraño Monolito que acaban de abandonar. Cabalgan hacia el cañón. Notan como no sólo cambia el suelo, también lo notan en los huesos: el paso del tiempo es diferente, más pesado, más tétrico».
«Después de un rato, deciden parar. A lo lejos se percibe una enorme formación rocosa de color rojo».


inside the desert por batjorge
Imagen II: El gran monolito, por batjorge.


—Mira, allí hay un Monolito mucho mayor.
—A ver, un momento —dijo Thuirl sin volver la cabeza—, pensemos con claridad. Que el Metanarrador sienta simpatía por ti y te apoye no significa que de repente hayan aparecido Monolitos por todas partes. Son termiteros.
—¿Quieres hacer el favor de mirar? Parece que no tienes ojos en la cara, oh "señor diente de dragón".
—Estás resentido por lo de tu inexistente raza de osos polares.
—No es cierto. Sólo tienes que mirar a lo lejos. Quizás no fueran osos polares, está bien, puede que me precipitara, pero seguro que eran bastante grandes, no sé si gigantes pero lo suficiente para construir ESO.
«Thuilr por fin miró hacia donde el Narrador le indicaba. Su cara de asombro fue digna de contemplar».
—Os reís de mí, pero si no estuviese yo no tendrías personajes. Pregúntale a cualquiera qué puedes hacer en un cuento con un Narrador y un Metanarrador. ¡Nada! ¡YO muevo el relato! Y, vale, a veces creáis alucinaciones bastante convincentes. Pero por más que digáis que eso es un monolito construido por no sé qué raza, a mí me parece una formación rocosa natural.
«Después de las habituales quejas de Thuilr, los dos se pusieron en camino. Nada más llegar a la base de la impresionante formación rocosa, les recibió un ser delgado con aspecto animal, pero rasgos risueños».
—Han llegado al Monolito Grande. Aquí pueden escuchar todo lo que necesiten saber sobre los monolitos de esta parte del continente. —Al ver la desconcertada cara de los que asumió como turistas despistados, procedió a iniciar la visita—. Este monumento fue construido hace 500 o 600 millones de años por una raza desconocida, aunque creemos que tenían un aspecto parecido a osos de color blanco y bastante envergadura...—Si me acompañan podrán observar los intrincados túneles que construyeron para... —se detuvo al ver que Thuilr sacaba algo de una bolsa.
—Guarde eso —De repente su tono amistoso de guía turístico desapareció—. Las fotografías están prohibidas.
—¿Pero qué haces con una cámara digital? —le recriminaba el Narrador—. ¿Thuilr, "diente de dragón", con una cámara digital? ¿No ves que es un anacronismo? Como mucho tendrías que tener una cámara fija o analógica...
—¿Y porqué no iba a tener una cámara de fotos digital? Nunca has dicho en que época se encontraba enmarcado el relato. Es tu culpa si pensabas que era en 1940 o así.
—Pero... pero... el ambiente... la narración... los bandidos, el ron, el cañón... todo eso desprende un aura de antigüedad, tiempos lejanos, lugares remotos...
—Venga ya.
—Tenías un caballo. Nadie va a caballo ahora.
—Tú me querías endosar un poni. Eso sí que es romper con el "aura" de antigüedad. ¡Un poni! —se dirigió al humanoide—. Perdone, señor. ¿Porqué no puedo hacer fotos? No me irá a decir que el flash estropea la roca, porque está cámara tiene sensores que hacen innecesario el uso de flash incluso con muy poca luz.
—¡Alto ahí! —dijo el Narrador—. ¿Innecesario el uso de flash? Estoy de acuerdo que no esté ambientado este relato en el S.XIX, pero no te pases de listo, ni de siglo.
—Creo que tú aquí ya no eres el Narrador ¿recuerdas? Además, el Metanarrador no parece poner objeciones.
«El assyntu, que así se llamaba la especie humanoide con rasgos animales, los miraba desconcertado. Normalmente las visitas que recibía eran de otros essuntu [plural de assyntu], ansiosos por conocer la historia de sus antepasados y de los misteriosos Thain. Pero en las ocasiones en las que tenía que dar su charla a seres cara-tiesas siempre había problemas. Aún así, ninguno de ellos era tan ridículo como la pareja de forasteros que acababa de llegar, chillándose por todo. El assyntu decidió ignorar las excentricidades de los cara-tiesas y contestar directamente a la pregunta del más delgaducho de ellos».
—Esos aparatos capturan el alma de los sitios y según nuestra re-...
—A ver, señor-guía-turístico, he visto que hay cámaras de seguridad por todos lados. Los monolitos pequeños (y tengo que dejar claro mi opinión: son termiteros) también los tienen, pero es que ¡incluso los cactus tienen agujeros para las cámaras de seguridad! Perdona, pero no me creo eso de que es por respetar las tradiciones sagradas.
—Señor, la política del parque me impide hablar del asunto. No están permitidas las fotografías. Como les iba diciendo, los túneles fueron excavados hace más de 400 millones de años, siguiendo un complicado patrón para conectar las diversas e inmensas salas que recorren el monolito...
—¿Dijo usted que fueron unos osos de color blanco los que lo construyeron?
—Sí, ellos decían que era para entrar en lo que conocían como el Tiempo No-ficticio. Querían llegar a él, puesto que según ellos, el estado normal de todo esto —hizo un gesto con los brazos, queriendo indicar el mundo—, era la no-ficción.
Narrador, al parecer tu introducción en la historia ha variado totalmente el desarrollo normal e introducido elementos completamente ajenos.
—¿Porqué has dicho eso? Suena como si lo hubiese dicho el Metanarrador a través de ti...
—Conque parque turístico ¿eh? ¿Dónde está tu "MISTERIO DEL MONOLITO" ahora? —le reprochó Thuirl, olvidando totalmente lo que le acababa de decir el Narrador—. Este cuento ya no tiene sentido.
—Señor turista cara-tiesa—se percibía que el assyntu estaba fuera de sus casillas, pues utilizar ese adjetivo despectivo delante de los visitantes era algo poco común—, esto no es un parque "turístico". Este el parque natural y etnográfico essuntu del mítico Tiempo de la No-Ficción y del estudio de los Thain, quiénes eran y adónde fueron. También estudiamos a nuestros propios antepasados essuntu. No diga que no tiene sentido. Este mismo año se ha descubiert...—calló repentinamente, con aire culpable—. Bueno, nuestro trabajo es muy importante, pero no creo que sea de vuestra incumbencia.
—Venga, ahora tienes que decírnoslo. Narrador, ¿puedes obligarle de alguna manera? —añadió en un susurro, para que el assyntu no le oyera.
—Ya no soy el narrador, tú mismo lo dijiste. —le contestó, en el mismo tono—. Lo más que podemos hacer es influenciar en el Metanarrador para que nos diga lo que queremos a través del assyntu.
—Perdone, señor...¿Cómo se llama usted?
—Mindassanya.
—Señor Mindassanya, yo me llamo Thuilr, expreso mis disculpas por nuestra grosería. Si fuera tan amable de explicarnos todo lo que tengamos que saber acerca de este monumento...
Thuilr, ese es un cambio notable. Disculpas aceptadas.
—(psst, Thuilr, ¿te has dado cuenta?, ¡lo ha vuelto a hacer, eso no ha sonado nada natural!)—susurró el Narrador—.
—Como iba diciendo, existen numerosas salas y pasadizos en el interior del enorme monolito. Cada sala tiene su función y pensamos que se trata de una gigantesca nave espacial.
—(¡Resopla!).
—(Vamos a ver, ahora no me salgas arcaico, tienes que ceñirte a una época concreta).
—Aunque de un tipo algo especial: pensaban en ella como una nave abstracta que les serviría para retornar al Tiempo de la No-Ficción. Nuestro último descubrimiento muestra que es posible que lo consiguieran.
«Y ese es el origen verdadero de los osos polares».
—¿Quién ha dicho eso? —dijo Mindassanya.
—Es largo de explicar —repuso el Narrador.
«Con amables palabras se despidieron de Mindassanya y atravesaron de nuevo la llanura y el cañón, volviéndose a encontrar con el primer monolito que indicaba el límite del parque natural. Se acercaron al monolito, grabado en el ponía...»
—¡Ey, mira! Pone ©Copyright Osos Polares Gigantes AKA Thain. Realmente tú y el Metanarrador no tenéis mucha imaginación.
—Olvídalo, vamos a ayudar a aquellos comerciantes a los que vapuleaste.
—¡Eran comerciantes! ¡Me hiciste pensar que eran bandidos!
—Jaja, es broma. Eran bandidos.
«... ... ...»
—¿Qué ha sido eso? —dijo Thuirl.
—Mmm, no lo sé. Parecían como tres grupos de puntos suspensivos flotando por encima de nosotros.
«                                                                                                                »
—Se escucha un vacío muy incómodo, ¿Verdad, Narrador?
—Ahora que lo dices, el Metanarrador parece que se ha quedado callado durante un buen rato. Al principio pensaba que no quería asustar al assyntu, luego le asustó y después nos ha traído aquí y ahora no dice nada.
«Nrghh. Nghh»
—¡Qué ruidos más raros hace!
—Creo que ya sé lo que pasa. —dijo el Narrador.
—¿Qué? —la tensión volvió debido al nuevo misterio, después de descubrir todo lo concerniente a los monolitos
—Al Metanarrador se le está acabando la batería del portátil o...
—¿O?
—Va siendo hora de que vuelva a ocupar su lugar.
—¡Ah!, ya. Sólo espero que no seas tan malintencionado con tus personajes.
—¿Cómo? ¿No quieres venir conmigo? Al "Tiempo de la No-Ficción".
—¿Puede hacerse?
—Hay que hacerlo con cuidado, si no fíjate en los pobres Thain, como acabaron, marginados al polo por interferir en la causalidad del espacio-tiempo. Prepárate, vamos al Tiempo de la No-Ficción.
—Vamos allá.

«Hay que decir que luego llovió mucho. Los bandidos se recuperaron de sus heridas. Los dobles de Thuirl y los personajes bajo el yugo del Narrador y el Metanarrador tuvieron mayor poder de decisión en sus obras; se evitó que la Realidad se fuera al traste impidiendo la salida de nuevos elementos ficticios hacia el Tiempo de la No-Ficción.

Actualmente Mindassanya sigue investigando en las ruinas del Monolito Grande y es un prestigioso arqueólogo. Thuirl (o al menos otra versión suya) vagó por las llanuras, montado en su caballo y disfrutando de las excelentes fotografías y vídeos de una cámara adelantada a su tiempo».

FIN


Criaturas: Humanos, Thain, Essuntu.
Espacios Planares: Tiempo de la No-Ficción, Tiempo de la Ficción.
Lugares: Monolito Grande.
Individuos: Thuilr, Narrador, Metanarrador, Mindassanya.


Nota I: Inspiración en Misery’s King (archive.org) de Septicflesh/Chaostar, "El país del fin del mundo" de Terry Pratchett y Otherland de Tad Williams y también en el Tiempo del Sueño de los aborígenes australianos.


Texto: Jakeukalane. Publicado originalmente en "Eh, bueno, creo que era... EL MISTERIO DEL MONOLITO".
Imagen I: Ludovic Celle (Ludo38). Imagen original aquí → Australia - Uluru walkarround (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Australia - Uluru walkarround (imagen).
Imagen II: Batjorge. Imagen original aquí → inside the desert (deviantart, archive.org). Imagen en tamaño completo aquí → inside the desert (imagen).

©Hyposs Productions. ©Ludovic Celle ©batjorge

No hay comentarios. Comentar.

El Anhelo del Reloj

20160125113831-el-anhelo-del-reloj.jpg

El reloj, paralizado después de mirar dentro de la Singularidad, por Jakeukalane.


Texto original de Avengium inspirado en la idea del tiempo congelado. Para inspiración adicional ver nota.


El reloj sentía anhelo del tiempo pasado. Ahora que ya todo había acabado, lo único que quedaba era el recuerdo. El reloj anhelaba cuando sus manecillas aún giraban, cuando el tic del segundero marcaba firme el reinado del tiempo sobre las demás cosas, cuando los días aún se sucedían uno tras otro. Pero ya no quedaba nada de eso.

El tiempo había sucumbido a sus pobladores. Desde que éstos encontraran la Singularidad, el tiempo nunca había vuelto a ser lo mismo. Lo más parecido a la sucesión de dos instantes que quedaba en este mundo inmóvil era una proeza de la física, una complicada operación que transportaba automáticamente algo de un sitio a otro.

El único problema era que no quedaba nadie para realizarla, todos los demás relojes, los metrónomos, los cronómetros, los ábacos, en fin, todos los instrumentos de medida y, aún más, cada objeto dotado de materia yacía congelado en el tiempo debido a la Singularidad.

A lo mejor no había sido buena idea adentrarse tanto en los misterios del tiempo, o a lo mejor si.

Desde el mismo instante en el que los relojes descubrieron el secreto del tiempo mirando dentro de la Singularidad, éste se detuvo. Ahora, solo les quedaba el descubrimiento en sus cabezas. ¿Había merecido la pena pagar tan alto precio para conocer el origen de la realidad? El reloj estaba convencido de que sí. Después de todo, la realidad seguía existiendo. Y así, cuáles insectos conservados en ámbar, podían esperar eternamente a que el tiempo volviera a surgir.

Este pensamiento aliviaba al reloj. Pero por otra parte, no podía evitar anhelar que sucedieran cosas.


Nota I: Una vez acabado el relato, se percibió una inspiración subterránea de Quantum Break. Trailer Quatum Break (archive.org), Dinámica de juego de Quantum Break (archive.org).


Criaturas: Relojes, metrónomos, cronómetros y ábacos (con conciencia).
Espacios Planares: Universo de Repar (Remecróa), Remecróa.
Objetos: Singularidad de Remecróa.


Texto: Avengium.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Anhelo del Reloj (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Anhelo del Reloj (imagen).

©Avengium ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El cuento de las Torres y los Cuernos de Plata

20150110205947-la-torre-y-el-cuerno-por-sabine62.jpg

Imagen I: Torre de Plata Fractal y el Gran Cuerno de Plata, por Sabine62.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


Este es una construcción muy especial. Se sitúa a las orillas del Mar de Plata Fractal, en la ciudad de Svoroncy (situada en el Plano Fractal de Nyene). A pesar de las resonancias maravillosas del nombre del mar, se trata de un lugar peligroso. La plata fractal es venenosa 1  y no sólo es peligroso caerse dentro de ella, sino que la tripulación de los barcos no puede salir a cubierta debido a los gases tóxicos.

Algunos piensan que el trayecto se podría evitar por tierra, al fin y al cabo son sólo dos semanas más de viaje, pero la ciudad situada a las orillas del Mar de Plata no puede depender de caravanas de comerciantes extranjeros.

Por eso decidieron establecer un tráfico continuo de mercancías entre Svoroncy y el otro lado del mar hasta la ciudad de Wiliya.


Arrecifes fractales en la costa de Wiliya por Jakeukalane
Imagen II: Arrecifes fractales en la costa de Wiliya, por Jakeukalane.


Para guiarse en el mar, un vigía está permanentemente en una cabina especial en lo alto de los mástiles, donde no puede salir durante todo el trayecto. Sin embargo, plateadas nieblas dañinas se alzan frecuentemente, impidiendo al vigía ver nada y dejando ciego al barco.

Por eso, para evitar los arrecifes, no pueden confiar en las luces de un lejano faro, ni tampoco en las distantes estrellas, sino que utilizan enormes Cuernos de Plata (tratada de manera especial para evitar que se descomponga y sea peligroso su uso) instalados en las proas de los barcos. Los Cuernos se conocen como Talayi.

El sonido de los Cuernos es tan potente que puede alcanzar la costa sin problemas, incluso desde Wiliya, situada al otro lado del Mar de Plata Fractal. Los Tankomî (singular Tankomûm), enormes membranas compuestas de una aleación especial de metales, se encuentran esperando el sonido, lo recogen y lo procesan.

En zonas peligrosas los Cuernos de los barcos están bramando continuamente. Dichos sonidos y sus ecos son recogidos por los Tankomî de la costa.

No es un método instantáneo puesto que no sólo se tarda en su análisis, sino que para que del sonido se pueda extraer información los cuernos tienen que sonar bastante tiempo. Por ejemplo, para saber de manera somera la profundidad del suelo marino (lo suficiente como para adentrarse en una zona no especialmente difícil), hacen falta cinco largos minutos de ininterrumpidos bramidos. A la hora de navegar hacia destinos no explorados en el Mar de Plata Fractal, los navegantes tienen que echar anclas (que también cuentan con protección ante la corrosiva plata fractal) y hacer que los cuernos de sus barcos bramen durante más de una hora. Sólo así se puede conseguir un mapa detallado del fondo marino.

El "rugidor" es normalmente un músico experto que ha hecho carrera para ocupar dicha posición. Algunas veces el puesto puede ser ocupado por trombonistas bajos.

La información que llega deslavazada a los Tankomî de la costa primero se comprime, para almacenar de manera más eficiente los datos recogidos. Es decir, en los Archivos de la Torre (Srisalyi-enyklo), la información topográfica recogida por los barcos se guarda en sonidos más breves, pero que agrupan mucho más significado: la información que había estado extendida a lo largo de minutos se puede almacenar en apenas 25 segundos.

Aunque esta "compresión" tiene varias ventajas (entre ellas, poder analizar la información de manera mucho más eficiente y también poder almacenarla para ocasiones futuras), tiene la gran desventaja de que su emisión a larga distancia, a través de los Cuernos, es inviable, puesto que una gran parte de la información se perdería debido a las perturbaciones del aire y a la gran cantidad de información incorporada en las "notas comprimidas".

Una vez analizado meticulosamente, se responde al barco con una versión más reducida, identificados los puntos, para que este disponga de un "mapa marino". Este mapa, debido a las peculiaridades del sistema, sólo se puede realizar en alta mar, por lo que muchas veces los barcos se adentran en el mar para poder hacer un mapa marino de la costa.

Los Cuernos también pueden emitir señales muy rápidas que sirven para la comunicación entre el capitán del barco y el operador en la Torre (Enyklo).

La versión simplificada llega a los Tankomî del barco (mucho más pequeños que los de tierra, obviamente) y se analiza automáticamente.

Una vez elaborado el mapa marino, el barco puede controlarse (siempre que no haya ningún imprevisto), de manera casi autónoma, sin necesidad de que los operarios de las Torres realicen ningún cálculo: el barco tiene en su base de datos el mapa y de vez en cuando comprueba la posición del barco con respecto al mapa marino, enviando una señal corta a las Torres de la costa, que responden también de manera automática.

Una vez que se terminaron de hacer los mapas marinos entre Svoroncy y Wiliya, para evitar las interferencias entre los barcos, cada barco tiene que apuntar sus Cuernos a un pequeño grupo de Torres para limitar las perturbaciones producidas por un Cuerno para otros Cuernos.

El Tankomûm más grande se encuentra en el puerto de Svoroncy, justo en su entrada. La Torre sobre la que está posado también es de plata fractal. Requiere de grandes cuidados, puesto que es el Tankomûm con mayor capacidad de escucha y por lo tanto la Torre de Plata sufre mayores desperfectos que otras (debido a la vibración).

A pesar del esfuerzo económico que supone para los habitantes de Svoroncy mantener la Torre de Plata Fractal y el Gran Tankomûm, lo hacen a gusto puesto que son el símbolo de la prosperidad económica de Svoroncy.

*1: La plata fractal no es como la plata normal. Como ya he mencionado es altamente tóxica y también inestable (se convierte muy fácilmente en gas) además de colarse por cualquier resquicio en forma de líquido. Sin embargo, trabajada bien, es muy moldeable y se pueden hacer muchas herramientas útiles con ella. Volver.


Espacios Planares: Plano Fractal de Nyene.
Lugares
: Mar de Plata Fractal, Ciudad Fractal de Svoroncy, Ciudad Fractal de Wiliya.
Objetos: Cuernos de Plata.
Substancias: Plata fractal.


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: Sabine62. Imagen original aquí → Just another of those bulbs. Imagen en tamaño completo aquí → La Torre de Plata y el Tankomûm de Svoroncy.
Imagen II: Jakeukalane. Imagen original aquí → Fractal reefs at the sea shore of Wiliya. Imagen en tamaño completo aquí → Arrecifes fractales a la orilla de Wiliya.

©Hyposs Productions. ©Sabine62

No hay comentarios. Comentar.

El cuento del Pájaro Carpintero

20141103124939-pajaro-carpinter-por-pinpastor.jpg

Un pájaro carpintero en un Plano Elemental Total de Diamante, por José Luis Pastor Otero.


Texto original de Avengium inspirado en "El pastorcillo" (Das Hirtenbüblein) de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm. Ver nota para otras inspiraciones.


Estando los Daren’Ga Roblus Frondasagaz y su discípulo Zrinus Frondacuriosa 1, paseando por los bosques interminables de Liniarme, en Nastenag’Hai, éste último le preguntó a su maestro:

—Maestro, ¿cuántos seres vivos hay en el Milegu?

A lo que Roblus le respondió:

—Diles a todos que no tengan más descendencia. Cuando todos hayan hecho caso de tu llamada, te diré mi cifra.

Zrinus se quedó pensando mientras caminaba, rumiando todos los posibles significados de las palabras de su maestro. Al cabo de un rato, se le ocurrió otra pregunta. Y como aún continuaba caminando con su maestro, le preguntó:

—Maestro, ¿cuántos Espacios Planares hay en el Milegu?

A lo que Roblus contestó:

—¿Ves el firmamento? Desde cada punto del espacio, se ve uno distinto. Suma las estrellas de todos los firmamentos y ese número te dirá la solución.

Esta fue una respuesta que dejó pensativo a Frondacuriosa, pero pronto su insaciable curiosidad dio lugar a otra magnífica pregunta. A la cual su maestro supo responder tan sabiamente como a las anteriores:

—Maestro, ¿de cuantos instantes se compone el Milegu?

A lo que Roblus contestó:

—Para poder responderte a esa pregunta voy a contarte el cuento del Pájaro Carpintero.

"En el planeta Adamas, en un Plano no lejos de aquí, se encuentra un portal. Este portal mágico es la entrada a un Plano Elemental Total del Diamante 2. En este Plano habita un pájaro carpintero, todo el hecho de diamante. Cada millón de años, el pájaro carpintero se posa en el borde del universo y pica con su pico el duro diamante, no lo hace por ningún motivo en especial, sólo por el instinto de picar. Además, así mantiene afilado su pico de diamante. Cuando le ha parecido suficiente, emprende el vuelo hacia el límite de su universo, el único sitio donde puede volar y no vuelve hasta pasado otro millón de años. Cuando el pájaro carpintero haya excavado los infinitos parsecs de diamante de su Plano y no le quede más diamante en el que posarse, abarcando desde la creación del Plano hasta ese momento, habrá pasado un instante para el Milegu."

Y al comprender lo que su maestro le quería decir, Zrinus Frondacuriosa se hizo un poco más sabio 3.

*1: Los Daren’Ga son espíritus del bosque que no tienen género a menos que quieran manifestar uno. En este texto el género usado para referirse a ellos es neutro. Volver.
*2: Un Plano Elemental es el lugar donde un elemento del cosmos reside en primer lugar. Un Plano Elemental Total es donde toda la existencia de ese plano es de un solo elemento. Por lo cual en un Plano Total de Diamante, toda la existencia es una gigantesca piedra maciza de diamante puro. Volver.
*3: Este cuento es usado por los Drag’Hunn para ilustrar la idea de infinito, y el detalle de cómo hasta las especies más avanzadas no pueden conocerlo todo. No se sabe a ciencia cierta si Roblus o Zrinus existen o han existido alguna vez, pero casi con toda seguridad lo que se cuenta es una idealización ya que los Daren’Ga o se comunican por telepatía o transmitiéndose los "aiuas" de las cosas sobre las que quieren hablar, cosa sumamente compleja que ninguna de las razas creadas por ellos llega a comprender. Volver.


Criaturas: Daren’Ga, Pájaro Carpintero de Diamante, Drag’Hunn.
Espacios Planares: Milegu, Planos, Planos Elementales, Plano Elemental Total del Diamante.
Lugares: Planeta Adamas, Planeta Nastenag’Hai, Bosque de Liniarme.
Conceptos: aiua.
Individuos: Zrinus Frondacuriosa (Daren’Ga), Roblus Frondasagaz (Daren’Ga).


Nota I: Otra inspiración es el microcuento de Jakeukalane, "El Milegu".


Texto: Avengium.
Imagen: José Luis Pastor Otero (PinPastor). Imagen original aquí → Pájaro Carpintero de Diamante (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Pájaro Carpintero de Diamante (imagen).

©Avengium ©José Luis Pastor Otero

No hay comentarios. Comentar.

El Dios del Viento y la Piedra

20140219142951-dios-del-viento-y-la-piedra.jpg

El Dios del Viento y la Piedra, por Diego Ramírez.


Texto original inspirado en la imagen.



"Su mundo se ha visto invadido por pequeñas y molestas criaturas. Al principio lo veneraban, pero después se convirtieron en una molestia, no le dejaban percibir el ritmo del aire y el lento palpitar de la tierra con sus estridentes cánticos y peticiones. Los expulsó de su santuario. Un día despertó y no percibió el latir del resto de Dioses de la Piedra en lo Profundo... Él mismo se encontró recubierto de extraña maquinaria... querían controlarle. Se presentó ante los diminutos seres para "negociar". El incidente le había infundido un sentimiento extraño hacia aquellos delicados seres: respeto. Pero su presencia despertó el terror.

Había despertado mucho tiempo después (en términos "serdiminutescos"): mil rotaciones del mundo entorno de su estrella 1  y los seres que habían intentado controlarle hacía mucho tiempo que habían desistido y muerto, uniéndose al estrato de piedra.

Los seres diminutos lo llamaron el "Horror" porque no lo comprendían: el Dios del Viento y de la Piedra sólo quería volver a disfrutar del lento latir del mundo: estaba furioso con esos seres, sí, pero también apenado.

Las pequeñas criaturas enviaron a un gran guerrero a luchar contra el dios. Poco pudo hacer más que herirlo e irritarle.

Sin embargo, fue recibido como un héroe: había expulsado al monstruo de las montañas."

Texto de origen desconocido recogido en el capítulo sobre "El Dios del Viento y de la Piedra" en "La recopilación de seres" o "Gytekuha hölopý", enciclopedia realizada por los Dussianos.

Este Dios del Viento y la Piedra, conocido como "N’eleuu veihla edl oiyphi" fue un Dios menor procedente del Mundo Indeterminado. Otros Dioses N’eleuu existieron a lo largo del tiempo.

*1: Equivalente a unos 1200 años. Volver.


Criaturas: Dussianos, Dioses N’eleuu, Dioses Menores del Milegu. Humanos del Mundo Indeterminado.
Espacios Planares: Mundo Indeterminado.
Obras: "La recopilación de seres" ("Gytekuha hölopý").
Idiomas: Idioma dussiano.
Individuos: N’eleuu veihla edl oiyphi (Dios menor del Milegu).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Diego Ramírez (Chivohit). Imagen original aquí→ shuirkthulus abyys. Imagen en tamaño completo aquí → "El Dios del Viento y la Piedra".

©Hyposs Productions. ©Diego Ramírez

No hay comentarios. Comentar.

Los Coyotes Silvestrinos

20180525051058-los-coyotes-silvetrinos.jpg

Imagen: Un Ocelote Silvestrino, por Victoria Beinhart.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


1. Día 1: Los Coyotes Silvestrinos.
2. Día 2: Los Ocelotes Silvestrinos.


1. Día 1: Los Coyotes Silvestrinos

"Los Coyotes Silvestrinos fueron considerandos, durante mucho tiempo, meras fantasías de marineros locos y delirantes.

Hasta que un grupo de científicos y reporteros, que iban a grabar un documental en las islas de la Palinesia Frenzasi 1, naufragaron.

Cuando despertaron en la playa de una de esas islas fueron atacados por los Coyotes Silvestrinos.

Según las declaraciones ofrecidas a los medios de comunicación (y confirmadas por el FBG) los Coyotes Silvestrinos son Coyotes iguales a los del continente americano (aunque nadie se explica como han llegado hasta esas islas).

Los Coyotes Silvestrinos les crecen algas y plantas por todo el cuerpo. Estas plantas suministran a los coyotes una parte fundamental de su dieta, además debido al olor que producen, los herbívoros, se dirigen hacia la fuente del olor y hacia una muerte segura. También las plantas favorecen la defensa de estos cánidos, porque, cuando están en flor, son capaces de lanzar púas envenenadas.

De la asociación Coyote-Planta también sale favorecida esta última, dado que los herbívoros que la consumen cuando está en el suelo no pueden comerla estando los cuerpos de sus predadores. Las plantas las poliniza el mismo Coyote, al frotar el lomo cuando se encuentra con otro de su misma especie. Y las semillas y esporas tienen asegurada la máxima dispersión a lo largo de toda la isla.

Para poder crecer en el cuerpo del animal, las plantas se han adaptado a este hecho agarrando el pelaje con sus raíces. También el cuerpo del coyote ha cambiado. A diferencia que sus congéneres del continente, la piel tiene pequeños agarraderos y, para favorecer a un más su defensa frente a los predadores su pelaje es verde oscuro, siendo casi imposible de distinguir en el con el fondo selvático.

Las plantas pasan la mayor parte de su vida en el cuerpo del coyote aunque cuando se van muriendo, el coyote se provee de plantas jóvenes que crecen en el suelo y sustituye las antiguas. Numerosas de éstas plantas han sido reconocidas como especies totalmente nuevas, y las plantas que recubren el cuerpo de los coyotes lo son: Los científicos han bautizado ha esta nueva planta con el nombre de Alga de Creatinquinasa o Alga Creatinquinosa, aunque también tienen alrededor de su cuerpo un nuevo tipo de enredadera, llamada enredadera carnívora.

Son criaturas más grandes y pesadas que sus primos lejanos aunque mucho menos fieros. Sólo son peligrosos si invaden su territorio y normalmente cuando esto ocurre nunca atacan de uno en uno, sino que va toda la manada contra el intruso.

Son una especie numerosa, porque tienen numerosas estrategias para ganarse el alimento y para no ser atacados por los depredadores.

Sus actividades son tanto diurnas como nocturnas prefiriendo estas últimas para cazar a sus presas.

De vez en cuando para que las algas no se mueran se refrescan y sumergen en el agua salada del Océano Pacífico.

Ayer el zoo de Piris recibió un ejemplar vivo. Los científicos más escépticos dicen que es un truco muy bien montado pero el FBG ha confirmado la autenticidad de los 4 cadáveres abatidos por los expedicionarios de la Palinesa Frenzasi".

Desde Piris y para TVS, Ignacio Sánchez.

Día 2: Los Ocelotes Silvestrinos

"Tal como relatamos el viernes pasado el FBG confirmó la autenticidad de los Coyotes Silvestrinos. En las últimas horas han aparecido otras criaturas (esta vez felinos) que presentan las mismas características. Al estar cubiertos completamente de algas los expedicionarios pensaron que se trataban de los mismos seres. Ahora el misterio es múltiple, no sólo es imposible explicar como han aparecido Coyotes en la Palinesa Frenzasi ni como se han unido en una relación de simbiosis con unas Algas y con unas plantas trepadoras carnívoras, sino que también queda sin explicar como es posible que exactamente lo mismo haya ocurrido con Ocelotes".

Desde Londrus para TVS y TVN, Ignacio Sánchez.

*1: En la Tierra Neshl. Volver.


Criaturas: Coyotes Silvestrinos, Ocelotes Silvestrinos, Algas Creatinquinosas, Enredadera carnívora, Humanos.
Espacios Planares: Tierra Neshl.
Lugares: Londrus. Piris. Oceáno Pacífico.
Organizaciones: FBG, TVS, TVN.


Nota I: La imagen representa a un Ocelote Silvestrino. Gracias a Adrián Barba por la aclaración.
Nota II: Palinesia Frenzasi hace referencia a la Polinesia Francesa, Londrus hace referencia a Londres, Piris hace referencia a París. El FBG hace referencia al FBI y las siglas TVS y TVN son un paralelo de TVE.
Nota II: A pesar de que en la ambientación se mencionen muchos detalles (países, organizaciones y televisiones) parecidas a las de la realidad, esto es un relato ficticio.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Victoria Beinhart. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Victoria Beinhart


Los Caballos Nubosos

20150406230631-los-caballos-nubosos-por-sherumann.jpg

Un Caballo Nuboso, por TresenellaArt.


Texto original.


«Los Caballos Nubosos fueron descubiertos el verano pasado por un astrónomo francés. Un día cuando observaba las evoluciones de las nubes en su ordenador portátil, identificó un elemento extraño. Vio trotar a una nube en forma de caballo a lo largo del horizonte.

Enseguida se alarmó y, temiendo que fuera una alucinación suya, producto de las varias botellas de whisky que había tomado por la mañana, cogió su cámara digital y grabó al misterioso caballo.

Cuando presentó su historia y el vídeo que confirmaba lo que había visto, muchos no le creyeron. Sin embargo, hace seis meses, los laboratorios de la firma Investigation World Corp. experta en detección de fraudes con vídeo, afirmó que la grabación era totalmente verdadera y no estaba falsificada.

Después de esto la tensión aumentó mucho. Fanáticos de todo el mundo se suicidaban ’’para no caer presos del caballo maligno que trota sobre nuestras cabezas’’.

Los científicos empezaban a hacer los preparativos para estudiarlo, los militares pedían a sus contactos en todos los países del mundo cooperación ’’para un inminente ataque contra esa abominación’’ y las personas normales estaban llegando a considerar no dejar salir a jugar a los niños de sus casa ’’no vaya a ser que les guste nuestra ciudad y empiece a pastar...’’.

El martes pasado una nueva aparición en el Este de Francia dio que hablar a los científicos más escépticos. Finalmente, esta mañana, el Caballo Nuboso ha hecho acto de presencia en la urbe francesa de Bayona provocando con su presencia, a varias personas sitiadas en el lugar, crisis nerviosas y ataques al corazón. Aunque se cree que sea el mismo individuo no se descarta la posibilidad de que haya otros ejemplares.

Las autoridades han advertido que no se salga de las casas bajo ningún concepto. El Consejo de Seguridad se ha reunido hoy en Bruselas y en las próximas horas sabremos las medidas que han adoptado.

Desde Bayona para TVN (Televisión Neshl). Arturo Rico».


Criaturas: Caballos Nubosos.
Espacios Planares: Tierra Neshl.
Organizaciones: TVN, Investigation World Corp..


Nota I: Este relato es totalmente ficticio. Vea más información → Introducción al Bestiario del Hypogripho Dorado.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: TresenellaArt / Shermann Productions. Imagen original aquí → Los Caballos Nubosos (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Caballos Nubosos (imagen). (antigua).

©Hyposs Productions. ©TresenellaArt







Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado