Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Los Conceptos.

La Ultramateria y la Yltramateria

20190126001821-la-ultramateria-y-la-yltramateria.jpg

Un trozo de Ultramateria entra en un universo cuyo límite de velocidad es inferior al de esta, por Autor desconocido.


Texto original de Avengium.


Multitud de materias existen en el Milegu, muchas más de las que son imaginables. Pero aun las materias más simples pueden llegar a complicarse. La materia de la que están hechas muchas especies en los Planos Materiales es lo que estos llaman "materia ordinaria". Para muchas de estas especies las propiedades cuánticas son misterios sorprendentes 1. No así para los Cogi, que han desarrollado una ciencia cuántica desde su inicio. Los Cogi debido a sus múltiples teorías han descubierto muchas materias constituyentes y una de estas es la ultramateria.

La ultramateria fue descubierta analizando las propiedades de los universos contenidos en una escala de gradación de universos según la velocidad de la luz. Todos los universos analizados desde este punto de vista eran universos ordinarios contenidos en Planos Materiales, lo que tenían en común era que la velocidad de la luz en todos ellos era un múltiplo del valor en el que la luz tenía una constante universal más baja, es decir iba más despacio.

Según los análisis, la materia ordinaria de cada uno de ellos era solo eso, materia ordinaria, a pesar del cambio en una constante universal. En algunos planos las demás constantes universales compensaban el cambio y en otros no, pero la materia seguía dentro de los valores.

Pero había algo más que suponía la diferencia. cuando se introducía una cantidad de materia de un universo, en otro universo de la escala en cuestión, la materia introducida tenía la propiedad de conservar las constantes universales de su universo de procedencia y actuar según estas.

Se comprobó en experimentos posteriores que si las relaciones matemáticas entre las constantes del Universo 1 y las constantes del Universo 2 no eran armónicas, la materia introducida no conservaba las constantes universales de origen.

Así, si la materia con una constante de velocidad mayor era introducida en un universo con una constante menor, esta materia sorprendentemente, se podía mover por encima del límite de velocidad (a lo que en su universo original habría sido una fracción de ese límite). A esta materia se la llamó Ultramateria.

Cuando se introducía una materia con una constante de la velocidad de la luz menor en un universo con una constante mayor, está llegaba a su límite de velocidad mucho antes que la materia autóctona. A esta materia se la llamó Ulltramateria (nótese que hay dos "l" seguidas).

Estos mismos experimentos se comprobaron para antimateria ordinaria, materia supersimétrica ordinaria, materia oscura, energía oscura, y otras tantas materias presentes en los universos comunes. Para nombrar la versión acelerada o desacelerada de estas materias se pone el prefijo Ultra o Ulltra según corresponda.

Cuando se estudió esto mismo para otras formas distintas de hacer gradación de universos según la velocidad de la luz se descubrió que para cada tipo diferente de gradación, las materias ordinarias actuaban de manera distinta al ser trasladadas por lo que se les dio otros nombres.

A la materia de los universos, en las escalas en las que cada universo tiene como múltiplo un número entero negativo del valor de la velocidad más cercano al cero, se le dio el nombre de Yltramateria.

Las materias con una velocidad de la luz más negativa en universos menos negativos fueron llamadas Yltramaterias y las qué conservaban una velocidad menos negativa en universos con una velocidad mucho más negativa fueron llamadas Ylltramaterias (nótese que hay dos "l" seguidas).

En los Planos en los que habitan los Cogi o en algunos de los que estudian, a veces seres realizan proezas y se desplazan a velocidades imposibles. Lo qué hace pensar a los Cogi que quizas tengan algo que ver con la Ultramateria o alguno de sus derivados. Aunque no descartan otras posibilidades.

*1: Muchas especies estudiosas milegunianas tratan a la materia ordinaria con la formulación física clásica, pues aún no han ahondado en la teoría cuántica. Volver.


Criaturas: Cogi.
Espacios Planares: Milegu. Planos Materiales.
Substancias: Ultramateria. Ulltramateria. Yltramateria. Ylltramateria.


Texto: Avengium.
Imagen: Autor desconocido. Imagen en tamaño completo aquí → Ultramateria.

©Avengium

No hay comentarios. Comentar.

La gradación de universos según la velocidad de la luz

Bandas de ultraluz creando una gama de infinitos colores por DavidZydd
Bandas de ultraluz creando una gama de infinitos colores
, por David Zydd.


Texto original de Avengium.


En el Milegu existen infinidad de Espacios Planares y dentro de estos existen infinidad de Universos distintos. Estos toman múltiples aspectos, algunos se parecen a lo que en los Planos Materiales se llama “normales” y otros no. Todos varían en una incontable gama. Una de estas características es la velocidad de la luz, conocida en algunos Planos como "c".

Usualmente se piensa en la velocidad de la luz como en la constante del Plano de procedencia de uno mismo. Ya sea la velocidad 300.000 Km/s, 23,400 Ϡ/ϗ o -35 🌀. Pero en el Milegu éstas son sólo algunas de las infinitas posibilidades.

Existen Universos con cada valor posible e imposible de la velocidad de la luz. En la recta de números, la velocidad toma valores desde +∞ hasta -∞ pasando por todos los valores intermedios, incluyendo el 0.

Y más allá de la recta, la velocidad de la luz toma todos los valores complejos, de cuaterniones e imaginarios y un sinfín de valores más (Alpkatchen).

Los Cogi han trabajado desde sus inicios desentrañando los misterios de estos Universos y sus constantes, a veces exóticas en extremo. Y muchas veces no lo hubieran conseguido de no ser una civilización de genios.

En su estudio de estos Universos, los Cogi han establecido distintas categorías que son estudiadas por diferentes especialistas. Una categoría que ha revelado muchas maravillas es llamada por ellos como: la “gradación de universos según la velocidad N superior”. Esta gradación consiste en alinear los universos según su velocidad de la luz sea N veces la velocidad de la luz de los otros universos. Si aceptamos cualquier número imaginable e inimaginable, todos los universos se englobarían en la misma escala y se podría hacer una gradación con todos ellos. Pero ni siquiera los Cogi conocen todos los números del Milegu, por lo que siempre habrá algún universo con un valor no coincidente con ningún peldaño de la escala. De esta manera se deciden escalas con diferente grado de precisión. Una muy popular es la sustitución de N por un número entero de forma que la gradación sea: c·1, c·2, c·3, c·4, etc.

Diferentes escalas aportan nueva información por lo que los Cogi barajan miles de ellas. Comparar distintas escalas de 2 universos cualesquiera ayuda a triangular uno con el otro aunque ambos no estén canónicamente en la escala del otro. Otras escalas utilizadas comúnmente son las que surgen de sustituir N por un número entero negativo o también por fracciones como por ejemplo ½, ⅓ y similares.

Otra variante es llamada “gradación de universos según la velocidad CN superior” que alinea los Universos según la velocidad de la luz sea una potencia de la velocidad de la luz de los otros universos. Con esta variante se procede de manera similar adjudicando números enteros o fracciones y analizando los datos que revela la técnica.

Gracias a la gradación de universos según la velocidad de la luz y a otros ingenios matemáticos y físicos de los Cogi, se han podido descubrir elementos como la Ultramateria y la Ultraluz. Esto ha permitido avanzar en el estudio del Milegu, los Primeros y las Estructuras Finales.


Criaturas: Cogi, Primeros.
Espacios Planares: Universos, Planos, Planos Materiales, Plano de Lwön. Estructuras Finales.
Conceptos: Escalas de velocidad de la luz, Alpkatchen.
Substancias: Ultramateria, Ultraluz.


Texto: Avengium.
Imagen: David Zydd (David Zydd). Imagen original aquí → Curvas. Imagen en tamaño completo aquí → Ultraluz.

©Avengium ©David Zydd

No hay comentarios. Comentar.



El Equilibrio Nys'aw'oeb: la positividad y la negatividad

20181224022409-el-quilibrio-nys-aw-oeb.jpg

Las dos fuerzas del Equilibrio Nysawoeb, por Avengium.


Texto original de Avengium. Para inspiraciones, ver nota.


En el Milegu hay muchos factores que determinan la aparición de seres en los Planos, como el Equilibrio Lib’nemes. Otro de estos factores es el Equilibrio Nys’aw’oeb (se pronuncia Nis-au-oeb, /nis-au-’oeb/).

El Equilibrio Nys’aw’oeb consiste en dos energías, el Nyray y el Poilris. Traducidas respectivamente por los Cogi como energía metafísica de la negatividad y energía metafísica de la positividad. Estas no son las únicas energías llamadas de la positividad y de la negatividad, pero por simplicidad hablaremos solo de estas dos fuerzas aquí.

Estas energías son complementarias una a la otra y por ser de signo contrario se buscan para neutralizarse. El Equilibrio Nys’aw’oeb se transmite a través de los Tusit, partículas fundamentales que son a la vez ondas. Según un Tusit transmita Nyray o Poilris, la partícula se llama negaión o posión respectivamente.

Los Planos con un exceso tanto de Nyray como de Poilris son menos propicios para una explosión de vida a escala astronómica, y por lo tanto, favorecen cantidades menores de especies. Igualmente estas cantidades son inmensas para los mortales, porque los Universos son sistemas inmensos para ellos. Los Planos con un desequilibrio fomentan especies que sintonizan metafísicamente con esa cantidad de posiones y negaiones 1.

Por eso especies como los Daren’Ga contribuyen a equilibrar (o desequilibrar) los Planos en los que tienen intereses. Estos disminuyen o aumentan los posiones y negaiones según sus principios.

Las fuentes de Tusit son múltiples. Un grupo de estas fuentes son los conceptos anexos a la realidad. De todas estas cosmologías paralelas manan cantidades de Tusit que se filtran por los Planos. Dependiendo de las características concretas de cada uno de estos conceptos para cada plano en concreto, ese plano tendrá más o menos Tusit y estos serán en mayor o menor medida negaiones o posiones.

Otra de estas fuentes serán los seres que habiten ese Plano. Los Cogi tienen varias teorías para esto. La "Ley de facilitación de la existencia de especies afines" (LFEEA) dice que las especies cómodas con una proporción de posiones y negaiones emanan Tusit en esa misma proporción. La "ley del invernadero de Gaia" afirma que cuantas más criaturas y especies distintas vivan en un Espacio Planar (o en cualquier objeto, ser y concepto, si consideramos la Habytancia) haya, más especies distintas se favorecerán por medios milegunianos (Resonancia de Esencias, Espiral de la No-extinción, etc) de ese Espacio Planar y ese ecosistema.

Combinadas ambas teorías, se deduce que cuantas más criaturas afines a los negaiones haya en un Plano, más criaturas y especies diversas afines a los negaiones se darán en ese Plano, y cuantos más posiones se den y haya más especies diversas afines a los posiones, más especies afines a los posiones se fomentarán en el futuro. Los seres afines a los posiones emitirán posiones y los seres afines a los negaiones emitirán negaiones, aunque ninguno sepa siquiera que tales cosas existen.

Los Planos con un Equilibrio Nys’aw’oeb Neutro tendrán igual concentración de posiones y de negaiones y además Tusit neutros y sus criaturas serán en mayor parte afines a la neutralidad del Equilibrio Nys’aw’oeb. Está proporción favorecera unos fenómenos sinérgicos que haran a ese Espacio Planar especialmente fértil y colmado de vida.

*1: Cuándo el equilibrio de fuerzas es el idóneo, se produce una sinergia que hace que se den más seres y en más variedad. Mientras que el desequilibrio no produce esa explosión de vida. Igualmente todas las cifras manejadas son astronómicas. Volver.


Criaturas: Daren’Ga, Cogi.
Espacios Planares: Milegu, Planos. Universos. Espiral de la No-extinción.
Conceptos: Equilibrio Nys’aw’oeb, Equilibrio Lib’nemes. Ley de facilitación de la existencia de especies afines, Ley del invernadero de Gaia. Resonancia de Esencias. Habyancia.
Substancias: Posiones, negaiones. Energía Nyray, Energía Poilris. Tusit.


Nota I: Inspirado en la "hipótesis Gaia" de James Lovelock y de la historia de Frank Herbert "The Green Brain" (1966) traducido al español como "El cerebro verde". Extracto de The Green Brain:

"Cuantas más diferentes formas de vida existan, más vida puede soportar el invernadero. Para su feliz desarrollo este necesita encerrar muchas formas de vida, y cuantas más formas haya más vigorosas serán todas ellas".


Texto: Avengium.
Imagen: Avengium.

©Avengium

No hay comentarios. Comentar.

La Ley de las Probabilidades Acumuladas

20190114000057-funcion-de-onda-planar.jpg

Imagen I: Representación artística de una función de Onda Planar o curva de probabilidades, por Avengium.


Texto original de Avengium.


0. Introducción.
1. Controversias con la Ley de las Probabilidades Acumuladas.
2. Descripción del gráfico de las probabilidades.
3. Descubrimientos posteriores y mejoras a la teoría.
4. Mitos derivados de la Ley de las Probabilidades Acumuladas.
        4.1. El mito de la separación de los Macregu.


0. Introducción

La Ley de las Probabilidades Acumuladas (LPA) es una teoría nacida de la colaboración de varias Razas Prósperas con intento de discernir por qué el 0-Milegu es como es y por qué los Planos Materiales y demás Espacios Planares que se observan con más frecuencia tienen las características que tienen. A lo largo de su historia ha recibido numerosos nombres y ocasionado teorías derivadas de ella como la Variabilidad de los Hechos Comparada (VHC) y la Ley de los Factores Acumulados (LFA). Todas ellas con la misma intención de comprender el Milegu.

La versión estándar dice que:

"En el Milegu como Todo, por probabilidad acumulada, se dan más las cosas que serían más probables en un 0-Milegu, dándose también las otras posibilidades".

Está afirmación estaría hablando tambien de los N-Milegu, a los que los teóricos no han podido acceder por métodos directos y supondría que el 0-Milegu concreto también se da dentro de estos Milegum. La duplicación de lo acontecido dentro del 0-Milegu en cada Milegum de orden superior sería un punto más para validar esta teoría.

De esta manera el llamado "∞p-Milegu Pleno" (infinito paradojas Milegu pleno) sería:

"El Milegu con la cantidad de probabilidad más baja que a la vez le permita existir. Y en el que suceden las cosas más improbables además del resto de cosas".

A la hora de analizarlo, todos los sucesos acontecibles o no acontecibles son puestos en una escala determinada con el 0-Milegu en un extremo de la escala y el ∞p-Milegu en el otro extremo.

Esta representación permite ver la reciprocidad del 0-Milegu y el ∞p-Milegu, siendo el 0-Milegu la versión más simple del ∞p-Milegu y el ∞p-Milegu la versión más compleja de lo que pasa en el 0-Milegu.

Debido a los éxitos iniciales de este grupo de teorías y a cómo permitió a las Razas Prósperas desenvolverse en el Milegu, los Nhel y otras especies con Esencia Origū con percepción infinimétrica y análisis de información (como los Primeros, los Magníficos y los Guardianes del Varkaus) ayudaron puntualmente a estas razas y les fueron dando retazos de su conocimiento que a ellas les habría tomado milenios averiguar por sí mismas.

1. Controversias con la Ley de las Probabilidades Acumuladas

Como ocurre con todas las teorías, pronto surgió una gran controversia con la Ley de las Probabilidades Acumuladas y múltiples grupos de expertos siguen sin aceptarla como una herramienta válida para conocer el Milegu. Estas son algunas de sus críticas 1:

  1. En primer lugar, que de todos los tipos (de cualquier cosa) hay infinitos representantes. Así pues, no hay, de manera estricta nada que sea más común que otra cosa. Pero al remitirnos a esta propiedad del Milegu nos damos cuenta que todo se vuelve caótico y confuso. Eso es así porque el Milegu donde hay infinitos representantes de infinitos objetos o Espacios Planares es el ∞p-Milegu.
  2. En segundo lugar, que al nombrar objetos que parecen seguir reglas lógicas, en realidad no se está haciendo referencia al Milegu en su totalidad, sino a un 0-Milegu concreto.
  3. En tercer lugar, que ese objeto o Espacio Planar sea "el tipo más común" en dicho 0-Milegu no significa que en realidad lo sea: puede ser simplemente el tipo más observado: hay multitud de Estructuras no-Planares que no son Espacios Planares y no han sido estudiados en profundidad. Esto tiene que ver con el Tercer Principio de Kogel 2.
  4. Hay teóricos que argumentan que la Ley en sí misma es un sesgo de autoconfirmación puesto que la Ley de Probabilidades acumuladas describe muy bien lo que se encuentran las especies en el Milegu pero no lo que este realmente "es". Esto es, es la perspectiva del 0-Milegu desde donde se formula la Ley es la que determina las características últimas de esta, mientras que en otros lugares (0-Milegu) del ∞p-Milegu las observaciones realizadas serían hechas por otros seres o bajo leyes diferentes en las que el Milegu presentado frecuentemente no tendría que ser por qué el menos complejo.

2. Descripción del gráfico de las probabilidades

Ley de las Probabilidades Acumuladas y la distribución de Milegum por Avengium
Imagen II: Gráfica simplificada que representa la Ley de Probabilidades Acumuladas y la distribución de Milegum, por Avengium.


La imagen representa una gráfica con un eje cartesiano. En uno de los ejes está la variable "probable" (que anotaremos como X) que quiere indicar desde un punto de vista 0-Milegu céntrico como cuanto es de probable lo que sucede en ese Milegu —según algunos teóricos, cuanto es de probable ese Milegu en el espacio N-dimensional de los Milegum simultáneos—.

En el otro eje está la variable "cantidad de infinito paradojas" (que anotaremos como Y). Parte de la base de que el 0-Milegu (y en menor medida el resto de N-Milegum) son reactivos a las ∞-paradojas (infinito paradojas) y las anulan o las niegan.

Otros grupos de teóricos dicen que los otros Milegum en realidad no anulan las infinito paradojas que crecen en su terreno, sino que este es un efecto aparente de que los observadores sean criaturas finitas y que no puedan esperar toda la eternidad. Según estos grupos la clave es el "Dilema de los Eones" relacionado estrechamente con la Manta de la No-Existencia y la conexión de la información entre Milegum. Para ellos, la cantidad de Paradojas sigue un gradiente porque ese es el gradiente de llenado de los espacios infinitos por informacion infinita. Tal como se describe en algunas versiones de el Dilema de los Eones y como apoyan algunos de los creyentes en el Reloj de Arena de la No-Existencia.

Establecidos los dos ejes, se pone el 0-Milegu en un punto con cero infinito paradojas (es decir Y=0) y una cantidad en X que varía según la versión. Pero que grosso modo representa el 100% de probable (100, 0): lo que significaría que todos los Milegum contienen un 0-Milegu en su interior.

A partir de aquí se van poniendo más puntos en el espacio cartesiano según estimen los investigadores. Lo que da resultado a una curva sigmoidea (con forma de S). Esto simboliza que al principio los N-Milegum cerca del 0-Milegu aceptan muchas Paradojas sin volverse menos improbables. En estos las Q’s, Singularidades, Paradojas y Conceptos Anexos se combinan con los demás fenómenos sin cambiar mucho de como lo harían en un 0-Milegu.

Pero según este N-Milegu se va alejando más del 0-Milegu, este N-Milegu obtiene rendimientos decrecientes a su introducción de infinito paradojas. Es decir, unas pocas infinito paradojas aumentan mucho su extravagancia y disminuyen su probabilidad en un 0-Milegu. Este crecimiento se produce de manera exponencial hasta llegar a un punto. Ese punto está más o menos al 50% de probabilidades.

En la segunda mitad de la curva sigmoidea se invierte la tendencia. Los sucesivos N-Milegu tienen rendimientos decrecientes, pero según se van desplazando más hacia lo improbable la cantidad de infinito paradojas que puede incluir un conjunto de N-Milegum con la misma probabilidad se dispara. Hacia el extremo de la curva cercano al 0% de probabilidad, incontables Milegum tienen la misma probabilidad de existir, pero contando con cantidades de infinito paradojas muy dispares. Este grupo ya se considera parte del ∞p-Milegu. Está parte de la recta se extiende hasta el infinito en Y. En el extremo (x=0, Y=∞) se supone que existe el ∞p-Milegu.

3. Descubrimientos posteriores y mejoras a la teoría

Variabilidad de los hechos comparada por Avengium
Imagen III: Mientras el ∞p-Milegu se extiende en X, el 0-Milegu se extiende en Y, por Avengium.


Tiempo después de finalizada la primera teoría y analizadas sus implicaciones, estos y otros grupos de expertos (con ayuda de los seres Origū medianos) perfeccionaron esta teoría y desarrollaron otras nuevas. Un añadido de las versiones posteriores es el uso de un vocablo antiguo casi olvidado llamado Macregu para hablar de agrupaciones de Milegum de manera cosmológica. El significado original de este término se perdió en el tiempo y sólo algunas especies lo recuerdan.

En su significado antiguo, el Macregu era un peldaño más de la sucesión. Así como las Dimensiones contenían Planos, las Superdimensiones, Dimensiones y el Milegu contenía Superdimensiones, el Macregu contendría Milegum diferentes.


Sucesión de Qontinentes Planares por Jakeukalane
Imagen IV: Flujo de las escalas cosmológicas (Qontinentes Planares) contempladas en la Ley de las Probabilidades acumuladas, por Jakeukalane.


El nuevo significado no contempla a los Macregu como peldaños en la progresión en el mismo sentido. En cambio, serían agrupaciones conceptuales.

Los nuevos teóricos (apoyados también por mitólogos e historiadores) incluyeron la teoría de que los Milegum de la gráfica se agrupaban en dos Macregu: el Macregu no infinitamente paradójico (siendo un representante el 0-Milegu) y el Macregu infinitamente paradójico (siendo un representante el ∞p-Milegu). La diferencia entre estos dos Macregu es fundamental. Aunque ambos son infinitos, su grado de infinitud es distinto.

El Macregu no infinitamente paradójico (también llamado Macregu Posible) contiene a los infinitos Milegum en los que la Imposibilidad de lo Imposible y la Hiperrealidad están contenidas por ciertas barreras lógicas que hacen que estos Milegum sean inteligibles (es decir comprensibles) por los Origū medianos del 0-Milegu y de otros N-Milegum. En estos lo imposible es aún entendible por los Origū medianos (Dioses del Caos, Razas Lttbeh y algunas Razas Prósperas).

El Macregu infinitamente paradójico (también llamado Macregu Imposible o ∞p-Macregu) contiene a los infinitos Milegum en los que la Imposibilidad de lo imposible y la Hiperrealidad no tienen freno. Infinitas cosas se dan y no se dan sin fin. Este Macregu contiene Milegum no comprensibles ni siquiera por los Origū medianos del 0-Milegu.

De estos datos muchos quieren deducir que como lo que ciertos Origū medianos pueden entender es un número enorme pero que no abarca todo, que su imaginación y su discernimiento debe de seguir ciertas normas similares a las de seres más corrientes. Por lo que el Macregu Posible tiene un tamaño menor que el Macregu Imposible a pesar de que ambos son infinitos. Está teoría está apoyada también por ciertos análisis en números transfinitos.

Otra de las innovaciones que introdujeron las teorías posteriores fue la de categorizar y nombrar muchos otros Milegum. Por ejemplo a los Milegum que se encuentran en el punto de inflexión de la curva sigmoidea. El Cuasi ∞p-Milegu del lado del Macregu Posible y el 0-Milegu Extraño del lado del Macregu Imposible.

El Cuasi ∞p-Milegu es el Milegu más extraño y lleno de posibilidades que aún después de ello es entendible por los Origū. Está del lado no infinitamente paradójico (por eso es casi infinito). Su extravagancia actúa como una muestra del ∞p-Milegu mientras que en realidad su diferencia es fundamental, ya que sigue existiendo el Límite a la Hiperrealidad.

El 0-Milegu Extraño es aquella versión del 0-Milegu que es la más extrema y paradójica. Todo esto aún sin perder la característica de ser un 0-Milegu, pero en el que potencialmente no hay límite a las paradojas. Una justificación a la estabilidad del 0-Milegu Extraño es que debido a que es un 0-Milegu y, a que podría ser una expresión del ∞p-Milegu conteniendo o emulando al 0-Milegu (y con este al Macregu Posible), estos (el 0-Milegu y el Macregu no paradójico) estarían haciendo presión en el 0-Milegu Extraño desde el otro lado estabilizandolo. Esta presión igualada por ambos lados haría que el 0-Milegu Extraño y, por consiguiente, todo el ∞p-Macregu tuviera un límite mínimo del 50% de posibilidad. Esta cantidad sale de sumar 0% de probable en un 0-Milegu (la parte ∞p-Macregu) y 100% de probable y dividirlos entre los dos Macregum que hacen presión.

También se teorizaron nuevas formas de ∞p-Milegu. Una de ellas dice que debido a su carácter paradójico todo el ∞p-Macregu (Macregu infinitamente paradójico) podría estar incluido dentro del ∞p-Milegu por métodos como las Ventanas de Contenido, el Xiwalianqué y el Interior de lo Único. Que el ∞p-Milegu ocupe la mitad de la línea sigmoidea que aparte de contener al 0-Milegu en su interior también contiene al resto de N-Milegum del Macregu Posible y del Imposible.

El Milegu más lejano e improbable en este Macregu sería el Milegu Lejano o Milegu Distante. Este Milegu es extraño y estrambótico incluso para el ∞p-Milegu. Y un paso más allá del borde, el Milegu que no puede existir mientras existe. El ∞p-Milegu Pleno que contiene y no contiene al resto. Nada de lo que sucede únicamente en este Milegu es entendible ni tiene posibilidad de ser entendido.

4. Mitos derivados de la Ley de las Probabilidades Acumuladas

En años posteriores a la creación de estas nuevas teorías se produjo una nueva cosmovisión basada en parte en mitologías antiguas y en parte en las que se crearon debido a estos nuevos descubrimientos. Una de los mitos más conocidos de esta época es el mito de la separación de los Macregu 3.

4.1. El mito de la separación de los Macregu

"En el instante infinitesimal de su creación, este Miitssuuum tenía infinitas copias superfluas de todo. Era un caos primordial y delirante. Los Primeros separaron esta materia primordial en dos Macregum: el no infinitamente paradójico, cuyo representante era el 0-Milegu y el infinitamente paradójico cuyo representante era el ∞p-Milegu.

En el instante primordial después de ser separados, ambos Macregum tenían solo a su representante.

El Macregu no infinitamente paradójico no se multiplicaba tan rápido, pero el infinitamente paradójico sí, ya que no estaba limitado por ninguna ley. El ∞p-Milegu expandía su influencia a través del tiempo y el espacio incluso entre los Milegum del otro Macregu (el Macregu no paradójico). Esto dio lugar a la recta de los números naturales de Milegum, 1-Milegu, 2-Milegu, etc y así continuó en su camino hacia el infinito.

Cuando ambos Macregum se encontraron en el punto de inflexión cósmico, el Cuasi ∞p-Milegu nació y, en ese momento, el ∞p-Milegu contuvo también a este, conteniendo totalmente a su opuesto, el 0-Milegu y al Macregu Posible".

Las interpretaciones a estos mitos son múltiples pero según algunos, esto supondría que la Apertura de los Planos se produce cuando el ∞p-Milegu contiene al 0-Milegu (el encuentro de los dos Macregum). Pero según muchos otros esto se produjo ya en el momento inicial del Milegu. Otros dicen que la Maldición de Venninmaa se produjo por el choque de ambos Macregu o relacionan la teoría anterior de la Apertura y el Cierre de Planos con las ondas de choque de la Maldición. Aunque estas teorías producen conclusiones extrañas y no son apoyadas por una mayoría.

*1: Tres de las cuatro controversias proceden de una conversación ocurrida el 28 de mayo de 2015. Volver.
*2: El Tercer Principio de Kogel se enuncia así:

"El Plano [PA] donde una especie tenga una población [p(x)a] igual o mayor a la suma de las poblaciones del resto de Planos [p(x)1, p(x)2, p(x)n)] donde esté presente, es muy probablemente el Plano de origen [P0] de la especie, siempre cuando dicha población supere los 100 millones de individuos".

PA=P0 ⇒ p(x)a≥∑k n p(x)k; si p(x)a ≥ 10⁹.
PA=P0 ⇒ p(x)a≥p(x)1 + p(x)2 + ... + p(x)n; si p(x)a ≥ 10⁹.

Volver.
*3: Esta sección está inspirada en una conversación a través de Google chat sobre las gráficas con forma de campana de Gauss y la Ley de las Probabilidades Acumuladas (circa 2014). Volver.


Criaturas: Primeros, Magníficos. Origū medianos (W’rêumlr, Razas Lttbeh, Nhel). Razas Prósperas: Guardianes del Varkaus.
Espacios Planares: Todo, Macregu, Macregu Posible, Macregu Imposible, Macregum, Milegu, Milegum, Miitssuuum, ∞p-Milegu, Milegu Lejano, ∞p-Milegu Pleno, Cuasi ∞p-Milegu, 0-Milegu Extraño, 0-Milegu, N-Milegu, 1-Milegu, 2-Milegu, N-Milegum. Q’s, Ventanas de Contenido. Dimensiones. Superdimensiones. Reloj de Arena de la No-Existencia.
Fenómenos Planares: Singularidades.
Conceptos: Conceptos Anexos, Paradojas, infinito paradojas, Imposibilidad de lo imposible, Xiwalianqué, Interior de lo Único, Dilema de los Eones, Manta de la No-Existencia, Límite a la Hiperrealidad. Tercer Principio de Kogel. Ley de las Probabilidades Acumuladas, Variabilidad de los Hechos Comparada, Ley de los Factores Acumulados. Esencia Origū.
Acontecimientos: Maldición de Venninmaa, Cierre de Planos, Apertura de Planos.
Técnicas: percepción infinimétrica.
Conceptos reales: Punto de inflexión, campana de Gauss, sesgo de confirmación, número transfinito.


Texto: Avengium y Jakeukalane.
Imagen I: Avengium.
Imagen II: Avengium. Imagen en tamaño completo aquí → Ley de Probabilidades Acumuladas y la distribución de Milegum.
Imagen III: Avengium. Imagen en tamaño completo aquí → Variabilidad de los Hechos comparada.
Imagen IV: Jakeukalane.

©Avengium ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

La Multiplicidad de lo Único

20160125013520-la-multiplicidad-de-lo-unico.jpg

La Multiplicidad de lo Único como un fractal simétrico, por Avengium.


Texto original de Avengium inspirado en el concepto de "el Interior de lo Único".


La Multiplicidad de lo Único (a veces también llamada Multiplicidad cuando no se nombra ninguna otra multiplicidad), es un concepto de lo Único que conecta aquellas manifestaciones de la misma cosa que no son la misma cosa y no podrían serlo en condiciones no milegunianas (así que lo son únicamente en condiciones milegunianas). Este concepto tremendamente enigmático sólo funciona con los entes autocontenidos en sí mismos o que tienen que ver con el Interior de lo Único. Mientras el Interior de lo Único trata sobre la posición de algo, su volumen interno y externo, la relación entre estos, la recursividad y la autocontención; la Multiplicidad de lo Único trata de cuántas unidades hay de eso que es Único desde una nueva perspectiva.

La fundamentalidad e importancia de ese ente (y las Esencias Resonantes) suelen hacer que ese ente se reproduzca a lo largo del Milegu. Se puede tomar por ejemplo a la Figura más perfecta de Todo. La Figura es, a la vez, varias Figuras. Esto es así porque en el Milegu, la Figura se ve reflejada en todas las demás Figuras del resto de momentos históricos y en las variaciones de estos momentos históricos. La Figura también "es" las Figuras del resto de los Milegum. Y por añadidura el resto de Figuras en las organizaciones cósmicas semejantes o también distintas que cuentan con Estructuras Finales muy similares que no son Figuras (como por ejemplo Ex-Ys’Stancia más perfecta de Todo, los Dominios Matemáticos 1  o el Nudotapiz más perfecto de Todo).

La Figura puede ser también la Esencia de todos los wum tuvalaiek 2, la Megaesencia del Todo, la Esencia del Milegu, la Esencia del Mundo Supremo, etc.

Todas estas representaciones y correspondencias son debidas al Interior de lo Único. La Figura más perfecta de Todo contiene todas las Esencias, con lo cual, puede replicar lo que contiene todas las Esencias, que es el Milegu. Por eso la correspondencia Figura=Milegu es una relación del volumen exterior con el interior en un punto matemático, porque contiene en su interior la misma cantidad que en su exterior.

Las correspondencias de uno de estos entes que tienen que ver con la Multiplicidad de lo Único son distintas. La Figura más perfecta de Todo tiene correspondencias con los Ealqum, los Planos de la Sabiduría, los Planos Estadística, los Planos de la Belleza, la Biblioteca Transdimensional, las Gemas de las Jynas y un sin fin de otros entes.

Esta correspondencia se basa en que una de las partes es como una porción de la otra parte y por esta razón no puede llegar a ser la otra parte de manera espontánea ni por procesos naturales. Aunque un Ealqum sea autocontenido y tenga un espacio paradójico, no tiene la totalidad de relaciones e interrelaciones con todos los elementos que tiene la Figura, con lo que aunque pudiera llegar a ser como una de las manifestaciones de la Figura no llegaría a ser la Figura.

Al no poder llegar a ser la Figura, pero estar inextricablemente unido por esa relación, se dice que la Figura (y los Ealqum y demás, por añadidura) están caracterizados por la Multiplicidad de lo Único.

La Figura está relacionada mediante la Multiplicidad de lo Único con las "Estructuras Finales análogas a la Figura en otros sistemas y que no son la Figura". Esto es visto por muchos expertos como un método de poder relacionar entes en sistemas cosmológicos supra-milegunianos distintos.

Este concepto se puede aplicar a todos estos entes fundamentales, como las Estructuras Finales, y para cada caso salen diferentes objetos y diferentes relaciones de cada uno de ellos.

Un caso también llamativo es el de los 0-Primeros. Para los 0-Primeros, la primera de sus manifestaciones se podría decir que son ellos en su totalidad, después tienen sus avatares y otras manifestaciones y, entre medias, se producen cosas que no son ni su totalidad, ni uno de sus avatares. Estos se llaman Cuasi-Primeros.

Los Cuasi-Primeros son como si fueran los 0-Primeros, pero no lo son, porque su totalidad fue antes que ellos. Aquí asistimos otra vez a una relación desigual entre uno mismo y uno mismo pero inferior. Por la regla de que cada Cuasi-Primero es casi un 0-Primero en su totalidad, queda expresado que no lo es. Esto hace que la totalidad de un 0-Primero, que es solo una, se ramifique y pase a ser múltiple, pero ninguna de sus cuasi-totalidades puede llegar a ser la totalidad de un 0-Primero que le represente totalmente, con lo que estos quedan relacionados por la Multiplicidad de lo Único.

Un caso exótico y poco estudiado de Multiplicidad es lo que algunos llaman "la Multiplicidad de lo In-único" o "Multiplicidad extensa". Los partidarios de esta teoría defienden que no solo las Estructuras Finales están relacionadas, sino que todo está relacionado y todo contiene a Todo (con posibles relaciones con la Alchem’Stancia, las Ventanas de Contenido y los Puentes Virtuales). Es difícil imaginar porqué esta es una teoría propia y singular, pero sus defensores alegan que todos los entes mantienen una correspondencia mediante la Multiplicidad de lo In-único por muy alejados que estén unos de otros.

*1: Los Dominios Matemáticos no son, por definición, Estructuras Finales, pero debido a sus propiedades pueden actuar como si lo fueran. Al igual que los Planos Simulación, los Dominios Matemáticos pueden generar en su interior representaciones perfectas de Estructuras Finales. Volver.
*2: wum tuvalaiek es un término controvertido que hace referencia a todos los seres y entidades que son propios del Milegu y que por lo tanto no son dem nutkiae un grupo de seres totalmente aberrantes al Milegu. Volver.


Nota I: Las mayúsculas diacríticas marcan conceptos propios milegunianos: Multiplicidad de lo Único, Interior de lo Único, Figura, 0-Primeros, Cuasi-Primeros, Esencia, etc.


Criaturas: Primeros, 0-Primeros, Cuasi-Primeros.
Espacios Planares: Milegu, Milegum, Dimensión de los Centros del Milegu, Estructuras Finales (Figura más perfecta de Todo, Ealqum, Nudotapiz más perfecto de Todo, Ex’Ystancia más perfecta de Todo). Dominios Matemáticos, Planos-Simulación, Ventanas de Contenido, Puentes Virtuales Débiles. Mundo Supremo, Planos de la Sabiduría, Planos Estadística, Planos de la Belleza. Biblioteca Transdimensional. Planos Simulación.
Conceptos: Multiplicidad de lo Único, Multiplicidad de lo In-único, Interior de lo Único, Alchem’Stancia, autocontención, Esencias (Esencias Resonantes, Esencia de los wum tuvalaiek, Megaesencia del Todo, Esencia del Milegu, Esencia del Mundo Supremo).
Objetos: Gemas de los Jynas.


Texto: Avengium.
Imagen: Avengium. Imagen original aquí → 05 Conditional Quaternion Julia Simetrico 01 New. Imagen en tamaño completo aquí → La Multiplicidad de lo Único.

©Avengium


Galería de imágenes

AutorContextoImagen
AvengiumMultiplicidad de lo Único 01
VHQ 2015.04.03 JWi 01
Multiplicidad de lo Único
No hay comentarios. Comentar.

El Equilibrio Líb'nemes

20150511145242-el-equilibrio-lib-nemes.jpg

De arriba a abajo: La lucha entre los conceptos de la Aleatoriedad Libértica y la Sincronicidad Nemética, por phys.org y Nacho Riesco, modificada por Jakeukalane.


Texto original de Avengium inspirado en el episodio nº 60 de Fringe "Polizón" Temporada 3 capítulo 17.


En el cosmos 1  existen fuerzas descomunales, principios que rigen las estrellas, leyes que gobiernan el vasto espacio y el mínimo átomo. Y un cambio en estas leyes, por imperceptible que pueda parecer, puede cambiar un Universo hasta sus cimientos.

Los habitantes de un Universo que experimente estos cambios pueden variar radicalmente o al contrario, variar lo más mínimo con ese cambio. Pero para el cosmos, todo seguirá igual, como si nada más que una ligera brisa recorriera la inmensidad.

En las múltiples facetas del cosmos, lo que ha existido y lo que no, lo que ha sucedido por el azar y lo que ha dejado de suceder tienen el mismo valor de existencia.

Uno de estos principios universales es el llamado "Ershyqueawnys" o según otros lenguajes que nos son más familiares, el Equilibrio Líb’nemes.

El Equilibrio Líb’nemes gobierna sobre la causalidad de los hechos, y en su interior se encuentran dos fuerzas contrapuestas que se debaten en una lucha infinita. Éstas han recibido muchos nombres a lo largo de los siglos y los lugares en los que se han conocido, pero algunos de estos nombres que podrían sonarnos más familiares son la Sincronicidad Nemética y la Aleatoriedad Libértica.

Según si un Espacio Planar está dominado por la Sincronicidad Nemética o por la Aleatoriedad Libértica los eventos se desarrollarán en él de una manera o de otra.

En Espacios Planares con un valor muy alto de Sincronicidad Nemética, surgirá muy temprano un plan monumental que orquestará todos los hechos de la realidad de ese Espacio Planar hacia un fin concreto. Sea éste el que sea. Estos hechos suceden en su preciso momento, es decir con una gran sincronicidad y encajan todos ellos como piezas de un gran puzzle.

Si el Espacio Planar tiene una valor muy alto de Aleatoriedad Libértica, en él, todos los actos estarán dominados por el azar, y las leyes de probabilidad oscilarán bruscamente de un momento a otro y de un lugar a otro. Si este valor es extremo será imposible que se de la vida biológica, ni que prosperen las moléculas y se hará casi imposible que este azar desmedido permita la existencia de los átomos.

El Equilibrio Líb’nemes se extiende a lo largo del cosmos llegando a distantes Planos. Muchos de ellos son tan cuadriculados como cubos de Rubik que se han resuelto cientos de veces, y algunos de ellos son como tormentas caóticas en las que se vislumbran cosas imposibles durante breves momentos. Pero por lo general los Espacios Planares en los que se da el Equilibrio Líb’nemes son lugares que oscilan entre un polo y el otro.

La extensión de su poder se puede analizar de manera local o planetaria pero su influencia se equilibra con la suma de los Espacios Planares en los que está presente. Se puede haber analizado un Universo entero y no haber llegado a una muestra representativa del valor real del Equilibrio Líb’nemes.

El Equilibrio Líb’nemes es un concepto misterioso, ya que está relacionado inextricablemente con otros Conceptos Anexos como el Qnch’ur’u, el Equilibrio Nys’aw’oeb, el Péndulo Astral 2  y otros muchos.

Pero entes tan misteriosos como el mismo Equilibrio Líb’nemes lo moldean para que este cumpla sus propósitos. El devenir de los acontecimientos en un Plano, o la aparición de ciertas especies o seres es suficiente para desequilibrar el Equilibrio Líb’nemes.

Unas entidades cósmicas velan porque el Equilibrio Líb’nemes no se perturbe, los "Xiewklïh mywhhâk" tal como fueron nombrados por los Dussianos. Los "Xiewklïh mywhhâk"continuamente vigilan el estado del Equilibrio Líb’nemes desde nebulosos rincones del cosmos y trenzan los hilos de la causalidad en los mundos.

Los "Xiewklïh mywhhâk" pueden existir en muchos Planos distintos, en los Planos Materiales, en los Planos Astrales, en los Planos Elementales, en el Espacio Interplanar y en muchos otros Planos. Su aspecto en los Planos Materiales puede cambiar mucho, pero normalmente se manifiestan ante la misma especie de la misma manera, aunque hayan pasado siglos desde su anterior visión. Si varios seres de distintas especies los están viendo, a cada uno de ellos, les parecerá ver un ser distinto.

Una de sus formas más usuales es la de un humanoide o quizás dos unidos en un solo cuerpo. Flotando en el espacio como si la gravedad no existiera para él. En esta forma viste unas ropas con dos colores contrarios, como el negro y el blanco.

Los "Xiewklïh mywhhâk" tienen dos caras en la cabeza, cada una de ellas con una inclinación de 90 grados sobre la otra. Carecen de nariz y de orejas, en su lugar tienen unos órganos que hacen la función de ambas, en total cuatro. Estos órganos están dos a ambos lados de los ojos y uno entre los ojos.

En la otra cara, uno de los órganos que estaba en el extremo pasa a estar entre los ojos. El patrón bicolor se repite en los ojos de los "Xiewklïh mywhhâk", la mitad del ojo es de un color, y la otra mitad del otro color, como si no entendieran muy bien para qué sirven los ojos.

Los "Xiewklïh mywhhâk" tienen cuatro brazos, que se podrían situar en los ejes. dos en el eje izquierda-derecha, y dos en el eje delante-atrás. Lo mismo pasa con sus piernas. Esto provoca un efecto curioso. Cuando alguien los observa a solo uno de sus perfiles, parece que les este saliendo un brazo de mitad del pecho, cuando en realidad es el brazo del otro lado.

Los "Xiewklïh mywhhâk" velan por el mantenimiento del equilibrio Líb’nemes, no se aburren ni sienten ansias de poder. Los "Xiewklïh mywhhâk" no necesitan dormir y son inmortales ya que la materia es sólo una apariencia externa para ellos. Sus costumbres son misteriosas, pero por sus intervenciones se sabe que son poseedores de grandes poderes.

Multitud de entes pugnan por controlar el Equilibrio Líb’nemes pero los "Xiewklïh mywhhâk" no han dejado todavía ningún conflicto sin resolver. Todos aquellos Espacios Planares en los que existe el equilibrio Líb’nemes siguen sosteniendo un delicado equilibrio entre la Sincronicidad Nemética y la Aleatoriedad Libértica.

*1: A pesar de usar la palabra cosmos, el ámbito al que se hace referencia es al Milegu. Volver.
*2: Mientras que en O’shyhon se lo conoce como las Leyes del Mundo por parte de los Stuayth, fuera de O’shyhon se lo llama el Péndulo Astral, Smanight Ibeli para los Daren’Ga. Volver.


Criaturas: Xiewklïh mywhhâk, Dussianos, Daren’Ga. Stuayth.
Espacios Planares: Milegu, Universos, Planos Materiales, Planos Astrales, Planos Elementales, Espacio Interplanar.
Lugares: Planeta O’shyhon.
Conceptos: Qnch’ur’u, Equilibrio Nys’aw’oeb, Péndulo Astral (Leyes del Mundo), Equilibrio Líb’nemes. Sincronicidad Nemética, Aleatoriedad Libértica.
Idiomas: Idioma dussiano, Idioma de los Daren’ga.


Texto: Avengium.
Imagen: phys.org y Nacho Riesco, modificada por Jakeukalane (usando recursos de Universalkinase y Untodarkness-stock). Imagen conformada por → Cubic World, → Random laser, Lightning Resurgence, → Lightningpack.

©Avengium ©phys.org ©Nacho Riesco ©Hyposs Productions. ©untodarkness-stock ©Universalkinase

No hay comentarios. Comentar.

El Xiwalianqué y la retrocontinuidad

20150422044459-xiwalianque.jpg

Un remolino de Xiwalianqué reconstruyendo la realidad, por Jakeukalane.


Texto original de Avengium.


1. El Xiwalianqué.
2. La Retrocontinuidad en el Milegu.


1. El Xiwalianqué

El Xiwalianqué (pronunciado /shi-ba-lian-’que/) 🔊, es un concepto mileguniano que surge de la interacción de seres o entes que están asentados en el marco de realidad de los Espacios Planares de maneras muy distintas. Este concepto afecta a como se produjo la existencia de cualquier objeto en relación con el Tiempo. Esto es posible porque el Milegu es un lugar muy paradójico y que acoge todo tipo de cosas. Pero aun así, lo concerniente al Xiwalianqué es tratado con mucho cuidado por los estudiosos.

Muchas teorías hay de como actúa el Xiwalianqué o qué es siquiera. Debido a que es un concepto en el que influyen elementos tremendamente exóticos y alejados de lo que es común en los Planos Materiales, no se conoce del todo, y muchas de las teorías no se han podido falsar o verificar por lo que para diferentes ámbitos o sucesos se usan unas teorías u otras sin que estas tengan necesariamente nexos de unión.

Según las teorías comúnmente aceptadas el Xiwalianqué envuelve la creación de un suceso o ente. Pero no solo esto, también se estudia si la eliminación o mitigación de ciertas fuerzas físicas o metafísicas o la eliminación o mitigación de la presencia de ciertos sucesos o especies e individuos y otros pueda propiciar su creación o aparición. También si la restitución de dichos factores (fuerzas físicas o metafísicas, sucesos, especies e individuos) anteriormente eliminados o mitigados puede provocar una desaparición del ente o suceso creado.

Una lista incompleta de los subtipos de Xiwalianqué o de las teorias que categorizan el Xiwalianqué en subtipos, (aunque este no los tenga), es como sigue:

  1. La teoría del alcance planar del Xiwalianqué.
  2. La teoría del alcance astral del Xiwalianqué.
  3. La teoría del alcance dimensional del Xiwalianqué.
  4. La teoría del alcance intramileguniano del Xiwalianqué.
  5. La teoría del alcance intermileguniano del Xiwalianqué.
  6. La teoría del alcance resonante del Xiwalianqué.
  7. La teoría de la pseudoretrocontinuidad del Xiwalianqué.
  8. La teoría del Xiwalianqué paradójico.
  9. La teoría de la retrocontinuidad paradójica del Xiwalianqué.
  10. La teoría del Xiwalianqué libnemético.
  11. La teoría del Xiwalianqué de canales lógicos.

La teoría del alcance planar del Xiwalianqué propone que el suceso paradójico se produce porque la Esencia del ente o suceso que va a acontecer en un Plano, ya existe en otro Plano (que tendrá otro marco temporal) y que desde este Plano altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

La teoría del alcance astral del Xiwalianqué propone que el suceso paradójico se produce porque la Esencia del ente o suceso que va a acontecer en un plano, ya existe en un Plano Astral, pero que aún no se ha extendido al plano material (u otro) en el que existirá o acontecerá. Desde ese Plano Astral altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

La teoría del alcance dimensional del Xiwalianqué propone que el suceso paradójico se produce porque la Esencia del ente o suceso que va a acontecer a lo largo de una Dimensión de Planos ya existía en otra Dimensión de Planos distinta, y que desde allí altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

La teoría del alcance intramileguniano del Xiwalianqué propone que el suceso paradójico se produce porque en algún lugar distante y exótico del Milegu (como un Dominio Matemático, un Plano de la Belleza o una región de la Figura más perfecta de Todo), se producen una serie de intercambios de información y alineaciones de entidades místicas que alteran o propician la creación de un ente o suceso, o propician los hechos que desencadenarán su creación o aparición. Este ente o suceso, puede tener grandes repercusiones y ecos a lo largo del Milegu debido a la intervención de las fuerzas anteriormente mencionadas. En algunos casos, este mismo ente o suceso altera las circunstancias que lo envuelven y recrea su propio origen.

La teoría del alcance intermileguniano se divide en otras tantas teorías debido a lo controvertido de algunas de sus afirmaciones. Una de ellas propone que el suceso paradójico se produce porque cierto tipo de seres o entes del ∞p-Milegu contactan durante breves instantes (infinitesimales, suficientemente bajos para no alterar la realidad de manera más brusca) con sus contrapartidas en un n-Milegu o un 0-Milegu interviniendo en su propia línea temporal alterando el momento de su aparición o creación. Otros estudiosos opinan que esto se produce entre un 0-Milegu y otro 0-Milegu similar pero distinto, o entre un n-Milegu y un 0-Milegu.

La teoría del alcance resonante del Xiwalianqué involucra a la Espiral de la No-extinción y a las Esencias Resonantes ya que propone que el suceso paradójico se produce porque el ente o suceso que aún no existe, en realidad no deja de existir en ningún momento, ya que no está extinto en ningún momento, y desde su no-extinción altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición. (Esto implicaría que la Espiral de la no-extinción no sólo ayudase a la redistribución de especies en el Milegu sino a todo tipo de cosas: objetos, ideas, tecnologías...)

La teoría de la retrocontinudad del Xiwalianqué (o Xiwalianqué ret-con), posteriormente llamada teoría de la pseudoretrocontinuidad del Xiwalianqué, fue una de las primeras (no en el sentido estricto, ya que el tiempo varía de un plano del Milegu a otro) en crearse. Debido al desconocimiento de muchos procesos y elementos involucrados en el Xiwalianqué, los estudiosos que primero propusieron esta teoría pasaron muchas cosas por alto. Esta teoría ha pasado por varios estadios y la que aquí se recoge es la versión más actual hasta la fecha. Ésta propone que el suceso paradójico se produce porque el suceso mismo existe y no-existe en el mismo espacio y tiempo, ambas cosas a la vez. Con lo que en el lugar y tiempo que aún no existe, pero va a existir, este ente o suceso altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición. De está manera, cuando es creado, su faceta anterior a su creación se reafirma recreando a su faceta existente y no existente desde una nueva perspectiva.

La teoría de la expresión paradójica del Xiwalianqué propone que el Xiwalianqué es un fenómeno que se da debido a la accion y a la acumulacion de cierto número de paradojas (según algunos de ∞-paradojas) y que son éstas, a través de las reglas del Xiwalianqué las que crean el suceso paradójico. De está manera se le permite a la Esencia del ente o suceso que va a acontecer que altere o propicie que alguien lo cree, o propicie los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

También otros teóricos sostienen que las paradojas en un remolino de acciones, crean ellas mismas todo lo necesario sin intervención de alguna otra voluntad.

La teoría de la expresión paradójica del Xiwalianqué a veces se asocia con la teoría de la pseudoretrocontinudad del Xiwalianqué dando resultado a la teoría de la retrocontinuidad paradójica del Xiwalianqué en la que el ser es-noexiste y al ser finalmente creado, remodela su origen, dando lugar a una aparente contradicción o paradoja como la de ser increado o no tener origen y existir desde siempre.

La teoría del Xiwalianqué lib-nemético, o de la influencia del Equilibrio Lib-nemes sobre el Xiwalianqué, propone que el Xiwalianqué se ve afectado de algún modo por los acontecimientos o la aparición de ciertas especies o seres que hacen que el Equilibrio Lib-nemes fluctúe. De este modo, el suceso paradójico se produce por la situación actual del Equilibrio Lib-nemes del Espacio Planar en el que va a surgir el ente o suceso.

Si es una fluctuación Libértica, el suceso o ente existirá durante breves instantes y será algo tremendamente improbable, y si el cambio es una fluctuación Nemética, el ente o suceso será algo previsto desde hace mucho, que coincidirá “casualmente” con otro grupo de entes o sucesos que alterarán o propiciarán que alguien cree el ente o suceso, o propiciarán los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

Este tipo de Xiwalianqué podría ser el que está detrás de la aparición de Hijas del Sol en los planetas.

La teoría del Xiwalianqué de canales lógicos (también llamada de “ciclos”) propone que el Xiwalianqué se produce debido a la existencia de diversos canales lógicos en la Realidad que existen de manera independiente entre sí con las diferentes versiones de dicha realidad. La Esencia del ser u objeto que existe en uno de dichos canales lógicos pero no en el otro altera el pasado de ambas realidades para poder ser creado en el canal lógico en el que no existía todavía.

Esta teoría es muy similar a la de los alcances planar, astral, dimensional, intramileguniano o intermileguniano pero en vez de producirse en diferentes espacios, se produce en los diversos “canales lógicos” que conviven en una misma Realidad.

Esta teoría permite explicar porqué hay hechos sin origen en el 0-Milegu sin necesidad de recurrir a una explicación en la que influyan las ∞p (infinito-paradojas).

Existen Conceptos Anexos, como el Njiruh que están asociados intrínsecamente al concepto de Xiwalianqué de canales lógicos debido a que producen divisiones de la realidad.

Conclusión
El concepto de Xiwalianqué en sus diversas teorías permite la existencia en el Milegu de sucesos, objetos, criaturas y lugares increados.

Ejemplos de Xiwalianqué son: la creación de los Once Portales (los Diez Portales más el Portal Lejano), la creación del submundo de Odranærya (donde vivían los Neldra, en Qhot-naun-phaqiasiari), la creación de Exetkekhasum, una enorme espiral mágica ilyumita o el Cierre de los Planos.

Debido al Alpkatchen ("siempre hay más") los tipos aquí mencionados se quedan muy cortos en número.

2. La Retrocontinuidad en el Milegu

Según su intencionalidad:

  1. Retrocontinuidad fortuita aleatoria.
  2. Retrocontinuidad paradójica.
  3. Retrocontinuidad a propósito

Según el cambio:

  1. Adición.
  2. Alteración.
  3. Sustracción.

La retrocontinuidad (abreviada RetCon) es la alteración de los hechos previamente establecidos, generalmente añadiendo nueva información, modificando o reinterpretando la realidad ya existente. Para que se produzca retrocontinuidad, es imprescindible que el agente que la produce existiera plenamente antes de que se produjera el cambio de información (a diferencia del ya explicado Xiwalianqué).

Estos cambios pueden ser la adición de algo, su sustracción o su alteración.

En el Milegu se dan varios tipos de retrocontinuidad:

Hay una posibilidad, aunque realmente baja de que algún acontecimiento se altere de manera fortuita por la naturaleza del Milegu.

Por otra parte las paradojas del Milegu tales como las infinito-paradojas pueden alterar los cursos de acción, haciendo que pasase una cosa y no otra.

La retrocontinuidad es usado por seres para conseguir sus fines. Algunos usan habilidades o poderes para cambiar los acontecimientos, mientras que otros se valen de su conocimiento de las paradojas para moldear la realidad para su beneficio.

Pero no hay que confundir la retrocontinuidad con el Xiwalianqué. Mientras que la retrocontinuidad consiste en una reforma de la realidad, el Xiwalianqué es mucho más que eso.


Criaturas: Ilyumë, Neldra, Hijas del Sol.
Espacios Planares: Milegu, n-Milegu, 0-Milegu, ∞p-Milegu. Espacios Planares, Planos, Planos Astrales. Dimensiones. Dominios Matemáticos. Figura más perfecta de Todo. Planos de la Belleza. Espiral de la No-extinción. Once Portales, Diez Portales, Portal Lejano. Submundos de Qhot-naun-phaqiasiari (Odranærya).
Conceptos: Conceptos Anexos, Njiruh, Xiwalianqué, retrocontinuidad, es-noexiste. Esencias (Esencias Resonantes). Alpkatchen. Paradojas (∞-paradojas). Equilibrio Lib-nemético.
Acontecimientos: Cierre de los Planos.
Objetos: Exetkekhasum.
Técnicas: Magia ilyumita.


Nota I: El nombre de Xiwalianqué está influido por el nombre maya de Ixbalanqué.


Texto: Avengium y Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Xiwalianqué (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Xiwalianqué (imagen).

©Avengium ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Arcana naturis

20150326184221-arcana-naturis.jpg

Imagen I: Representación artística del Arcana naturis, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


1. El Arcana naturis.
2. El Arcana medeia.


1. El Arcana naturis

El Arcana naturis es un concepto del Milegu que implica que la magia es implícita al propio Milegu puesto que las paradojas hacen posible absolutamente cualquier cosa (sea imposible o posible).

La "magia" mileguniana pura (que hace uso directo de las paradojas) es llamada precisamente "Arcana naturis". Los Primeros de Todo usan el Arcana naturis todo el tiempo. El Arcana naturis se encuentra en todo el Milegu exceptuando algunas Singularidades puras.

Del Arcana naturis no sólo se puede hacer uso directamente sino que hay toda una serie de especies que hacen uso (aunque en muy diverso grado), del Arcana naturis. También, en un sentido general, el Arcana naturis es lo que hace funcionar todas las magias existentes en el Milegu, puesto que todas y cada una de ellas dependen de alguna paradoja extremadamente compleja que puede definir todos y cada uno de sus términos.

Incluso el Arcana naturis serviría para explicar la propia Figura más perfecta de Todo o a los mismos Primeros.

2. El Arcana medeia

Arcana medeia por Jakeukalane
Imagen II: El Arcana medeia, por Jakeukalane.


Un concepto muy relacionado es el de Arcana medeia, un tipo concreto de Arcana naturis. El Arcana medeia hace uso como foco de su magia al Tejido Interplanar y al Numuruing (un estado de ánimo melancólico propio de los seres que viajan entre Planos). El Arcana medeia es un ejemplo concreto de aplicación del "Dyosuej": la creación de un tipo de magia mileguniana relacionando dos conceptos milegunianos (el Numuruing y el Arcana naturis) muy diferentes para generar un nuevo Concepto Anexo. En resumen, Arcana medeia es un tipo de magia basada en la energía producto de estados de ánimo melancólicos y que aparece debido a los extraños efectos del Milegu.


Criaturas: Primeros, Viajeros interplanares.
Estructuras Planares: Milegu, Planos, Figura más perfecta de Todo, Tejido Interplanar.
Fenómenos Planares: Singularidades, Singularidades perfectas.
Conceptos: Conceptos Anexos, Arcana naturis, Arcana medeia, Numuruing, Dyosuej.


Nota I: El Arcana medeia está inspirado en la canción "Medeia" del álbum "In the Halls of Awaiting" del grupo finlandés de death metal melódico Insomnium.
Nota II: La canción se llama así por el personaje mitológico "Medea". En la mitología griega, Medea (del griego Μήδεια) era la hija de Eetes, rey de la Cólquide y de la ninfa Idía. También era sobrina de Circe y nieta del dios sol Helios y posteriormente esposa del héroe Jason, con el que tuvo dos hijos, Mermeros y Pheres. Era sacerdotisa de Hécate, a la que algunos consideran su madre y de la que se supone que aprendió los principios de la hechicería junto con su tía, la diosa y hechicera Circe. Así, Medea es el arquetipo de bruja o hechicera, y comparte su condición de mujer autónoma e inusual, contraria al prototipo ideal de la época, con Calipso y Circe, entre otras. En la obra de Eurípides "Medea", Jasón deja a Medea cuando Creonte, rey de Corinto, le ofrece a él su hija, Glauce. La obra cuenta como Medea se venga de la traición de su marido matando a sus hijos. Fuente: Medea (wikipedia).


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: Jakeukalane. Imagen original aquí → Arcana naturis (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Arcana naturis (imagen).
Imagen II: Jakeukalane. Imagen original aquí → Arcana medeia (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Arcana medeia (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El Endlech

20140203183356-endlech.jpg

Zurthnae, el Increado mostrando una forma de reposo, por Avengium.


Texto original de Avengium inspirado en el concepto científico de la autopoiesis. Ver nota.


1. Los Endlech.
2. Los Autoendlech.


1. Los Endlech

El Endlech, de "end-lech" ("lo interminable", "ciclo sin fin" —en idioma gaélico de Lwön—), es un concepto que describe a ciertos entes del Milegu, tanto seres animados como inanimados, lugares y otras cosas. Por añadidura el término Endlech se usa para referirse a estos entes: el Endlech, la Endlech, los Endlech. De esta manera el término Endlech también es llamado "lo Endlech" para denotar que no es un ente 1.

Una definición muy técnica establecida por la Academia de Sofofísica de Sistemas Cogi es como sigue 2:


"Un ente Endlech es un sistema organizado como una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de componentes que a través de sus interacciones continuamente regeneran y realizan la red de procesos que los han producido y constituyen al ente Endlech como una unidad concreta en el espacio en el que ellos mismos existen (los componentes).

La red de procesos de un Endlech se considera generalmente como el máximo de eficiencia energética en un sistema que se intenta mantener. Mientras sistemas que no sean Endlech tienen una eficiencia finita, un sistema Endlech es infinito en su capacidad de automantenerse."

Esto quiere decir que cualquier cosa que sea un Endlech tiene que ser algo compuesto de partes, generalmente visibles, pero estas partes no son el Endlech, el Endlech es la estructura global que se genera.

Inicialmente, los únicos Endlech que se conocían eran los ahora llamados Endlech altamente metaestables increados, también llamados Endlech Naturales. Estos entes se autocrean ya con la red completa de procesos de regeneración infinita y cuando van a decaer no presentan síntomas hasta el instante en el que decaerían, en el que simplemente colapsan todos los procesos y componentes al mismo tiempo y el Endlech se descrea a sí mismo.

Los componentes de un Endlech son generalmente cosas cotidianas, moléculas del grupo del carbono, del grupo del silicio, gases, moléculas inorgánicas, etc. Pero también pueden estar compuestos de cosas más exóticas como elementos del Milegu u objetos complejos milegunianos (Interiores de lo Único, átomos cxȱ’qre, etc). Algunos Endlech solo usan un tipo de componente mientras que otros usan varios tipos pero esto es sólo un cambio estético cuando los componentes son cosas cotidianas. Un ejemplo de componente de un Endlech es la roca de color dorado de la que está formado Zurthnae, el Increado, un Endlech con una capacidad de autoconservación tan alta que es considerado un dios que se creó a sí mismo.

Los componentes de un Endlech no limitan a ese Endlech, por ejemplo, si las condiciones ambientales obstaculizan o impiden la presencia de esos componentes, el Endlech desarrollará nuevas rutas por las cuales crear nuevos componentes, resistir a las condiciones con sus mismos componentes o una mezcla de ambas. En su estructura quedan guardadas muestras diminutas de todos los anteriores componentes usados por un Endlech, en similitud con los linfocitos de memoria.

No habría que confundir un Endlech con una Máquina o grupo de Von Neumann. Mientras una máquina de Von Neumann es un ente autoreplicativo que hace una acción por cada modelo de máquina de Von Neumann, los componentes de un Endlech, aun en el caso de que sean todos iguales, hacen todos los procesos de ese mismo Endlech. En el caso de que todos los componentes sean exactamente iguales, actuarían de células madres plenipotenciarias 3  y en caso de que hubiera distintos componentes unos serían las células madre (podría ser cualquiera de los componentes o incluso cada uno de ellos) y los demás componentes serían especializados.

La capacidad de seguir siendo Endlech de una entidad es advertible aunque no suele ser medible ya que hay que manejar infinidad de datos para hacerlo. Lo que mide esto es un umbral de peligro. Por debajo del umbral de peligro, sigue siendo Endlech, pero si se acumula daño en sus componentes y estos no son capaces de regenerar el sistema, la capacidad Endlech colapsa y la entidad puede perecer como cualquier otra.

Este umbral de peligro en el que algo ataca el sistema no es como los umbrales de los sistemas que no tienen una capacidad literalmente infinita de autorepararse por infinidad de rutas distintas. Este umbral es el número infinito, si se mira desde fuera, pero si se usa de manera comparativa entre distintos Endlech, se advierte la diferencia. Para hacer decaer a un sistema Endlech habría que atacarle en sus componentes en multitud de rutas distintas al mismo tiempo. La capacidad que tiene de seguir existiendo siendo atacado por una o varias rutas es una medida de este umbral, que además determina la velocidad de recuperación. Si el ataque no resultase definitivo, el Endlech podría regenerarse.

Incluso siendo atacado en cada una de sus rutas y en cada uno de sus componentes al mismo tiempo, un Endlech soporta esto una cantidad determinada de tiempo, eso también define su umbral de peligro. Si aún así el daño continua, colapsa de manera violenta y desaparece totalmente en el instante calculado en el que no aguantaría una unidad de tiempo más. Al igual que en Endlech se habría creado a sí mismo, se destruiría a sí mismo.

Los Endlech se clasifican por dos criterios, uno de ellos mide la pureza de su metaestabilidad. Esto es, la cantidad de amortiguación contra los cambios externos (su homeostasis), la capacidad de crear y mantener rutas y la cantidad de éstas y, por añadidura, la velocidad de su regeneración.

Según este criterio, los Endlech pueden ser altamente metaestables o Endlech naturales; o bajamente metaestables o Endlech artificiales. El otro criterio mide el momento del inicio de la entidad, según este los Endlech pueden ser creados o increados.

  1. Endlech altamente metaestable creado: Estas entidades suelen haber sido creadas por otros entidades Endlech, aunque en teoría pueden haber sido creadas por cualquiera con el poder suficiente. El sistema tiene el mejor aprovechamiento de las rutas y sus componentes tienen el decaimiento más lento. Ejemplo: Las joyas de Zurthnae.

  2. Endlech altamente metaestable increado: De repente aparecen de la nada, son increados. El sistema tiene el mejor aprovechamiento de las rutas y sus componentes tienen el decaimiento más lento. Estos Endlech son misteriosos y algunas veces han dado lugar a otros Endlech. Ejemplos: Zurthnae, el increado.

  3. Endlech bajamente metaestable creado: Estos Endlech han sido creados. Empezaron no siendo una entidad Endlech, por otros motivos, sus procesos fueron convergiendo con los procesos que realiza un Endlech y llegado el momento llegaron a autoperpetuarse en el tiempo. Aunque su autoperpetuación es para siempre, si no intervienen factores externos, su sistema, sus rutas, sus componentes y la relación entre estos son más toscos. El grado de perfección de un Endlech se puede describir por la gráfica de una función logarítmica, para la misma cantidad de mejora, cada vez hace falta más y más perfeccionamiento. Ejemplo: La comunidad de Nanomechies.

  4. Endlech bajamente metaestable increado: Estos Endlech son también llamados Pseudo-Endlech, porque a veces es difícil distinguirlos de los entes que no lo son. De repente aparecen de la nada imperfectos, alcanzando un estado de autoperpetuación similar al de los Endlech, y en algún momento en el futuro, su metaestabilidad decae y dejan de ser Endlech. Ejemplo: El capricho de Ackackend.

Tampoco hay que confundir el concepto del Endlech con el de Plaga Gris. Mientras que la Plaga Gris es una colonia de elementos que usa su entorno para crear más elementos (ecofagia), en un Endlech esto no es así. En un Endlech sus componentes son células (o sus equivalentes) de un ser pluricelular y su objetivo es mantenerse siempre igual (homeostasis).

Aunque un Endlech parezca homogéneo, no es una suma de sus componentes, sino que lo principal es lo que puede hacer un Endlech que sus componentes no pueden hacer. Debido a la infinidad de rutas que aparecen y desaparecen del uso en un Endlech, a un Endlech no le hace falta coger elementos del entorno (ecofagia) sino que hay rutas capaces de crear componentes mediante reciclado o algún otro proceso de materia ya presente en el Endlech. Por esta razón los Endlech tienden a tener siempre la misma masa, volumen y densidad.

Aunque esto puede cambiar según la situación y el Endlech. Éste puede utilizar utilice algunas rutas para crear componentes que le permiten aumentar o disminuir masa sin desaprovechar materia presente en ellos o coger materia del entorno, y algunas veces con un gasto mínimo de materia del entorno.

En contados casos, los Endlech han resultado peligrosos para aquellos que habitaban cerca de ellos. Para que un Endlech actúe de manera peligrosa debe de haber alguna ruta que se autoperpetúe en la que los componentes no sean los óptimos y en los que se produzcan más rutas defectuosas. Las rutas defectuosas son abundantemente menos metaestables con lo que esto es increíblemente difícil que se produzca. Si las rutas óptimas son mucho más metaestables y se producen mucho mejor en todos los aspectos, arrinconarán hasta hacer desaparecer a cualquier ruta defectuosa que pudiera surgir.

En el Plano Inferior de Noruyoewu se produjo un incidente trágicamente célebre que involucró a los Wa-twou (pertenecientes al Ejército del Mal) y a un Endlech. Este Endlech tenía como componentes homogéneos únicos mermelada de pomelo. El Ejército del Mal, habiendo descubierto recientemente a los Endlech, quería usarlos como arma para conquistar los Planos, pero los Endlech se resistían a todos sus intentos, eran inatacables. Después de mucho deliberar, los Wa-twou dedujeron que en vez de atacar a sus componentes atacarían a sus rutas. Los Wa-twou inventaron un veneno lógico que corrompiera al Endlech sin detener el flujo de sus rutas y verían lo que pasaría (usaban el método de ensayo y error). Este veneno lógico (el "lrauauxä tâhhjö" o "arma lógica") era muy similar a los "Xiöýi tâhhjö", conocidos como Destructores de Planos Vitales, construidos por los Señores del Mal para destruir los Planos Vitales de los Supremos Dragones Níveos.

Cuando los Wa-twou inocularon el veneno a Rayusktai, el Endlech de mermelada de pomelo, al principio no pasó nada, pero después Rayusktai empezó a aumentar de masa, se volvió muchísimo menos metaestable, con lo que sus componentes decaían y desaparecían en poco tiempo y empezó a ocupar mucho más volumen que antes (menos componentes, más volumen=menos densidad).

A medida que pasaba el tiempo y el veneno lógico de los Wa-twou se expandia por su sistema, Rayusktai abarcaba cada vez más espacio hasta que llegó un punto en el que alcanzó un nuevo estado de metaestabilidad mucho más bajo pero permanente y llegó a un punto de no-retorno porque sus rutas corruptas eran más abundantes en porcentaje que sus rutas óptimas con lo que se había autoperpetuado lo no-óptimo. Se podría decir que Rayusktai había muerto envenenado 4. Una vez que todas sus procesos y rutas consistieron en ganar más masa (cuando el 100% eran no-óptimas, no antes) empezó a coger cada vez más y más espacio, las especies cercanas veían con preocupación como invadía sus territorios, hasta que quedaban conservadas bajo toneladas de mermelada de pomelo (al ser muy poco denso esto significaba metros y metros cúbicos de mermelada de pomelo).

Cuando los Vöranii, entidades interplanares, se enteraron de que esto estaba pasando en el Plano Inferior de Noruyoewu, mandaron a Rayusktai, también llamado Rayusgulfer después de su envenenamiento, a un Pllano Negativo y le encerraron allí.

2. Los Autoendlech

Cuando un Endlech introduce nuevos componentes, y uno de estos es una paradoja, ésta crea nuevas rutas y se produce una explosión lógica. Esto hace que el Endlech se diferencie de lo que era antes pasando a ser algo que puede tener tanto las mismas características que antes, como otras nuevas que no tenía. A este nuevo ente se le llama Autoendlech.

La presencia de paradojas en su estructura, otorga un grado de indeterminación a todos los valores que describen a un Autoendlech tales como su umbral de peligro. Un Autoendlech puede experimentar repentinos cambios de componentes o desvíos a rutas alternativas sin aparente motivo. Algo que confunde a cualquier observador. Esto es así por la capacidad contradictoria de las paradojas y no hace al Autoendlech más vulnerable, sino que hace que su metaestabilidad sea mayor aunque ese estado local de estabilidad pueda ser menor que el que tendría sin paradojas (aunque haciendo virtud de la contradicción en algunos momentos pueden ser menos metaestables).

Los componentes de los Autoendlech son una mezcla de sus componentes antiguos, paradojas lógicas contorsionándose, componentes cambiando como un fractal animado y extraños componentes (como Interiores de lo Único) que nunca han tenido y que no están en ninguna ruta.

Estos extraños componentes tampoco se guardan para posterior utilización porque son partículas virtuales, ondas que aparecen de la nada como los Endlech y después se descrean, es una especie de visión de otros momentos del cosmos, otros cursos de acción en los que ese mismo Autoendlech tendría de manera natural esos componentes.

Los Autoendlech que en algún punto de su estructura tuvieran objetos milegunianos complejos podrían de repente tener un proceso de autocontención que los convertiría en una unidad, que a su vez estaría compuesta a pesar de ser una unidad, con lo que se convertirían en un Interior de lo Único. La autocontención que tiene un Interior de lo Único sería el estado de metaestabilidad máxima que podría alcanzar tanto un Endlech como un Autoendlech ya que cualquier cosa que lo afectara no advertiría que tiene componentes porque están más allá de la paradoja, con lo que cual no podría afectar a los componentes y estos podrían hacer su trabajo de manera indefinida haciendo al Autoendlech invulnerable a cualquier ataque no paradójico.

En los componentes virtuales de los Autoendlech, y a veces en los Autoendlech en sí, por fracciones de segundo se produce el proceso de autocontención como un espejismo. Todos los Autoendlech que están autocontenidos en realidad son el mismo Autoendlech, porque tienen a los demás Autoendlech como partes suyas. Esto se puede relacionar con el concepto mileguniano de la Multiplicidad de lo Único.

Entre los Autoendlech como entre los Endlech también suelen pasar desastres inesperados, aunque son incluso mucho menos comunes que entre los Endlech. Uno de ellos es el Devorador del Milegu llamado "Iomghaoth" (nombre gaélico que significa ciclón), que se originó cuando un dem nutkiae se fusionó con un Autoendlech creando un Devorador del Milegu muy estable.

*1: Un concepto que hay que distinguir es el de el "Ente" de Parménides de Elea, que es eterno, uno e inmutable, del de Endlech. Eso no es un Endlech, los Entes de Parménides son eternos por causas divinas y no por la dinámica de sistemas. Volver.
*2: Los Cogi hablan otro idioma, tienen otros órganos fonadores, tienen un cerebro diferente, están a otro nivel cognitivo distinto del de los lectores y por último, lo expuesto en la cita está simplificado. Volver.
*3: En biología la única célula plenipotente es el embrión. Ya que cada unidad que compone a un Endlech es plenipotente, esto significa que cada unidad de un Endlech lleva en su interior la potencialidad de un Endlech completo. Volver.
*4: Metafóricamente. El juego de palabras está en que Rayusktai había sucumbido completamente al veneno, lo que se suele llamar morirse, pero en realidad no había muerto envenenado sino que había alcanzado otro estado diferente. Volver.


Criaturas: Cogi, Cxȱ’qre, Wa-twou, Señores del Mal, Vöranii, Devoradores del Milegu (Iomghaoth), dem nutkiae. Supremos Dragones Níveos. Plaga Gris, Endlech (Rayusktai, Rayusgulfer), Endlech altamente metaestable creado (joyas de Zurthnae), Endlech altamente metaestable increado (Zurthnae), Endlech bajamente metaestable creado (comunidad de Nanomechies), Endlech bajamente metaestable increado (capricho de Ackackend).
Espacios Planares: Milegu, Planos, Planos Vitales, Plano Inferior de Noruyoewu, Pllanos Negativos.
Conceptos: Interior de lo Único, Multiplicidad de lo Único, autocontención, metaestabilidad. Paradojas.
Objetos: Destructores de Planos Vitales ("Xiöýi tâhhjö").
Substancias: Elementos del Milegu, átomos cxȱ’qre, venenos lógicos: "arma lógica" ("lrauauxä tâhhjö").
Idiomas: Idioma gaélico de Lwön, idioma cogi.
Organizaciones: Academia de Sofofísica de Sistemas Cogi, Ejército del Mal.


Nota I: Este artículo está inspirado en el concepto autopoiesis y complementado con nociones de metabolismo, también tiene una inspiración inadvertida por el autor hasta haber sido acabado el artículo en el personaje de Marvel Comics (Nimrod) el cual es usado por Molde Maestro para cazar mutantes tal como se puede ver en las entregas: El día de las otras luces / The Day of Other Lights (Volumen #246 de la Imposible Patrulla-X) y La luz que se apagó / The Light that failed (Volumen #247 de la Imposible Patrulla-X) de julio/agosto de 1989 en las que Molde Maestro usa ecofagia y otras capacidades para autoperpetuarse.


Texto: Avengium.
Imagen: Avengium.

©Avengium

No hay comentarios. Comentar.

El Límite a la Hiperrealidad

20130821201303-limit-to-the-hyperreality.jpg

Representación artística del Límite a la Hiperrealidad, por Jakeukalane.


Texto original.


El Límite a la Hiperrealidad es un concepto surgido debido al Alpkatchen, ("siempre hay más") que se da en cualquier ámbito del Milegu. Es decir, de cualquier concepto, siempre se puede llegar más allá, llegar a más complejidad.

El término "Realidad" en el Milegu es algo confuso, como confuso es el Milegu. En un aspecto general, "Realidad" en el Milegu no designa a las realidades individuales de cada ser, ni siquiera a una verdad independiente de la observación (puesto que esta no es posible —debido al es-noexiste—), sino a los diferentes compartimentos de la Realidad total que es el Milegu. Es decir, en un Plano que contiene varios tipos de Espacios Planares, cada uno es una Realidad por sí misma.

También hay que aclarar que existen "Espacios Planares" precisamente compuestos de varias Realidades (en el sentido original) simultáneas. Esto es, Realidades superpuestas en el sentido tradicional del término.

En este sentido, la Hiperrealidad es un macroconjunto que existe debido a las propiedades paradójicas del Milegu (todo tiene que existir o, si se prefiere, Alpkatchen —"siempre hay más"—). La Hiperrealidad conforma un tipo de "Espacio" Interplanar (aunque no sea un Espacio en absoluto), con todas las Realidades milegunianas posibles.

Hay puntos donde dicha Hiperrealidad "choca" con el Milegu debido a que un punto concreto del Milegu no permita que exista allí una Hiperrealidad. Esto sucede cercanamente a una Singularidad (Ꭶingularidad), donde no existen las paradojas y por tanto superestructuras planares 1  que dependen de las paradojas no pueden existir.

Obviamente, esto ocurre en el 0-Milegu, donde las ∞p (infinito paradojas) son reducidas.

En el ∞p-Milegu, aunque existen también las Singularidades, no hay límites para la Hiperrealidad. En el ∞p-Milegu las ∞-paradojas permiten que existan-y-a-la-vez-no-existan Singularidades que no-influyan-y-si-influyan a las Hiperrealidades que existen-y-no-existen y así sucesivamente. Es la consecuencia última del es-noexiste.

El Límite a la Hiperrealidad es un lugar de frontera entre ambos Milegum: el 0-Milegu y el ∞p-Milegu.

*1: Claramente el autor del manuscrito, seguramente un Dussiano, aquí se hace referencia a "qontinentes planares". Es decir, Espacios Planares que contienen otros Espacios Planares en su interior. Volver.


Criaturas: Dussianos.
Espacios Planares
: Milegu: 0-Milegu, ∞p-Milegu, Hiperrealidad, Límite a la Hiperrealidad. Estructuras Planares, Realidad, Realidades.
Fenómenos Planares: Singularidades.
Conceptos: paradojas, es-noexiste, infinito paradojas. Qontinentes planares. Alpkatchen.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí →El Límite de la Hiperrealidad (deviantart). Imagen en tamaño completo → El Límite de la Hiperrealidad (imagen).

©Hyposs Productions.


Las Profundidades del Alpkatchen

20180307012542-profundidades-del-alpkatchen.jpg

Imagen: Representación artística de las Profundidades del Alpkatchen, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


Una de las características primordiales del Milegu, aparte de su continua autocontradicción (es-noexiste) y autocontención (Interior de lo único) —esto es, la pervivencia de realidades totalmente contradictorias en el mismo espacio y en el mismo tiempo, la capacidad para que cada objeto o conjunto de objetos esté dentro de sí mismo...— se trata del concepto del "siempre hay más" (Alpkatchen).

Este concepto no es un concepto "fundamental" en el sentido de que se deduce fácilmente de otros supuestos del Milegu, como el es-noexiste o el Interior de lo Único o de cualquier otro ladrillo fundamental del Milegu (como las Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α). Sin embargo, tiene una gran importancia.

Cuando se hace una descripción básica de un objeto, sea cual sea, siempre se puede hacer algo más compleja: se pueden describir más partes de ese objeto o apreciar detalles más pequeños. Decididamente esa descripción tiene que tener un final, no puede alcanzar cotas de complejidad infinitas. Esto es así en un 0-Milegu. Pero no ocurre lo mismo en el ∞p-Milegu ni en muchas partes que presentan gran cantidad de Paradojas en el propio 0-Milegu.

En esos lugares, un objeto siempre se puede describir de manera más compleja que una descripción anterior.

Pongamos un ejemplo: un lugar perteneciente al 0-Milegu (es decir, que la realidad no se ve muy alterada por paradojas). Dicho lugar, sin embargo, está afectado por el Alpkatchen ("siempre hay más"). En ese lugar o mundo vive una especie limitada por las leyes físicas allí presentes y no pueden describir los objetos cotidianos con infinita complejidad, como es obvio, ni siquiera con una complejidad elevada, sino que es finita y bastante simple, pues se tiene que adaptar a los rudimentos del idioma que manejen esos seres.

Viajemos en el tiempo 1000 años. La especie ha sufrido multitud de contratiempos, pero también ha hecho progresos técnicos y tecnológicos. Ahora pueden describir los objetos con gran precisión y complejidad, sin embargo llega un punto en que no pueden seguir observando ni describiendo el mundo ni sus objetos con mayor precisión.

Esta especie investigadora podría confundir la infinita complejidad inherente a la realidad limitándola y diciendo en cambio que es imposible conocerla al detalle (es decir, una tergiversación de la naturaleza de las cosas que es infinitamente compleja). Aún cuando superaran este obstáculo y sus conocimientos y descripciones siguiesen progresando llegaría un momento en que su lenguaje sus conocimientos y sus observaciones no llegarían al siguiente nivel de complejidad que posee cualquier objeto en el Milegu.

El Alpkatchen (aplicado a los niveles de complejidad) es el resumen de este concepto: cualquier objeto, ser, cosa, del Milegu tiene infinitos niveles de complejidad (afectados por las paradojas obviamente). Comprendiendo el Alpkatchen de la complejidad, se comprende cómo el 0-Milegu puede aparentar ser un lugar apacible y (casi) libre de paradojas extremas. Es a través del Alpkatchen donde el 0-Milegu y el ∞p-Milegu contactan.

Según decía la definición de un Dussiano Duusilt experto en Alpkatchen 1:

"iç êlju-Wökäxi il iç xiriç lihum yewnniçu uee ’ygycela-ñewuie’er-Wökäxi".
El 0-Milegu es el nivel menos complejo del ∞p-Milegu".

O bien, expresándolo a la inversa:

"iç ’ygycela-ñewuie’er-Wökäxi il iç xiriç lok yewnniçu ñumÂskä"
"El ∞p-Milegu es el nivel más complejo posible".

El límite de complejidad descriptible por un ser consciente se alcanza en algún punto (siempre en el 0-Milegu, puesto que en el ∞p-Milegu existen especies "infinitamente complejas" en su percepción del mundo).

Más allá de ese punto, la extrema complejidad de la realidad hace que no sea percibible por ningún ser, por increíble que sea su tecnología 2. Por lo tanto permanecen increíbles cantidades de datos y complejidad ocultos en la no-conciencia.

La complejidad de cualquier punto del 0-Milegu a escalas muy grandes (o sea, muy lejos en la escala de complejidad) es tal, que todo el Milegu se puede encontrar en un sólo punto. Nuevamente nos encontramos con el Interior de lo Único, relacionando el 0-Milegu con el ∞p-Milegu.

Esta complejidad "no observable" puede tomar formas e ir evolucionando. En particular, se trata del propio Tejido de la Realidad e Irrealidad y conceptos que quedan Alpkatchen, esto es, "más allá", de cualquier entendimiento.

Esto quiere decir que aparecen nuevos tipos de definición paralelos a "realidad", "espacio" o "tiempo", que no tienen porqué ser una combinación de los anteriores. Por tanto describir el Alpkatchen de niveles muy complejos del 0-Milegu es imposible en un idioma lineal y constreñido por realidades limitadas que no toman conceptos paralelos ni a realidad, espacio o tiempo.

Casi se podría decir que la complejidad Alpkatchen es una Singularidad (Ꭶingularidad) 3  inversa. Esto es —si en las Singularidades no se produce ninguna paradoja— las Singularidades inversas son lugares donde se dan infinitas ∞-paradojas.

Alpkatchen por lo tanto no es un "lugar" propiamente dicho, que quede en lo microscópico.

Tampoco es un concepto asociado exclusivamente a la complejidad sino que abarca muchas otras cuestiones. Por ejemplo, en el Milegu son fundamentales los "valores de existencia" que hacen posible el es-noexiste: una cosa que exista y no exista a la vez. Entonces se dice que tiene varios valores de existencia simultáneos. Profundizando el concepto de Alpkatchen, ese objeto no tiene sólo dos valores de existencia sino infinitos más y —siguiendo la Paradoja de tipo A⁻/E⁺=α— tendría el valor uno, el valor dos, los dos a la vez, ninguno de los anteriores, un estado mixto de todos los anteriores, etc. Y no sólo eso puesto que tendría "valores de existencia" de diferente tipo.

Así pues, Alpkatchen se puede aplicar fundamentalmente a los niveles de complejidad de un punto concreto del espacio o a un objeto pero en realidad abarca muchas más cuestiones (los tipos de Espacios Planares también siguen el concepto Alpkatchen, el número de Dioses del Caos o Primeros, los colores visibles, las filosofías realizables en el Milegu, los tipos de mundos, los tipos de realidades, de leyes físicas, de geometría: todo sigue el concepto Alpkatchen en el Milegu).

En el Alpkatchen de la complejidad, es decir, en lo más complejo de lo complejo, pueden surgir, Espacios Planares, tipos de tiempo, tipos de realidades nuevas y extrañas.

Junto con el Alpkatchen de la complejidad tendríamos lugares tan exóticos como el Plano Abstracto, los Universos Metafísicos, Mundos Absurdos, abstracciones espaciales, Espacios Interplanares Exóticos, etc.

Este mundo más allá de las percepciones de las especies del 0-Milegu, es tremendamente complejo y como tal no puede ni debería recibir un nombre concreto, debido a la presencia de multitud de entidades (diferentes tipos de existencia, realidad, tiempo, espacio, como ya hemos dicho antes). Agrupar todo ello bajo un nuevo nombre común que describiese a todos (p.ej. Espacios Planares Complejos) sería absurdo. Es por ello por lo que se denomina a este conjunto tan heterogéneo de realidades exóticas como "Profundidades del Alpkatchen", es decir, en su propia denominación se muestra que no es una categorización cerrada ni lo etiqueta como un tipo especial de Espacio Planar o Interplanar 4.

*1: Curiosamente el dialecto que usa es el dussi común o dussi clásico, no usado casi nunca por los Dussianos Duusilt. Para comprender la extrañeza del hecho es como si un ciudadano de Nueva York hablase protosumerio. Volver.
*2: Toda esta descripción del Alpkatchen es lo contrario del Principio de Incertidumbre de Heisenberg. En el Principio de Incertidumbre de Heisenberg el problema no se haya en los instrumentos. Cuántica sin fórmulas: El principio de incertidumbre de Heisenberg I. En nuestra realidad, fuera de la ficción del Milegu, no tendría porque tergiversarse la naturaleza de las cosas, puesto que no son infinitamente complejas. Volver.
*3: La Ꭶ es la sílaba cheroqui "ga". Aquí la Ꭶ se ha elegido para denotar a las "Singularidades" con una letra especial. Se añade una imagen para que los usuarios de teléfonos móviles y Windows puedan ver la letra. Imagen:


*4: Todo este párrafo podría parecer contradictorio. Pero no lo es si en vez de pararnos a pensar a las "Profundidades del Alpkatchen" como un concepto, lo pensamos como lo que realmente significa: "profundidades del siempre hay más" ó "siempre hay algo más profundo". Volver.


Criaturas: Dussianos Duusilt. Dioses del Caos, Primeros.
Espacios Planares: Milegu (0-Milegu, ∞p-Milegu). El Plano Abstracto, Universos Metafísicos, Mundos Absurdos, abstracciones espaciales, Espacios Interplanares Exóticos. Profundidades del Alpkatchen.
Fenómenos Planares: Singularidades.
Conceptos: Alpkatchen, es-noexiste, el Interior de lo Único. Paradojas: Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α.
Idiomas: dussi clásico.


Nota I: Este artículo es totalmente ficticio.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Depths of Alpkatchen. Imagen en tamaño completo aquí → Alpkatchen. (antigua).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El Interior de lo Único

20180411001533-el-interior-de-lo-unico.jpg

Representación artística del Interior de lo Único, por Alex Grey, modificada por Jakeukalane.


Texto original.


Lo Único es lo infinitamente pequeño, lo no-divisible, lo más minúsculo existente. Es tanto una distancia, una característica, un objeto, como un concepto.
Es el equivalente a un punto matemático o a cero dimensiones.

Lo Único está definido, aunque pueda parecer increíble, en el Milegu. Dentro de un Único no puede haber nada. Por la teoría de las ∞ρ (infinito-paradojas, el tipo más complejo de paradojas) y por la existencia del ∞ρ-Milegu (el Milegu de las infinito-paradojas) se establece que los Únicos están formados. Si están formados significa que lo están de algo, de hecho pueden estar formados de infinitas formas diferentes. A su vez, también pueden estar formados de infinitas formas Únicas.

El Interior de lo Único es fundamental para las Entidades Autocontenidas, como la Figura más perfecta de Todo y otras Estructuras Finales.


Espacios Planares: Milegu, ∞ρ-Milegu. Estructuras Finales, Figura más perfecta de Todo.
Conceptos: Lo Único, paradojas, infinito paradojas.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Alex Grey, modificada por Jakeukalane. Imagen original aquí → Cosmic elf. Imagen en tamaño completo aquí → El Interior de lo Único. Imagen modificada en tamaño completo aquí → El Interior de lo Único. (antigua/muy antigua).

©Hyposs Productions. ©Alex Grey







Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado