Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Las Q's.

Los Flujos de Universos

Los Flujos de Universos por Jakeukalane
Imagen I: Los Flujos de Universos, por Jakeukalane.


Texto original. Ver nota.


1. Descripción.
2. Técnica.
3. Los Flujos de Galaxias.


1. Descripción

Los Flujos de Universos son un tipo de estructura realmente exótica y su clasificación no es clara. Tienen algunas características de Qqarduss (características mixtas de Qruzes y de Qadenas). Tomando como referencia un Universo perteneciente a esta exótica estructura, el resto de Universos se comporta como si fuera un fluido y siendo en términos prácticos un Hiperespacio.

Estos Universos actúan de diferente manera según se esté fuera o dentro de ellos. Si se está dentro son Espacios Planares perfectamente normales (aunque hay quien duda que la acepción de Espacio Planar se les pueda aplicar). Fuera en cambio, se observan como un gigantesca llamarada de energía que envuelve aleatoriamente a otro Universo o se solidifica momentáneamente. Dichas explosiones de energía pueden adoptar diferentes formas: enormes ondas, en las que cada cresta sea un Universo diferente; pueden adoptar una configuración similar al Namosë, donde cada Universo es parte de un caleidoscopio, etc.

2. Técnica

Hay especies que utilizan los Flujos de Universos para hacer realidad su magia, tratando a las probabilidades totales de todos los Universos del Flujo de Universos como si fuesen una Onda de Probabilidades donde escoger el futuro que quieren llevar hacia la Realidad. La Onda de Probabilidades es una especie de "campo mágico" que describe la totalidad de las probabilidades existentes en un lugar en un momento dado. Tanto los Flujos de Universos como la Onda de Probabilidades o las "Estructuras Rotas de la Existencia" son un tipo de magias conocidas como "descriptores de la Totalidad", pues basan su efectividad en seleccionar una fracción de la totalidad y, describiéndola, seleccionarla para que pase a existir.

Ejemplos de las especies que usan los Flujos de Universos son los Shesheyan del Milegu y las Mariposas de Magia Helada. Cuando se menciona a los "Flujos de Universos" en relación con estas especies, el término no suele hacer referencia a los Espacios Planares como tales sino a la técnica mágica que selecciona al Universo que se espera obtener del resto del Flujo de Universos.

Para realizar esta técnica emplean Xrunas y Qwel, runas derivadas de las empleadas por los Sartán y los Patryn.

3. Los Flujos de Galaxias

Los Flujos de Galaxias por Jakeukalane
Imagen II: Los Flujos de Galaxias, por Jakeukalane.


Los Flujos de Galaxias son una aplicación de los Flujos de Universos a una escala sub-universo, es decir, menor que la de los Universos. Pese a ello se cumplen muchas de sus características.

Tomando como referencia una Galaxia que se ha convertido en una exótica estructura de este tipo, un Flujo de Galaxias presenta dos comportamientos simultáneos, según se la observe desde su interior o desde fuera. En el interior de la Galaxia reina la calma y se podría decir que es una galaxia normal. En el exterior sin embargo se comporta como si fuera un fluido y es en términos prácticos, en cada punto, un Hiperespacio.

A diferencia de los Flujos de Universos, los Flujos de Galaxias no están en lugares "estancos", es decir, los bordes de la galaxia no están bien definidos por lo que se producen Fronteras Rielantes.


Criaturas: Shesheyan del Milegu, Mariposas de Magia Helada. Sartán, Patryn.
Espacios Planares
: Realidades, Universos, Hiperespacios, Qqarduss, Qadenas, Qruzes. Flujos de Universos, Flujos de Galaxias. Fronteras Rielantes.
Conceptos: Descriptores de la Totalidad, Namosë.
Técnicas: Flujos de Universos, Onda de Probabilidades, Estructuras Rotas de la Existencia. Xrunas, Qwel.


Nota I: El concepto de la Onda de Probabilidades está tomado de los libros de El Ciclo de la Puerta de la Muerte (PFD), de Margaret Weis y Tracy Hickman.


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: Jakeukalane. Imagen original aquí → Flow of Universes - 3D version (phung B #1). Imagen en tamaño completo aquí → Flujo de Universos.
Imagen II: Jakeukalane. Imagen original aquí → The Flow of Galaxies. Imagen en tamaño completo aquí → Los Flujos de Galaxias.

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Las Fronteras Rielantes

20150426191525-las-fronteras-rielantes.jpg

Imagen: Una Frontera Rielante, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


Las Fronteras Rielantes (menos comúnmente Phronteras Rielantes) son un tipo de Frontera que no tienen un carácter interplanar, puesto que no separan Planos, al contrario que las Fronteras Lógico matemáticas o las Fronteras al Espacio Interplanar.

Estas Fronteras separan volúmenes o superficies de tamaño infinito de volúmenes o superficies de tamaño finito. También aparecen entre volúmenes o superficies de diferente tamaño aunque éste sea finito.

Estas Fronteras son características de los Planetas-Espín, Planetas cuya superficie es mayor que la de una esfera de su mismo radio. Dichos Planetas tienen que rotar más de una vez para volver a su punto de origen. Desde el espacio la mayoría de dichos planetas tienen una apariencia esférica normal, por lo que en algún punto de sus atmósferas se produce un desacople topológico, que es lo que genera la Frontera Rielante.

En el caso de la Tierra Neshlspik, un Planeta-Espín infinito, la Frontera Rielante es muy característica, con continuos destellos y descargas electromagnéticas, de ahí su nombre. En otros casos, sin embargo, la Frontera, aunque también produce Paradojas en gran cantidad —sobre todo Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α, pero también infinito paradojas (∞p)—, es mucho menos visible.

Hay incluso especies como los Talasuyas adaptadas a este ambiente extremo.

En los Planetas Cambiantes, planetas que conectan multitud de Realidades en un mismo lugar, a veces se observan Fronteras Rielantes debido a las diferentes velocidades de los planetas sincronizados, ya sea por una velocidad de expansión de su Universo diferente, por períodos de rotación o traslación más largos o más cortos o por que la "velocidad" del propio Tiempo sea diferente en cada realidad. Dichas Fronteras Rielantes no son visibles de manera continua a no ser que se trate de un Planeta Cambiante especialmente caótico.

Las Fronteras Rielantes poco visibles podrían ser una de las pocas características que permiten distinguir Qadenas Congeladas de Sistemas Estelares con configuraciones poco habituales. Las Qadenas Congeladas son Qadenas donde todos sus "individuos planares" se encuentran en el mismo Plano.

Algunos teóricos Dussianos Venuhilm opinaron que la Tierra Neshlspik tenía una Frontera Rielante tan fuerte no sólo por el hecho de ser un Planeta-Espín con una superficie infinita sino también por formar parte de la Tierra Neshl, uno de los Planetas Cambiantes más caóticos, donde miles y miles de Realidades diferentes y Tempoplanos diferentes se unen.


Criaturas: Dussianos Venuhilm, Talasuyas.
Espacios Planares
: Realidades, Planos, Tempoplanos, Fronteras: Fronteras Rielantes, Fronteras Lógico matemáticas, Fronteras al Espacio Interplanar, Planetas-Espín. Planetas Cambiantes, Tierra Neshl, Tierra Neshlspik. Qadenas, Qadenas Congeladas.
Conceptos: Paradojas: Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α, infinito paradojas, individuos planares.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Las Fronteras Rielantes (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Las Fronteras Rielantes (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Las Ventanas de Contenido

20180825025838-las-ventanas-de-contenido.jpg

Imagen I: Una Ventana de Contenido, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


0. Introducción.
1. Atribución a los Señores del Caos.
        1.1. Las Vasijas Primordiales.
2. Atribución a los Dyssianos.
        2.1. Los Nudos Lonjnr.
        2.2. Las primitivas Ventanas de Contenido dyssianas y los Lytewār.
        2.3. Las Ventanas paradójicas.
3. Otros ejemplos de Ventanas de Contenido.
        3.1. Los Kvns y Sxyjthakvns.
        3.2. El Aleph y el Espejo Cósmico.
        3.3. Los Planos Computacionales y el Plano Computacional Absoluto.
        3.4. Los Circuitos Supremos.
        3.5. Los Puentes Débiles y los Puentes Débiles Virtuales.
        3.6. Tllll.
        3.7. Los Muros del Castillo de Eee y Eey.
        3.8. Los Cargadores de Espacio.
        3.9. Las Ventanas de Contenido temporales.
        3.10. Las Puertas de la Negraenergía.
        3.11. Las Esferas de decisiones.
4. Conclusiones.


0. Introducción

Las Ventanas de Contenido son Estructuras Planares del Milegu, conexiones con contenido —al igual que los Qqarduss: Qruzes con Espacio propio— que en su interior abarcan aspectos externos al propio objeto. Esto significa que dentro de un objeto se encuentra un fragmento del Milegu o, incluso, todo él. Las Ventanas de Contenido más conocidas suelen ser objetos pequeños, pero existen Ventanas de Contenido del tamaño de galaxias o supercúmulos. Incluso los Planos Anidados pueden llegar a considerarse en algunas condiciones específicas como un tipo de Ventanas de Contenido.

Algunas Ventanas de Contenido son las Vasijas Primordiales de los Señores del Caos, los Lytewār (creados por los Dyssianos), los Sxyjthakvns, los Puentes Débiles, los Puentes Virtuales Débiles (ambos considerados en su modalidad "acumulativa", conteniendo en sí mismos todos los niveles inferiores) o los muros del Castillo de Eee y de Eey, entre otros muchos ejemplos. Muchas Estructuras Planares que en principio no son consideradas como Ventanas de Contenido al tener propiedades paradójicas de autocontención también son incluidas y a veces pueden actuar como Ventanas de Contenido. Un ejemplo de ello sería la Figura más perfecta de Todo o los Ealqum. Los ecos del resto de Estructuras Finales también pueden llegar a ser Ventanas de Contenido debido a que están asociadas a la Multiplicidad de lo Único.

En la clasificación tradicional existen dos tipos principales de Ventanas de Contenido: las "Ventanas de Contenido de carácter total" (que incluyen en sí mismas a todo el Milegu) y las "Ventanas de Contenido de carácter parcial" (que incluyen porciones del Milegu).

La distinción es bastante difícil de determinar en el caso de que dichas "porciones del Milegu" tengan dimensiones considerables (es decir, que incluyan más de un Plano), porque un fragmento de Milegu de dicho tamaño puede comportarse en ocasiones como si fuese el Milegu entero (no en vano todo el Milegu posee características de autocontención).

También existen divergencias acerca de qué significa "total". Para los Dyssianos significa que contiene todo el 0-Milegu pero también el ∞p-Milegu, mientras que los Kdieua consideran que sólo contiene el 0-Milegu. Para los Ilyumë esta dicotomía no tiene sentido puesto que, de alguna manera, si se incluyese todo el 0-Milegu dentro de una Ventana de Contenido, la propia Ventana de Contenido lo transformaría en un ∞p-Milegu a través de contenerse a sí mismo de manera infinita, mientras que si fuese un ∞p-Milegu en un principio, una de sus facetas ya sería el 0-Milegu. Otras especies que conocen las Ventanas de Contenido parciales y totales tienen otras opiniones.

En otras clasificaciones se tiene en cuenta si la Ventana de Contenido está autocontenida o no y otras variables (por ejemplo si el contenido experimenta alguna mínima alteración por el hecho de estar en una Ventana de Contenido).

Existen muchas dudas acerca de quién o quiénes descubrieron o fabricaron las primeras Ventanas de Contenido en el Milegu. Debido a las características paradójicas del Milegu y de las propias Ventanas, es muy probable que las Ventanas de Contenido se usaran desde que comenzó el último Miitssuuum (llamado Aaimussuuu) cuando las paradojas se impusieron a lo largo y ancho del Milegu, separándose éste en el 0-Milegu y en el ∞p-Milegu. Es decir, que existen Ventanas de Contenido de origen natural y desde los inicios del Milegu conocido.

1. Atribución a los Señores del Caos

Tradicionalmente, se atribuye el mérito de la fabricación entre las especies menores del Milegu de las primeras Ventanas de Contenido artificiales a los Señores del Caos. Los Señores del Caos Experimentadores habrían creado pequeños objetos con la forma de pirámides truncadas que en su interior contuviesen grandes fragmentos del Milegu. Para ello aplicaron principios físico-paradójicos que habían hallado en el Tejido Interplanar, en las Phronteras Interplanares como las Fronteras Lógico matemáticas o en las Fronteras al Espacio Interplanar.

Esto es, supieron aplicar y crear identidades inequivalentes. Una identidad inequivalente es una expresión matemática paradójica (A≠A) capaz de generar potentes paradojas como el es-noexiste.

1.1. Las Vasijas Primordiales

Las Vasijas Primordiales por Jakeukalane
Imagen II: Las Vasijas Primordiales, por Jakeukalane


Para fabricar las Vasijas Primordiales, los Señores del Caos Experimentadores crearon una conexión es-noexistente (a base de unir identidades inequivalentes) entre partes concretas del Milegu y las pirámides truncadas que iban a convertir en Vasijas Primordiales. Con las conexiones es-noexistentes lograron hacer que las Vasijas estuviesen autocontenidas hasta el punto de ser Interiores de lo Único. Lo siguiente que hicieron fue unir esas conexiones es-noexistentes con un espacio es-noexistente hasta conformar una única estructura. Con eso ya tenían una gigantesca conexión es-noexistente con espacio propio y autocontenida. Para soportar estas inmensas energías los Señores del Caos inventaron un nuevo material denominado "xamabâeh". Este tipo extraño de Tejido Interplanar anula ciertos características propias del Tejido Interplanar como la emisión continua de radiación interplanar.

La primera vez que lo hicieron salió perfectamente, la conexión-espacio es-noexistente estaba autocontenida en su Vasija y sirvió de manera admirable para el propósito indicado: espiar.

La complejidad de las Guerras del Caos Fulgente es algo digno de ser reseñado. Al menos ciento sesenta bandos de Señores del Caos luchaban entre sí y contra los Selire (seres, por otra parte, muy similares a los propios Señores del Caos), por lo que cualquier método de espionaje parecía útil.

Sin embargo, pasados algunos años, cuando un pequeño grupo de Señores del Caos Experimentadores montaban una nueva Vasija Primordial, erraron el fragmento de Milegu que querían autocontener dentro de la Vasija.

El jefe del grupo, un Señor del Caos Martillo de Facción llamado Âkmejokasakley 1, sin grandes conocimientos científicos y que comandaba la operación en ese momento ordenó trasladar la Vasija a un nuevo emplazamiento, suponiendo que el Tejido imbuido en su interior iría cambiando a la vez, de manera automática. A pesar de que algunos Señores del Caos Experimentadores se opusieron, otros, en un afán de agradar a su jefe, arguyeron que el enlace era lo suficientemente fuerte como para aguantar.

Obviamente, no lo fue.

La Vasija Primordial se tragó el fragmento de Milegu que estaba ya autocontenido (lo cual no produjo ningún efecto realmente visible en el 0-Milegu), pero arrastró también multitud de fragmentos que no estaban autocontenidos, con lo cual los Señores del Caos que estaban cerca desaparecieron totalmente del 0-Milegu y se internaron en el ∞p-Milegu.

A todos los efectos es como si hubieran muerto 2.

Dicho incidente no fue él único. Por diferentes motivos, unas veces previsibles (negligencias, materiales poco adecuados, falta de pericia), otras veces no (colapsos espontáneos del Tejido Interplanar del lugar seleccionado, aumentos imprevistos de energía, malas autocontenciones), las Vasijas Primordiales eran artilugios muy peligrosos e inestables (aunque muy eficaces en su uso bélico) y que causaron muchas bajas.

Por ello, una vez finalizadas las Guerras del Caos Fulgente, los Señores del Caos decidieron deshacerse de las Vasijas Primordiales, desactivándolas y arrojándolas al Espacio Interplanar.

Los Dyssianos encontraron estas Vasijas Primordiales abandonadas y desarrollaron las suyas propias, conocidas con el nombre de Lytewār. A pesar de ser mucho más seguras que las Vasijas Primordiales, los Lytewār generaban distorsiones radiantes, un tipo de distorsión planar, capaz de atravesar el Milegu a grandes velocidades. Las Razas Lttbeh, como los Nhel y los Güen, detestan especialmente las distorsiones radiantes, puesto que interfieren con su tarea de recolección de mitos. De hecho, muchas de las catástrofes a gran escala que atravesaron el Milegu son producto de pulsos planares (muy similares a las distorsiones radiantes) de tamaños y magnitud colosales.

La intervención de los Nhel y los Güen habría proporcionado a los Dyssianos la tecnología necesaria como para poder arreglar los Lytewār y también para desarrollar artilugios capaces de resistir el Tejido Interplanar. Un ejemplo de ello son las extrañísimas naves interplanares dyssianas, que sorprendentemente, no siguen una geometría fractal en su diseño para protegerse de los fragmentos de la irrealidad.

2. Atribución a los Dyssianos

Esta versión no niega totalmente la anterior, puesto que los Señores del Caos emplearon Ventanas de Contenido (en forma de Vasijas Primordiales) para utilizarlas en las Guerras del Caos Fulgente.

Sin embargo, los Dyssianos Nocturnos (o Dyssianos Enanos) habrían investigado muchas estructuras paradójicas propias del Milegu con anterioridad. Pronto se convertirían en especialistas en la materia, teorizando incluso la existencia de nuevos tipos de Planos, como el Plano del Cambio, un Espacio Planar Astral Singular donde las Esencias variables se irían transmutando de una a otra.

Y una de dichas estructuras paradójicas investigadas era un tipo especial de Ventana de Contenido: un Nudo Lonjnr 3.

Así pues, las Ventanas de Contenido no eran algo ajeno a su teoría sobre el Milegu.

2.1. Los Nudos Lonjnr

Los Nudos Lonjnr son puntos sin dimensiones Anūbuḫu, esto es, sin dimensión ninguna no sólo desde el punto de vista matemático, sino también desde el punto de vista Anūbuḫu (un Concepto Anexo a las matemáticas, que mezcla también valores de existencia y paradojas). La diferencia fundamental con respecto a los fragmentos de irrealidad es la cualidad neutra de los nudos Lonjnr, son un 0 total, al contrario que los fragmentos cuyos, por decirlo así, valores, eran siempre -∞ en todas las variables posibles.

Los Nudos Lonjnr al no tener absolutamente ninguna dimensión se podría decir que no existen. Sin embargo, debido al Alpkatchen (que significa "siempre hay más") y otras reglas fundamentales del Milegu, los Nudos Lonjnr es-noexisten (existen a la vez de no existir).


Imagen III: Los Nudos Lonjnr, por Jakeukalane.


Los Nudos Lonjnr no interaccionan con el Milegu, ni con las paradojas pero, en determinados momentos minúsculos de tiempo dejan de es-noexistir, para pasar a la existencia plena, algo totalmente inexplicable. Al ser, aparentemente, su valor de existencia diferente de 0, deberían disgregarse y no ser ya más Nudos de Lonjnr, sin embargo, al pasar a la existencia, los Nudos Lonjnr pueden interaccionar con las paradojas, evitando su disgregación y, a la vez, seguir siendo Nudos Lonjnr sin dimensiones (a pesar de que tienen una dimensión, la dimensión de su valor de existencia mayor que 0). Este es un ejemplo perfecto de identidades inequivalentes.
Los Nudos Lonjnr, para existir, tienen que ser diferentes a ellos mismos.

Al poder interaccionar con el Milegu, los Nudos Lonjnr se convierten, fruto de todas las paradojas que acumulan, en Interiores de lo Único, elementos no compuestos, pero que tienen contenido. También se autocontienen. Al hacerlo, aumentan exponencialmente su no-tamaño (su dimensión espacial es-noexiste) hasta convertirse en auténticas Ventanas de Contenido, que pueden autocontener a más cosas que a sí mismos.

Es posible, incluso, que los Nudos Lonjnr sean la Ventana de Contenido que engloba a todas los fragmentos 0x0 del Milegu, es decir a todos los "Shterluzt" 0x0 del Milegu.

A su vez, si se piensa detenidamente, este Shterluzt sería el más ubicuo de todos puesto que existirían más de infinitos "puntos" de 0x0 en el Milegu. En suma, los Nudos Lonjnr, contienen dentro de sí mismos a todo el Milegu.

2.2. Las primitivas Ventanas de Contenido dyssianas y los Lytewār

Primitivas Ventanas de Contenido dyssianas por Jakeukalane
Imagen IV: Primitivas Ventanas de Contenido dyssianas, por Jakeukalane


La investigación dyssiana de los Nudos Lonjnr ya planteaba unas Ventanas de Contenido de carácter total, incluyendo todo el Milegu. Es por eso que cuando los Dyssianos decidieron hacer Ventanas de Contenido (en esta versión sin contar con el modelo de las Vasijas Primordiales de los Señores del Caos), las plantearon como Ventanas de Contenido totales, mucho más estables pero también mucho más "ruidosas" que las Ventanas de Contenido parciales. Las Ventanas de Contenido totales son capaces de enviar distorsiones planares en forma de pulsos planares a lo largo y ancho del Milegu.

Esta apuesta por las Ventanas de Contenido totales por parte de los Dyssianos (manifestada en la creación de sus primeras Ventanas de Contenido, que no serían modificaciones de las Vasijas Primordiales de los Señores del Caos), demuestra en parte que los Dyssianos pudieron haber llegado a fabricar Ventanas de Contenido antes de que los Señores del Caos hubiesen siquiera teorizado acerca del concepto.

El resultado, por otro lado, fue muy similar: las Razas Lttbeh se presentaron (en una delegación de tres Nhel y tres Güen), para terminar con los peligrosos experimentos de los Dyssianos y, finalmente, ante la osadía de los Dyssianos, accedieron a ayudarles a estabilizar sus Ventanas de Contenido, conocidas como Lytewār.


Lytewār por Jakeukalane
Imagen V: Los Lytewār, por Jakeukalane


Una de las diferencias fundamentales respecto a la versión que asegura que fueron creación de los Señores del Caos estriba en que los Lytewār eran primero Ventanas de Contenido parciales, pero con fugas, mientras que en la versión dyssiana, los Lytewār fueron transformados en Ventanas de Contenido parciales por los Nhel y los Güen, porque al ser Ventanas de Contenido total producían muchísimas más distorsiones, hasta el punto de poder llegar a producir un tipo de Ventanas de Contenido denominado como Ventanas paradójicas.

2.3. Las Ventanas paradójicas

También llamadas "Ventanas al absurdo" o "conexiones con el ∞p-Milegu" (a pesar de que ambas denominaciones sean incorrectas por uno u otro motivo)4, las Ventanas paradójicas son Ventanas de Contenido de carácter total o parcial cuyo contenido ha generado profundas distorsiones en su interior. Estas distorsiones serían de un carácter aún más violento que las generadas por cualquier Ventana de Contenido "normal". Una de las hipótesis para la generación de una Ventana paradójica parcial sería que el fragmento contenido dentro de la Ventana tuviese a su vez una ventana diferente, lo que multiplicaría de manera infinita las paradojas y distorsiones, haciendo que efectivamente la Ventana paradójica conectase con el ∞p-Milegu.

Sin embargo, cualquier Ventana de Contenido que no sea estable puede llegar a corromperse y convertirse en una Ventana paradójica. Las Ventanas paradójicas no son iguales unas a otras y puede haber Ventanas de Contenido de todas las estructuras y que sean Ventanas paradójicas.

Los Lytewār tienen una estructura diferente que las primitivas Ventanas de Contenido dyssianas (que eran de tipo cúbico): son más redondeadas. La diferente estructura y ser totales y no parciales es lo que hizo de estas Ventanas de Contenido ser mucho más estables.

3. Otros ejemplos de Ventanas de Contenido

No sólo existen Vasijas Primordiales, Primitivas Ventanas de Contenido dyssianas o Lytewār, también hay muchos otros tipos de Ventanas de Contenido.

3.1. Los Kvns y Sxyjthakvns

Sxyjthakvns como Ventana de Contenido por Jakeukalane
Imagen VI: Sxyjthakvns como Ventana de Contenido, por Jakeukalane


Los Kvns son Estructuras Planares con múltiples aspectos (generalmente con forma de Planeta Abstracto y enlazadas entre sí como si fueran Qadenas o Qadenas Congeladas) en los que se puede hallar en su interior todo tipo de Estructuras Planares como un Zhîn de Galaxias, una Qadena o incluso un Millón de Mundos.

Los Kvns son un tipo de Qqarduss creado por las Razas Lttbeh para viajar por el Milegu. Uno de los grupos de "Kvns" más conocidos, Sxyjthakvns, se puede categorizar como un Qqarduss muy exótico. Está compuesto de tres "Kvns": Sxythāla, Sxjthūm y Sxyjkhel y en este caso, son el equivalente paradójico a los Caminos Infinitos. Mientras que los Caminos Infinitos son Qruzes, los Kvns oscilan entre las Ventanas de Contenido y los Qqarduss. Esta función también la tuvieron los Lugares Etéreos (Qruzes donde desembocan todo tipo de Qadenas).

3.2. El Aleph y el Espejo Cósmico

El Aleph por Jakeukalane
Imagen VII: Representación artística del Aleph, por Jakeukalane


También el Aleph 5, aunque se marchite en un sótano de alguna Tierra Neshl, es una Ventana de Contenido pues es "el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos". Es una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor; en el Aleph se puede apreciar una Ventana de Contenido hacia todas las versiones de la Tierra Neshl y de todos los Planetas de Zhîn Tierra (al menos). A pesar de ser un objeto inmóvil, pareciese que está en un vertiginoso movimiento perpetuo debido a las incontables maravillas que guarda en su "interior". Sin embargo, ese interior, está fuera de sí mismo, lo que hace que quien mire dentro del Aleph pueda ver al Aleph mismo, que refleja cada uno de los puntos de la tierra en cada instante, a través del Aleph mismo.


El Aleph fuera de sí mismo por Jakeukalane
Imagen VIII: Representación artística del Aleph fuera de sí mismo, por Jakeukalane.


Es interesante analizar aquí cómo influye el Aleph en el tiempo. Quizás sea un remanente de un Ealqum "conectado" con los infinitos puntos (o Shterluzt 0x0) de la Tierra Neshl y del Zhîn Tierra, por lo que su análisis de la realidad percibida a través de él no es sólo simultánea sino atemporal, pudiendo vislumbrar lo pasado y lo por acontecer.

Es muy posible que dicho Aleph fuese un fragmento de un Aleph mayor, es decir, que fuese un fragmento minúsculo de la Figura más perfecta de Todo.

El nombre mismo, muy asociado a las tradiciones supersticiosas de la Tierra Neshl es, por una parte, engañoso, pero a la vez acertado. Es engañoso porque hace referencia a unas divinidades inexistentes pertenecientes a religiones sanguinarias (el Aleph descrito es imposible dentro de la Singularidad en la que fue relatado, lo que nos hace pensar en su escritor como un individuo loco o fantasioso)6. Es acertado, sin embargo, en buscar una equivalencia entre el Aleph y los transfinitos (la notación de los transfinitos hace uso de la primera letra hebrea, es decir, el álef, א), además de la descripción continua del concepto tan importante en el Milegu de la autocontención.

En el documento fantasioso en el que se habla acerca del Aleph, también se menciona otro curioso objeto que también es por fuerza una Ventana de Contenido parcial: el Espejo Cósmico. Este Espejo es capaz de devolver el reflejo de todo el Universo en su interior. Al abarcar una porción de Milegu algo mayor, el Espejo Cósmico presenta mayores paradojas: los efectos de distorsión temporal y de incoherencias paradójicas se dan muy fácilmente en su superficie.

Pese a ello es una Ventana de Contenido que sólo abarca un Universo.

Es interesante destacar que estas dos Ventanas de Contenido aparecen como si fueran objetos artificiales preparados especialmente para poder ver su contenido imposible de vislumbrar. Quizás sean, por lo tanto, intentos de las Razas Lttbeh de mostrar a seres inferiores la grandiosidad del Milegu a través de métodos más directos que las Gemas de los Jynas.

Algunos estudiosos argumentan que debido a que el contenido del Aleph y del Espejo Cósmico son sólo reflejos, estos objetos no serían más Ventanas de Contenido de lo que lo sería un palantir, un tipo de piedras esféricas utilizadas en Arda utilizados para el espionaje. Es decir, el Aleph y el Espejo Cósmico no serían Ventanas de Contenido sino Visores de Contenido.

3.3. Los Planos Computacionales y el Plano Computacional Absoluto

Los Planos Computacionales por Jakeukalane
Imagen IX: Los Planos Computacionales, por Jakeukalane.


Los Planos Computacionales también son, en cierto modo, Ventanas de Contenido. Los Planos Computacionales son lugares del Milegu (Estructuras Planares exóticas) dedicadas a "simular" en su interior (con todas las paradojas del Milegu) el Milegu en su totalidad. Obviamente, esto hace que un Plano Computacional, si quiere ser preciso, tenga que definirse a sí mismo y a la vez definir a todos los Planos Computacionales fallidos. También es obvio encontrarnos con que estas Estructuras Planares, pese a haberse intentado replicar por algunas especies (y en unos pocos casos incluso con éxito), son Estructuras "increadas", aparecidas espontáneamente debido a la naturaleza paradójica del Milegu (Xiwalianqué). Algunos estudiosos apuntan a la Espiral de la No-extinción pese a que, aún pudiendo "redistribuir" a través del Milegu no sólo a especies sino también Estructuras Planares e incluso conceptos, no parece la génesis más plausible de estas Estructuras increadas ni de otras similares.

Otro cúlmen de las paradojas milegunianas es la existencia del Plano Computacional Absoluto, que podríamos considerar también, si cabe aún más, como una Ventana de Contenido absoluta de todo el Milegu. A pesar de la imposibilidad manifiesta de poder simular el Milegu en su totalidad (incluyendo el ∞p-Milegu), el Plano Computacional Absoluto ciertamente es capaz de simular de manera realística todo el devenir mileguniano, incluyendo a todos los Planos Computacionales menos precisos y todas las Ventanas de Contenido existentes en el Milegu, así como los "???".

Que el Plano Computacional Absoluto sea capaz de simular también la Figura más perfecta de Todo lo convertiría a su vez en una Estructura Final, equivalente a la propia Figura.

Al ser un lugar "activo" en vez de "pasivo", se realiza una serie de distinciones con respecto a otras Ventanas de Contenido.

El Plano Computacional Absoluto no sólo contiene en su interior una simulación perfecta al 100% (e infinitas simulaciones de calidad inferior) de todo el Milegu, incluyendo absolutamente todas las Ventanas de Contenido, sino que, al ser una "simulación" y no un hecho físico (aunque la simulación sea tan perfecta que la diferencia existente sea menor de la Mínima Diferencia)7  necesita energía para producirse. En cambio, otras Ventanas de Contenido simplemente "existen". Esto podría significar que toma energía de sí misma, puesto que en su interior está todo el Milegu.

3.4. Los Circuitos Supremos

El Circuito Supremo por Jakeukalane
Imagen X: El Circuito Supremo, por Jakeukalane


La existencia de los Planos Computacionales Absolutos abre la puerta de la existencia de "circuitos" (electrónicos o de otro tipo completamente diferente) de complejidad infinita.

El circuito más preciso del Milegu (o el Circuito Supremo) no es conocido, pero siempre ha habido idealizaciones a lo largo y ancho del Milegu. Al existir Planos Computacionales y Planos-Simulación, se supone que el circuito más preciso estaría más allá de cualquier cosa concebible (Alpkatchen) puesto que hay partes del Milegu que son capaces de simular a otras. En realidad, el Milegu entero se simula así mismo de manera infinita.

3.5. Los Puentes Débiles y los Puentes Débiles Virtuales

Los Puentes Débiles, por Jakeukalane
Imagen XI: Los Puentes Débiles, por Jakeukalane


Los Puentes Débiles y los Puentes Débiles Virtuales no son, en stricto sensu Ventanas de Contenido, sino conexiones (esto es, Qruzes) entre diferentes ámbitos.

Los Puentes Débiles son Estructuras Planares que conectan Realidades en diferentes escalas, el eslabón intermedio entre dichas Realidades. Dichas realidades podrían ser un Universo y un electrón en cuyo interior existe otro Universo. Un Puente Débil podría unir ambas Realidades. Una de las Realidades "contiene" a una inmediatamente inferior. Sin embargo, se argumenta que esta contención es una contención "pasiva", comparándola con cómo un Universo puede contener supercúmulos de galaxias. Esto podría parecer un argumento de peso, pero la conexión entre los Puentes Débiles sí produce una relación de "qontención" (la Estructura Planar inmediatamente superior es un "qontinente planar" en relación con el siguiente eslabón).

El problema es que aunque se produzca una relación de "qontención", en muchas ocasiones no es suficiente como para otorgar a los Puentes Débiles un valor de Ventana de Contenido puesto que no "qontiene" objetos exteriores al mismo. Esto sólo sucede en algunos casos en los que las Realidades no van descendiendo de tamaño en un orden estricto y se producen Puentes Débiles de Realidades que contienen realidades más pequeñas que ellas mismas y éstas contienen Realidades mayores que la primera de ellas (R1 → R2- → R3+).

Un ejemplo más claro de Ventana de Contenido en este mismo contexto es el de los Puentes Débiles Virtuales, que son aquellos Puentes Débiles que unen una escala de una Realidad con otra escala de tamaño pero que pertenece a esa misma Realidad (R1- ↺ R1+).

Como muchos otros conceptos fundamentales en el Milegu, los Puentes Débiles Virtuales se relacionan con la autocontención, con el es-noexiste, el Interior de lo Único (un concepto que dice que lo único e indivisible está conformado por más de una cosa) y el Alpkatchen.

Al producirse una autocontención, aunque sea en una escala de tiempo tan breve, los Puentes Débiles Virtuales pueden llegar a funcionar como si fueran Ventanas de Contenido.

3.6. Tllll

El Planeta Tllll como Ventana de Contenido por Jakeukalane
Imagen XII: El Planeta Tllll como Ventana de Contenido, por Jakeukalane.


Tllll es un planeta muy peculiar que actúa como una Ventana de Contenido parcial. En su interior se encuentra un enorme Plano pero con la particularidad de que dicho Plano tiene la apariencia de lo que se ha dado en conocer como "Llanura Planar", un tipo de ambiente planar producido por muy diversas circunstancias, donde existe una Llanura del tamaño de Planos enteros (hay que hacer notar que un Plano es más grande normalmente que un Universo). Otros ejemplos de Llanuras Planares son los Planetas Espín (como la Tierra Neshlspik) o los Planos Inferiores que tengan esta disposición (como las Llanuras de Aybqye, la Planicie Roja o el propio Mxxau, sede del Imperio de los Señores del Mal) o las Macrodimensiones, Estructuras Planares formadas por la unión de los bordes de diferentes Planos y que pueden conformar Llanuras Planares.

Ciertamente, desde el interior de una Llanura Planar, sea esta del tipo que sea, es muy difícil llegar a discernir qué tipo de Llanura Planar es. Tllll no es una excepción y desde su interior pudiera ser perfectamente tanto un Planeta Espín (cosa que no es porque no tiene una Phrontera Rielante), un Plano Inferior (no está situado "junto" a los Planos Inferiores) o una Macrodimensión (no es la agregación de diferentes "individuos planares"). Los fragmentos que "qontiene" Tllll forman parte de la misma Realidad, pero eso no impide que sea una Ventana de Contenido (parcial).

Muy parecido a las Llanuras Planares son los Mares Interplanares 8.

Tllll es importante debido a la increíble jerarquía y poderes que han formado los Dioses Negros y a cómo aislaron Tllll del Milegu, llegando a formar una Singularidad cuasiperfecta. Sin embargo, no hay que tratar a Tllll como una estructura exótica sino como un caso especial de otro tipo de Estructuras Planares conocidas como los Kvns.

3.7. Los Muros del Castillo de Eee y Eey

Los Muros del Castillo de Eee por Jakeukalane
Imagen XIII: Los Muros del Castillo de Eee, por Jakeukalane


El Castillo de Eee es un Castillo Fractal especial situado en el Tejido Interplanar. Su carácter peculiar radica en sus muros, compuestos de "la’sjwuy-nu’ sjwuy majwya", una substancia fractal muy extraña. También los muros del Castillo de Eey están compuestos de esta substancia.

Características

  1. Este material presenta divergencias consigo mismo.
  2. Está autocontenido.
  3. Al estar autocontenido, se podría considerar como una Ventana de contenido parcial. Al ser parcial no contendría en su interior la totalidad del Milegu.

3.8. Los Cargadores de Espacio

Los Cargadores de Espacio como Ventanas de Contenido por Jakeukalane
Imagen XIV: Los Cargadores de Espacio como Ventanas de Contenido, por 10dave-1, modificada por Jakeukalane.


Los Cargadores de Espacio son artilugios que sirven para transportar "grandes cantidades de espacio de un lugar a otro". Casi como si fueran a realizar Xaltos controlados. Las cantidades de espacio que puede acarrear uno de estos artilugios (también llamados us-seiiuareiiur’a) son enormes. Sin embargo, la mayoría de ellos no transportan usualmente ni Planos ni Universos ni Galaxias sino espacios mucho más pequeños, del orden de continentes o valles.

Aún cuando no todos los Cargadores de Espacio son recursivos, sí constituyen Ventanas de Contenido.

3.9. Las Ventanas de Contenido temporales

Las Ventanas de Contenido temporales por Jakeukalane
Imagen XV: Las Ventanas de Contenido temporales, por Jakeukalane.


En realidad muchas Ventanas de Contenido son, en algún sentido u otro, Ventanas de Contenido Temporales, debido a que una gran cantidad de Universos o fragmentos del Milegu no tienen un Tiempo Universal, por lo que vislumbrar a la vez diversos lugares de dichos Universos o fragmentos equivale a vislumbrar también diferentes tiempos.

En algunos casos, sin embargo, las Ventanas de Contenido temporales muestran realmente diferentes tiempos de un mismo lugar, siendo similares en este aspecto a los Tempoplanos.

3.10. Las Puertas de la Negraenergía

Las Puertas de la Negraenergía por JakeukalaneLas Puertas de la Negraenergía a otros mundos por Jakeukalane
Imagen XVI: Las Puertas de la Negraenergía, por Jakeukalane.
Imagen XVII: Las Puertas de la Negraenergía a otros mundos, por Jakeukalane.


Las Puertas de la Negraenergía protegen ciertos Dominios (como los Dominos Fractales o los Dominios Matemáticos) de las Profundidades del Alpkatchen. Se dice que a partir de ese punto la complejidad es tan absoluta que cada unidad de medida de espacio rebosa de absolutamente todos los conceptos del Milegu y de toda la extensión del Milegu. Así pues, la Negraenergía sería una suerte de inmensa fusión de una Ventana de Contenido Absoluta con un Parati hecho de la Figura más perfecta de Todo.

Podrían tener relación con las Esferas de decisiones.

Pero también hay Puertas de la Negraenergía que han sido manipuladas, con el propósito de conectar con mundos remotos. Estas Puertas de la Negraenergía pueden comunicar con lugares del Milegu que son inaccesibles de cualquier otra manera.

Es difícil diferenciar ambas estructuras de lo que sería un simple Qruze.

3.11. Las Esferas de Decisiones

Las Esferas de Decisiones por Jakeukalane
Imagen XVIII: Las Esferas de Decisiones, por Jakeukalane.


Las Esferas de Decisiones son lugares exóticos que pueden estar situados en el Espacio Interplanar, en el Espacio Interestelar o simplemente en la superficie de un planeta. Se trata de Parati alterados y en vez de ser objetos, resultan ser espacios. Como en el caso de los Parati físicos, los Parati espaciales tienen el poder de vislumbrar el tiempo futuro por lo que también los Pralatavi los buscan incansablemente. Suelen presentar en su superficie fragmentos de materia fractal.

4. Conclusiones

Como muchas otras Estructuras Planares, las Ventanas de Contenido tienen gran diversidad de tipologías. Tanto como si son Ventanas de Contenido cuya estructura es similar a lo largo del Milegu (Puentes Débiles, Puertas de Negraenergía, Kvns), como si son una Estructura Planar excepcional (Muros del Castillo Fractal de Eee, Tllll, Aleph) o, incluso, de carácter artificial (Lytewār, Vasijas Primordiales), las Ventanas de Contenido tienen una gran importancia en la Historia del Milegu, al haber estado relacionadas con importantes acontecimientos a lo largo del Milegu como por ejemplo el Desastre de Tllašinmu, las ya mencionadas Guerras del Caos Fulgente y otras como la Gran Oscuridad, previa al Tulimyrsky.

Debido a ello, los Dussianos mantienen un listado de Ventanas de Contenido (el "Wazmuzëw Wajzojoqý") en el que detallan qué Ventanas de Contenido son parciales o totales, cuáles son Pseudoventanas de Contenido (su interior no existe, es ilusorio, es decir, son Visores de Contenido) y cuáles están autocontenidas y cuáles no.

*1: Detrás del nombre de Âkmejokasakley hay una anécdota muy curiosa relatada entre los Maauyoyq y relacionada con la traducción al castyano de este fragmento. En una de las anotaciones guardadas en el volúmen "Biblioteca General Dussiana", parte MXXIV, en su versión en castyano, a este personaje se le conoce como Estúpido-Wilson. El error proviene de un incidente sucedido entre la persona encargada de traducir el fragmento donde se menciona a Âkmejokasakley y un tal Wilson que habría provocado que el traductor perdiese una gran cantidad de dinero. El susodicho traductor, cuyo nombre o especie no consta en ningún registro, exclamó "¡Estúpido Wilson!" cuando el dictáfono se disponía a grabar/registrar la pronunciación aproximada de Âkmejokasakley en castyano, la última parte de un capítulo que le correspondía grabar/traducir a él 1b. En el posterior forcejeo, el dictáfono resultó dañado y el traductor fue despedido por la pelea y los daños que provocó. Debido a que los funcionarios dussiano-duusilt que se encargaban de coordinar la traducción de los múltiples volúmenes de la Biblioteca General Dussiana no sabían castyano, el nombre de Âkmejokasakley quedó en la versión en castyano de dicho volumen (tanto en la escrita como en la versión de voz) como "Estúpido-Wilson". Volver.
*1b: El proceso de grabación/traducción de los Dussianos Duusilt es bastante complicado. Las copias se almacenan tanto en versión escrita como en voz. El texto se traduce de manera continua, pero dejando los oportunos huecos en blanco (o espacios en la grabación) para, posteriormente, rellenarlos con el nombre/pronunciación adecuados. En este caso, el nombre de Âkmejokasakley era el último que le quedaba para terminar su traducción. Volver.
*2: Al entrar en el ∞p-Milegu no murieron, pero no porque no existiese esa posibilidad, sino porque se produjeron simultáneamente una infinidad de situaciones paralelas, en las que los Señores del Caos apenas eran esquirlas flotando en realidades abstractas. Ver Nota I. Volver.
*3: Lonjnr fue un Xñënzuezýuara, esto es un ser de la amplia familia dussiana con la capacidad de polimorfizarse en cualquier tipo de Dussiano. Lonjnr era muy poderoso y le encantaba hacer nudos usando como materia prima el propio espacio. Sus hazañas fueron tan grandiosas que pronto se le dedicaron exaltaciones en su nombre. Algunos de los poemas épicos que protagonizó contaban sus hazañas reales, mientras que otros añadían episodios que nunca había realizado. Mientras Lonjnr se hallaba en un pequeño pueblecito de Dnässy le preguntaron acerca de una de esas versiones a lo que contestó: "Quién sabe, quizás en otro Milegu, sí realizase dichas hazañas". Uno de los poemas épicos más conocidos "Lonjnr y el espacio nudoso" ("Lonjnr vý iç ýhgë’eâjeqýña" en algún idioma dussiano desconocido) había llegado al Planeta Dyss, por lo que al investigar estos nudos autocontenidos se les puso su nombre. Volver.
*4: La denominación "ventanas al absurdo" podría inducir a pesar que se trata de un Qruze o conexión con los Mundos Absurdos y ese no es el caso. Por otra parte es cierto que las Ventanas paradójicas son conexiones con el ∞p-Milegu, pero existen Qruzes que conectan específicamente con el ∞p-Milegu y no tienen por qué ser Ventanas de Contenido. Volver.
*5: Está sección está basada en "El Aleph" de Jorge Luis Borges. Volver.
*6: O quizás sea una Hiperrealidad, que en el 0-Milegu, hace que las paradojas puedan afectar a las Singularidades. Volver.
*7: Esto es, la Diferencia que separa a unos Planos de otros y unas Realidades de otras. La Separación de los "mundos" según la Mínima Diferencia fue uno de los motivos de la creación del ∞p-Milegu. Sin embargo, con la creación misma del ∞p-Milegu, la Separación de la Mínima Diferencia dejó de ser un tema fundamental, puesto que Todo era igual a Todo, mientras que Nada era igual a Nada. Las Mínimas Diferencias aún se usan entre los Cxȱ’qre para diferenciar unos Planos de otros. Que el Plano Computacional Absoluto sea capaz de simular algo por debajo de la Mínima Diferencia podría parecer imposible, pero da cuenta del grado de precisión que alcanza la simulación. Volver.
*8: Los Mares Interplanares son un tipo extraño de océano que existe entre los Planos (aunque algunos dicen que hay infinitos tipos de Mares Interplanares). Los más conocidos son tres: los Mares Interplanares de los Planos Astrales (como el Mar Infinito o el Mar de la Bruma), los Mares Interplanares situados en el propio Tejido Interplanar (dichos Mares, que se podrían catalogar como una Xona, hacen del Espacio Interplanar un lugar mucho menos agresivo, puesto que lo dotan de una coherencia y un espacio "real"); y los situados en diversos mundos y que sirven como puente de conexión (estos mares serían los Qruzes entre diversos mundos). Volver.


Criaturas: Señores del Caos (Señores del Caos Experimentadores), Selire, Dussianos (Xñënzuezýuara, Dyssianos, Dyssianos Enanos, Dussianos Duusilt), Kdieua, Ilyumë. Razas Lttbeh: Nhel, Güen. Cxȱ’qre. Dioses Negros de Tlll. Pralatavi, Maauyoyq.
Espacios Planares: Milegu, 0-Milegu, ∞p-Milegu, Miitssuuum, Aaimussuuu. Realidades. Estructuras Planares, Estructuras Planares exóticas. Estructuras Finales (Figura más perfecta de Todo, Ealqum, Espiral de la No-extinción). Dominios: Dominios Fractales, Dominios Matemáticos. Hiperrealidad, Espacio Interplanar, Tejido Interplanar, Xonas Interplanares, Espacios Interplanares, Espacio Planar Astral Singular. Macrodimensiones. Qqarduss. Qadenas, Qadenas Congeladas, Zhîn de Galaxias, Tierra Neshl, Zhîn Tierra, Millón de Mundos. Qruzes. Llanuras Planares, Mares Interplanares, Mares Interplanares de los Planos Abstrales, Mar Infinito, Mar de la Bruma, Xonas como Mares Interplanares. Phronteras Interplanares, Phronteras Rielantes, Fronteras Lógico matemáticas, Fronteras al Espacio Interplanar. Planos: Planos Simulación, Planos Inferiores: Llanuras de Aybqye, Planicie Roja, Plano Inferior de Mxxau. Planos Computacionales, Plano Computacional Absoluto. Planos Anidados, Plano del Cambio. Shterluzt, Shterluzt 0x0. Planeta Tllll. Visores de Contenido, Pseudoventanas de Contenido, Ventanas de Contenido, Ventanas de Contenido de carácter total, Ventanas de Contenido de carácter parcial, Vasijas primordiales, Lytewār, Puentes Débiles, Puentes Virtuales Débiles, Kvns (Sxyjthakvns, Sxythāla, Sxjthūm, Sxyjkhel), muros del Castillo de Eee, muros del Castillo de Eey, Ventanas paradójicas, Primitivas Ventanas de Contenido dyssianas, Ventanas de Contenido temporales, Puertas de la Negraenergía. Aleph, Espejo Cósmico. Esferas de Decisiones, Circuitos Supremos. Caminos Infinitos, Lugares Etéreos. Mundos Absurdos. Planetas Espín. Planetas Abstractos.
Lugares: Universos. Espacio interestellar. Arda, Planeta Dnässy, Planeta Dyss. Tierra Neshlspik.
Fenómenos planares: Parati, fragmentos de la irrealidad, Nudos Lonjnr, radiación interplanar. Singularidades, Singularidades cuasiperfectas. Distorsiones radiantes, distorsiones planares, pulsos planares.
Conceptos: ???, Paradojas, es-noexiste, identidades inequivalentes, autocontención, Interior de lo Único, Multiplicidad de lo Único. Alpkatchen. Valores de existencia. Qontinentes planares, individuos planares, qontención. Xaltos. Mínima Diferencia. Xiwalianqué. Esencias variables. Conceptos Anexos: dimensiones Anūbuḫu.
Acontecimientos: Separación de las Mínimas Diferencias, Guerras del Caos Fulgente, Desastre de Tllašinmu, Gran Oscuridad, Tulimyrsky.
Objetos: Gemas de los Jynas, dictáfonos. Palantir.
Obras: "Lonjnr y el espacio nudoso", "Listado de Ventanas de Contenido" ("Wazmuzëw Wajzojoqý").
Substancias: xamabâeh, la’sjwuy-nu’ sjwuy majwya. Negraenergía, materia fractal.
Construcciones: Biblioteca General Dussiana.
Vehículos: naves interplanares dyssianas, Cargadores de Espacio.
Idiomas: Idioma castyano.
Organizaciones: Imperio de los Señores del Mal.
Títulos: Martillo de Facción.
Individuos: Âkmejokasakley, Lonjnr, Valentine Michael Smith, Estúpido-Wilson, Wilson.


Nota I: Es muy curiosa la coincidencia (posterior a escribir el artículo) que encontré entre la forma en la que desaparecen los Señores del Caos ("dejan de existir"), con la forma en la que Valentine Michael Smith (el Hombre de Marte) hace desaparecer a aquello que le supone un peligro inmediato de atacarle a él o a sus allegados. Los Señores del Caos penetran en el ∞p-Milegu. Los atacantes del Hombre de Marte giran en la 4ta dimensión.


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: Jakeukalane. Imagen original aquí → Las Ventanas de Contenido (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Las Ventanas de Contenido (imagen).
Imagen II: Jakeukalane. Imagen original aquí → The Primordial Vessels of the Lord of Chaos. Imagen en tamaño completo aquí → Las Vasijas Primordiales.
Imagen III: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Nudos Lonjnr (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Nudos Lonjnr (imagen).
Imagen IV: Jakeukalane. Imagen original aquí → Las Ventanas de Contenido II. Imagen en tamaño completo aquí → Las primitivas Ventanas de Contenido dyssianas.
Imagen V: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Lytewār (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Lytwār (imagen).
Imagen VI: Jakeukalane. Imagen original aquí → Sxyjthakvns como Ventanas de Contenido (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Sxyjthakvns como Ventanas de Contenido (imagen).
Imagen VII: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Aleph (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Aleph (imagen).
Imagen VIII: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Aleph II (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Aleph II (imagen).
Imagen IX: Jakeukalane. Imagen original aquí → The Computational Planes. Imagen en tamaño completo aquí → Los Planos Computacionales.
Imagen X: Jakeukalane. Imagen original aquí → The Supreme Circuit. Imagen en tamaño completo aquí → El Circuito Supremo.
Imagen XI: Jakeukalane. Imagen original aquí → The Weak Bridges II. Imagen en tamaño completo aquí → Los Puentes Débiles II.
Imagen XII: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Planeta Tllll como Ventana de Contenido (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Planeta Tllll como Ventana de Contenido (imagen).
Imagen XIII: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Muros del Castillo de Eee (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Muros del Castillo de Eee (imagen).
Imagen XIV: 10-dave1 (archive.org), modificada por Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Cargadores de Espacio como Ventanas de Contenido (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Cargadores de Espacio como Ventanas de Contenido (imagen).
Imagen XV: Jakeukalane. Imagen original aquí → Las Ventanas de Contenido temporales (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Las Ventanas de Contenido temporales (imagen).
Imagen XVI: Jakeukalane. Imagen original aquí → The Gates of the Black Energy. Imagen en tamaño completo aquí → Las Puertas de la Negraenergía.
Imagen XVII: Jakeukalane. Imagen original aquí → The Gates of the Black Energy: To another Worlds. Imagen en tamaño completo aquí → Las Puertas de la Negraenergía a mundos remotos.
Imagen XVIII: Jakeukalane. Imagen original aquí → Sphere of Decisions. Imagen en tamaño completo aquí → Esfera de Decisiones.

©Hyposs Productions. ©10-dave1


Galería de imágenes

AutorContextoImagen
JakeukalanePrimitivas Ventanas de Contenido dyssianasPrimitivas Ventanas de Contenido dyssianas
No hay comentarios. Comentar.

Sxylathonannq

20180719035926-sxylathonannq.jpg

Sxylathonannq, por Jakeukalane.


Texto original.


Sxylathonannq es una Qadena, concretamente una Qadena Congelada Limitada, que cuenta con tres elementos —planetas—, a diferencia de Nermecodi, que es una Qadena Congelada Ilimitada y, por lo tanto, con un número infinito de elementos.

Está formado por los planetas Ssxar (negro), Owul (azul) y Uxlipuussaa (marrón). Uxlipuussaa se llamaba antes Iuxtapuussa.

Las Qadenas son agrupaciones de Espacios Planares que existen a través del Milegu. También se les conoce por el nombre de Espacios Planares Distribuidos. Los elementos de una Qadena se llaman "individuos" (al igual que los elementos de cualquier Espacio Planar —qontinentes planares— que contenga subunidades —individuos planares—). Cada individuo de una Qadena puede ser cualquier Espacio Planar u objeto.

Las Qadenas Congeladas son aquellas Qadenas cuyos individuos no están en diferentes Espacios Planares sino que están en el mismo Espacio Planar y, en algunos casos, muy cercanos entre sí.

Normalmente, las Qadenas Congeladas son producto de una catástrofe que hace que todos los individuos pasen de estar en Espacios Planares diferentes a compartir el mismo Espacio Planar, a través de diversos "Xaltos" u otros tipos de desplazamientos planares. Este tipo de catástrofes se denominan "Qongelaciones".

Una gran parte de las Qadenas Congeladas conocidas están formadas por planetas o mundos y muy pocas por Planos u otro tipo de Estructuras Planares. Eso es así no porque existan pocas Qadenas Congeladas de Espacios Planares sino porque es muy difícil su detección.

Como Qadena Congelada Limitada, Sxylathonannq se encuadra dentro de la norma: las Qadenas Congeladas Limitadas suelen tener pocos individuos planares 1.

Las Qadenas Congeladas Limitadas no se limitan a ser un conjunto de los individuos planares que los componen (en el caso de Sxylathonannq, planetas) y que se encuentren próximos u orbitando entre sí.

En primer lugar, los fenómenos gravitatorios en una Qadena Congelada Limitada, cuyos individuos sean planetas, son sumamente extraños, permitiendo que dichos planetas se encuentren mucho más cerca entre sí de lo que permitiría cualquier configuración co-orbital (troyanos en puntos de Lagrange L⁴ y L⁵, órbitas de herradura, etc.), hasta el punto que sus atmósferas pueden llegar a rozarse.

No sólo la gravedad no afecta de manera normal a esos planetas sino que se encuentran conectados entre sí de múltiples maneras, siendo habituales los Qruzes entre los diferentes elementos de la Qadena Congelada.

En segundo lugar, los Qruzes no son Portales, pasillos ni pequeñas aberturas, sino que pueden llegar a ser aperturas gigantescas de varios kilómetros cuadrados.

Otras Qadenas Congeladas Limitadas son, por ejemplo, los Mundos Clon, cuyos elementos (individuos planares) son idénticos o muy parecidos. Aunque se diferencian con respecto a otras Qadenas Congeladas Limitadas en que las conexiones entre los individuos planares son más débiles, la existencia de conexiones de tipo es-noexiste hace que sea dudoso establecer la diferencia de manera categórica.

Una Qadena Congelada Limitada similar en configuración (no en contenido), es Sxyjthakvns, que también está compuesta por tres individuos planares de tipo planeta. Sin embargo, Sxyjthakvns es una Estructura Planar Singular, de tipo Ventana de Contenido, no así Sxylathonannq.

*1: Como viene siendo común, eso se ha puesto en duda en numerosas ocasiones. Paëwas, un Dussiano erudito, argumentaba en contra de que las Qadenas Congeladas Limitadas con una gran cantidad de individuos pudieran ser, a ojos de una especie natural, percibidas como si fueran Qadenas Congeladas Ilimitadas que en realidad sólo lo fuesen en apariencia. Una Qadena Congelada Limitada con un número de elementos de 10100¹⁰⁰ podría ser más inconmensurable que una Qadena Congelada Ilimitada (sólo especies como las Razas Lttbeh podrían llegar a descubrirlo en su periplo a lo largo y ancho del Milegu). Volver.


Nota I: Para configuraciones exóticas de co-orbitales se puede consultar el blog de Planetplanet.


Criaturas: Dussianos de Dussia, Razas Lttbeh.
Espacios Planares
: Milegu, Estructuras Planares, Estructuras Planares Singulares, Qadenas, Qadenas Congeladas Limitadas (Sxylathonannq, Sxyjthakvns, Mundos Clon), Qadenas Congeladas Ilimitadas (Nermecodi), Ventanas de Contenido, Qruzes, conexiones es-noexiste, Portales.
Lugares: Planeta Ssxar, Planeta Owul, Planeta Uxlipuussaa, Planeta Iuxtapuussa.
Conceptos: qontinentes planares, individuos planares. Qongelaciones. Xaltos.
Individuos: Paëwas.
Conceptos reales: puntos de Lagrange, órbitas de herradura.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Sxylathonannq (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Sxylathonannq (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Sxyjthakvns

20150907115611-sxyjthakvns.jpg

Imagen: Sxyjthakvns, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


Sxyjthakvns (se pronuncia /ek-’six-za-kuns/) 🔊 es una Estructura Planar Singular que tiene la apariencia de una Qadena Congelada. Se las puede catalogar como Ventanas de Contenido.

Sin embargo, en el interior de cada uno de los Kvns (las formas esféricas que parecen Planetas Abstractos), se encuentran, aleatoriamente, cualquier tipo de Estructura Planar del Milegu. Así que, dentro de un Kvns puede haber un Planeta, un Zhîn de Galaxias, una Qadena o incluso un Millón de Mundos. Fue creado por las Razas Lttbeh para viajar a través del Milegu, que las utilizan como conexiones inmensas (por lo tanto aún se puede categorizar a Sxyjthakvns como un Qqarduss muy exótico). Es el equivalente paradójico a los Caminos Infinitos. El Kvns superior se llama Sxythāla. El Kvns intermedio se llama Sxjthūm y el Kvns inferior es conocido como Sxyjkhel.

Actualmente ninguna especie inferior a las Razas Lttbeh conoce otro sistema de Kvns, por lo que deducir propiedades generales de otras Estructuras Planares de tipo Sxyjthakvns es harto difícil.

Aún así, Duusilt experimentadores en colonias lejanas del antiguo Imperio Dussiano trabajan en cómo realizar Ventanas de Contenido utilizando el concepto de los Kvns para hacerlas más flexibles que las Ventanas de Contenido (las Vasijas Primordiales) creadas por los Dyssianos.


Criaturas: Razas Lttbeh, Dyssianos, Duusilt.
Espacios Planares: Milegu, Estructuras Planares, Estructuras Planares Singulares (Sxyjthakvns), Caminos Infinitos, Qqarduss, Qadenas (Zhûn de Galaxias, Millones de Mundos), Qadenas Congeladas, Ventanas de Contenido, Planetas Abstractos, Kvns: Sxythāla, Sxjthūm, Sxyjkhel.
Objetos: Vasijas Primordiales.
Organizaciones: Imperio Dussiano.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Sxyjthakvns (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Sxyjthakvns (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Caminos Infinitos

20150416213818-los-caminos-infinitos.jpg

Los Caminos Infinitos, por Jakeukalane.


Texto original.


Los Caminos Infinitos son un extraño tipo de Qruze (es decir, de conexiones entre puntos distantes del Milegu) que siguen un patrón muy estable en todo el Milegu, como si fuera una gran red.

El problema es que el Milegu a gran escala no sigue una estructura que se pueda aprehender (su naturaleza es paradójica), lo que hace que la misma existencia de los Caminos Infinitos sea imposible. Es decir, los Caminos Infinitos es-noexisten, puesto que en la propia definición de lo que son presentan ∞-paradojas.

Las conexiones de los Caminos Infinitos son tan regulares que se sospecha que fueron construidas por alguna de las Razas Lttbeh en su peregrinar por todo el Milegu para conocer especies, razas inteligentes, seres fantásticos y mitos.

Son, en cierta manera, muy similares a los Lugares Etéreos, pero a la vez muy diferentes. Mientras que los Lugares Etéreos son Qruzes donde desembocan todo tipo de Qadenas (por lo que también se podría clasificar a los Lugares Etéreos como Qqarduss) los Caminos Infinitos son Qruzes puros.

Ambos tienen en común que sirven como encrucijada inmensa para todo tipo de Estructuras Planares presentes en el Milegu: los Zhûn, los Infinitos Mundos Paralelos, el Millón de Mundos, las Tierras Cambiantes (como la Tierra Neshl, Javvhe o Ruwow), Tempoplanos, Espacios Interplanares, Espacios no-planares (o Nospacios), los ???, Profundidades del Alpkatchen, etc.

Aunque los parecidos aparentan ser muy fuertes, las diferencias son también muy acusadas.

En primer lugar los Lugares Etéreos son "islas" en medio del caos del ∞p-Milegu, puntos donde el terrible oleaje de las paradojas no llega, Singularidades excepcionales construidas de manera artificial.

Mientras tanto, los Caminos Infinitos son como un campo de fuerza extendido atravesando todo el Milegu: las olas de las paradojas atraviesan totalmente dicho campo pero sin ejercer ningún efecto. En otras palabras: los Caminos Infinitos no buscan evitar a toda costa las paradojas, sino usarlas de manera intensiva para imponer el orden.

Los Lugares Etéreos destacan como oasis en medio del caos del resto del Milegu, los Caminos Infinitos reordenan la Realidad a su alrededor para hacerla estable, sirviéndose para ello de las paradojas (del Caos).


Criaturas: Razas Lttbeh.
Espacios Planares: Milegu, Q’s (Qruzes, Qadenas, Qqarduss), Lugares Etéreos. Estructuras Planares. Zhûn, Infinitos Mundos Paralelos, Millón de Mundos, Tierras Cambiantes (Tierra Neshl, Planeta Javvhe, Planeta Ruwow). Tempoplanos, Espacios Interplanares, Espacios no-planares, ???.
Conceptos: Alpkatchen, infinito paradojas.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Infinite Paths. Imagen en tamaño completo → Los Caminos Infinitos.

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Puentes Débiles

20150330140242-los-puentes-debiles.jpg

Imagen I: Un Puente Débil, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


1. Los Puentes Débiles.
2. Los Puentes Virtuales Débiles.


1. Los Puentes Débiles

Los Puentes Débiles son Estructuras Planares que conectan Realidades en diferentes escalas. Tienen características fractales, por lo tanto. Los Puentes Débiles son el eslabón intermedio entre dichas Realidades.

Mientras que una de estas Realidades (R1) es de un tamaño enorme, el Puente Débil en dicha Realidad es de un tamaño minúsculo, menor que la más pequeña de las supercuerdas (si en dicho Universo o Plano existiesen las supercuerdas). La otra Realidad (R2) es bastante pequeña y allí el Puente Débil es de un tamaño descomunal.

Los Puentes Débiles no afectan sólo a hipotéticas Realidades R1 y R2, sino que continuarían afectan a niveles todavía más diminutos: R3, R4, R5, R6, ..., Rn, ..., R.

En cada uno de dichos niveles son vistos como microestructuras infinitesimales si se habla de la macrorealidad correspondiente (Rx) y estructuras inconmensurablemente grandes cuando se hace referencia al nivel microscópico inmediatamente inferior (Rx+1).

Es un concepto, como no podría ser de otra manera, relacionado con el Alpkatchen («siempre hay más») y con el Interior de lo Único ("lo único está compuesto"). Es otra manera de describir las relaciones entre diferentes Espacios Planares a diferente escala. Sería el equivalente a un Qruze, pero en vez de entre Espacios Planares de escalas similares, entre Espacios Planares de diferente tamaño. Se podría catalogar entonces como un tipo de Q’s.

Sin embargo, debido a las características propias de los Puentes Débiles, es muy difícil que se pueda transmitir materia de un lado a otro del Puente. Como su propio indica, los Puentes Débiles son muy inestables.

El nombre de "Puentes Débiles" (Aalkâk nujuuâkyhulrâk) aparece recogido en antiguas crónicas dussianas, sin explicación de su posible origen. Como ocurre en muchos otros casos, esto significa que los Dussianos cogieron el nombre literalmente de los Jynas, una de las cuatro Razas Lttbeh que exploran incansablemente el Milegu.

Conforme transcurría el tiempo, los eruditos Dussianos analizaron el concepto de Puentes Débiles y pensaron en desentrañar su etimología.

La palabra nujuuâkyhulrâk no significa "débil" a secas, sino que contiene un matiz de "cambio instantáneo" que no aparece en su traducción. Algunos Dussianos dudaron de que este matiz de mutabilidad apareciese en el vocablo original usado por los Jynas, pero un estudio detallado de otros préstamos lingüísticos en dussiano corrobora que los términos dussianos seguían fielmente los empleados por los Jynas.

Los Puentes Débiles se imaginan por lo tanto como minúsculos enlaces entre Realidades de diferente escala (pero consecutiva) que no sólo son inestables, sino de muy breve duración en el tiempo.

2. Los Puentes Virtuales Débiles

Los Puentes Virtuales Débiles
Imagen II: Puente Virtual Débil, por Jakeukalane.


Los Puentes Virtuales Débiles (Aalkâk vetlaakkaur-nujuuâkyhulrâk) son Puentes Débiles que tienen una existencia incluso más efímera que la de los Puentes Débiles puesto que no conectan Realidades diminutas en escala descendente entre sí.

Es decir, no conectan los niveles más pequeños de un Universo gigante para unirlos con los niveles más grandes de un Universo del tamaño de un electrón (pero que en su interior es igual de grande).

Los Puentes Virtuales Débiles conectan a una Realidad/Plano/Universo consigo misma. Sí conectan los niveles más pequeños de un Universo con otros niveles gigantescos, sin embargo, estos niveles gigantescos son en realidad parte de la misma Realidad. Al igual que los Puentes Débiles, los Puentes Virtuales Débiles también son una consecuencia del Apkatchen, pero aun más del "Interior de lo Único" (un concepto que dice que lo único e indivisible está conformado por más de una cosa).

Los Puentes Virtuales Débiles se producen en el Tejido Interplanar, debido a la facilidad en la que se producen en éste diversos fenómenos de distorsión planar. Los Puentes Virtuales Débiles serían Ventanas de Contenido como el Lytewār.


Criaturas: Razas Lttbeh (Jynas). Dussianos.
Estructuras Planares: Milegu, Estructuras Planares, Realidades, Universos, Planos, Puentes Débiles, Puentes Virtuales Débiles, Ventanas de Contenido (Lytewār). Q’s (Qruzes). Tejido Interplanar, distorsiones planares.
Conceptos: Alpkatchen, Interior de lo Único.
Idiomas: Idioma dussiano, Idioma jyna.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Puentes Débiles (deviantart). Imagen en tamaño completo → Los Puentes Débiles (imagen).
Imagen II: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Puentes Virtuales Débiles (deviantart). Imagen en tamaño completo → Los Puentes Virtuales Débiles (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El Mar de Tierras

20140901111158-mar-de-tierras.jpg

El Mar de Tierras, por LaraBLN.


Texto original.


Frecuentemente confundido con Nermecodi (al fin y al cabo "Nermecodîs cathaphan" significa "mar de tierras" en ilyumita, el idioma de los Ilyumë de Echlye, y dicho vocablo fue luego adaptado por los Jynas). Sin embargo, los Mares de Tierras, muy comunes en el Milegu, tienen amplias divergencias con Nermecodi.

Una de ellas es que Nermecodi es una Qadena Congelada Ilimitada con todas sus características (presencia en el mismo Plano de todos los individuos planares de la Qadena, Qruzes débiles entre los distintos individuos) mientras que el Mar de Tierras (situado también en el gigantesco Plano de Trënn-Ornugeë) es una Qadena que se podría categorizar en ocasiones como una Qadena normal y en otras como una Qadena Congelada. Es lo que se denomina una Qadena de Liquidez Variable. Además aunque sean de infinito tamaño, no tienen infinitos individuos así que clasificarlos como Qadenas Ilimitadas no sería totalmente correcto.

En las Qadenas de Liquidez Variable sus individuos (Planetas) atraviesan periódicamente otros Planos para luego volver hasta Trënn-Ornugeë. Otra de las grandes diferencias (y que es la característica principal del Mar de Tierras) es que todos los individuos que lo conforman están conectados entre sí mediante Qruzes dentro del propio Plano, que se cierran parcialmente si el Planeta realiza un Xalto hacia otro Plano.

Los Qruzes entre los Mares de Tierras se denominan como Wohhū (resplandor). Los Wohhū son brillantes caminos compuestos de polvo estelar que brillan en el espacio que separa los Planetas de los Mares de Tierras.

Los Wohhū generan, debido al flujo natural de energía de unos Planetas a otros, energía natural y energía de tipo interplanar. La energía interplanar desprendida ha hecho que los Wahhū sean codiciados por muchas criaturas interplanares como los Hqnelaat.


Criaturas: Hqnelaat, Ilyumë de Echlye, Jynas.
Espacios Planares: Milegu, Qadenas: Qadenas Congeladas Ilimitadas, Qadenas Congeladas Limitadas, Qadenas de Liquidez Variable. Plano de Trënn-Ornugeë. Wohhū.
Conceptos: Xaltos.
Idiomas: Idioma ilyumita.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: LaraBLN. Imagen original aquí → Return. Imagen en tamaño completo aquí → El Mar de Tierras.

©Hyposs Productions. ©LaraBLN

No hay comentarios. Comentar.

Las Qadenas

20140124212146-qadenas.jpg

Imagen I: Representación artística de una Qadena, por Pomprint.


Texto original de Jakeukalane.


0. Introducción.
1. Definición.
2. Las Estructuras planares, los individuos planares y los qontinentes planares.
3. Tipos de Qadenas.
        3.1. Tipos de Qadenas Planares.
        3.2. Tipos de Qadenas Resonantes.
4. Dimensionalidad de las Qadenas.
5. Los Qqarduss.


0. Introducción

Las Qadenas son agrupaciones de entes (objetos, sujetos, Esencias, Espacios Planares, Estructuras Planares, etc.). que se producen debido al fenómeno de Resonancia de Esencias del Milegu (es debido a este fenómeno por el cual existen Esencias Resonantes).

Se dividen en dos grandes grupos, las Qadenas Resonantes y las Qadenas Planares, aunque hay algunos tipos más. Éstas últimas son las más importantes y de las que hablaremos principalmente. Cuando se usa la palabra "Qadena" se utiliza mayoritariamente con el significado de "Qadena Planar", hasta el punto que, por abuso del lenguaje, sólo se especifica el tipo de Qadena si es una Qadena Resonante.

1. Definición

Las Qadenas Planares son agrupaciones de Espacios Planares (o "individuos planares") a través del Milegu. También se las conoce por el nombre de Espacios Planares Distribuidos. Son un tipo de Q’s (junto con los Qruzes y los Qqarduss).

Su nombre viene de la deformación de la palabra "cadenas". Hay Qadenas de muy diversos tipos, pero generalmente comparten unas características básicas.

Están unidos entre sí a través del Milegu mediante diversos tipos de conexiones planares (Qruzes u otros) que se encuentran situados en diferentes Planos o en el mismo Plano y que tienen diversos grados de similitud entre sí. Las Qadenas Planares pueden ser estructuras de tamaño finito o infinito.

2. Las Estructuras planares, los "individuos planares" y los qontinentes planares

Una Estructura Planar es cualquier estructura relativa a los Espacios Planares, tanto el espacio físico (los Planos o Espacios Interplanares) como aquellas cosas que tienen su origen o están relacionadas de manera concreta con el propio Espacio Planar (Trampas planares, Errores Planares, Murallas Planares, etc.).

Según la magnitud planar conocida como "individualidad", los espacios planares pueden ser individuos planares o qontinentes planares.

Los "individuos planares" son la unidad básica de cualquier Qadena. Un "individuo planar" no es un tipo concreto de Plano sino que puede ser cualquiera de ellos. Es una propiedad relacionada con la estructura de un Plano o Espacio Planar con respecto a otros Espacios Planares. La propiedad necesaria de cualquier Estructura Planar para ser un "individuo planar" radica en ser parte de un Espacio Planar mayor. Es decir, un individuo planar es un elemento diferenciado (generalmente un Espacio Planar) dentro de un Espacio Planar de mayor entidad.

Cualquier Estructura Planar que contenga otras estructuras planares se la conoce como "qontinente planar" mientras que a los Espacios Planares a los que contiene se los conoce como "individuos planares". Atendiendo a como se presentan los "individuos planares" en una Qadena, se puede concluir que las Qadenas son Espacios Planares Impropios, puesto que su Qontinente no tiene una existencia material. Es decir, las Qadenas se componen de "individuos planares" mientras que el "qontinente planar" (en este caso, la Qadena), no está compuesto por nada más que por sus "individuos planares".

Un ejemplo de un Espacio Planar Propio sería un Plano que tiene en su interior un Plano Anidado (Planos Anidados): el Espacio Planar actúa como Qontinente pero tiene una extensión fuera del individuo planar al que contiene (el Plano Anidado).

3. Tipos de Qadenas

3.1. Tipos de Qadenas Planares

Hay muchísimos tipos de Qadenas Planares. En general, se trata de Espacios Planares distantes entre sí 1  conectados mediante Qruzes (esto es, uniones entre Espacios Planares). Pero no sólo hay Qadenas que engloben a Espacios Planares completos sino que también los hay que simplemente incluyen elementos que se encuentran dentro de Espacios Planares como pudieran ser Planos Anidados, Universos, Cúmulos, Galaxias, Planetas, etc. En general se conoce a los elementos individuales de una Qadena con el nombre de "individuos de la Qadena" o simplemente "individuos".

Aquí trataremos cinco aspectos principales de las Qadenas: su "co-similitud", su "unicidad", el número de individuos, la "extensión planar" de la Qadena y la "variabilidad estructural" de la Qadena.

La co-similitud de un individuo de la Qadena determina la similitud entre varios individuos planares, mientras que la unicidad determina si dichas versiones de la realidad se encuentran separadas o en el mismo lugar. Ambas variables están intrínsecamente relacionadas.

Si los individuos de una Qadena tienen una alta co-similitud y una alta unicidad significa que sus individuos (que están en un mismo lugar) son muy similares. Es el caso de los Planetas Resonantes (aunque existen otras Qadenas que presentan las mismas propiedades siendo diferentes individuos, como por ejemplo los Sistemas Estelares Resonantes).

Si los individuos de una Qadena tienen una co-similitud media y una alta unicidad significa que sus individuos (que están en un mismo lugar) son medianamente similares entre sí (aunque no iguales entre ellos). Es el caso de los Planetas Cambiantes. Al igual que en el caso anterior también existen Qadenas de este mismo tipo con individuos diferentes como Galaxias Cambiantes o Universos Cambiantes. Un ejemplo de Planeta Cambiante sería la Tierra Neshl, el Planeta Javvhe o el Planeta Ruwow.

Si los individuos Qadena tiene una baja o nula co-similitud y una alta unicidad significa que sus individuos (que están en el mismo lugar) son altamente divergentes entre sí. Es el caso de los Infinitos Mundos Paralelos.

Si los individuos de una Qadena tiene una alta co-similitud y una baja unicidad, sus individuos, (que son muy similares) están lejanos física o metafísicamente entre sí. Este tipo de Qadenas es muy propenso a la formación de Qadenas similares. Estas Qadenas similares pueden estar incluidas en otras estructuras, con una alta probabilidad de que dichas estructuras también estén incluidas dentro de esa Qadena. Estamos hablando entonces de Qadenas qontenidas. Es el caso de los Zhûn, que se qontienen entre sí (ya sean Zhûn basados en Planetas como el Zhîn Tierra u otros Zhûn, como el Zhîn Sol).

El número de individuos de una Qadena es generalmente infinito. Sin embargo, existen muchísimas Qadenas que no cumplen dicho criterio. A las dichas Qadenas se las denomina como Qadenas Limitadas, mientras que a las que tienen infinitos individuos se las denomina Qadenas Ilimitadas.

Al agregar este parámetro podemos describir a un número mayor de Qadenas. Por ejemplo, los Mundos-Clon (o Mundos-Qlon) serían Qadenas Limitadas con máxima "co-similitud" y nula "unicidad".

Otra de las características fundamentales de las Qadenas es que son estructuras de carácter interplanar, debido a que son agrupaciones de "individuos planares". Esto quiere decir que al ser su Qontinente, está por encima del nivel de sus individuos y se extiende a través de los Espacios Planares en los que éstos se encuentran.

Sin embargo, a veces, dichos "individuos planares" pueden encontrarse en el mismo Plano (se nombra esta estructura —los Planos− porque en ella se da la separación entre ""proximidad física" y "proximidad abstracta") ya que su individualidad es menor a la de los Planos (por ejemplo, planetas, galaxias, universos, etc., tienen menor "individualidad").

La extensión planar es el número de Planos diferentes a los que pertenecen todos los "individuos" de una Qadena.

Cuando la extensión planar de una Qadena es mayor de 1 (ese decir, los "individuos" pertenecen a Planos o Espacios Planares diferentes) se trata de una Qadena normal. Cuando la extensión planar de una Qadena es 1 (es decir, los "individuos" pertenecen al mismo Plano) se las conoce como Qadenas Congeladas.


Xhaawü I por Jakeukalane
Imagen II: Xhaawü I, una Qadena Congelada, por Jakeukalane


Un ejemplo de Qadena Congelada Limitada sería Xhaawü o Sxylathonannq, mientras que un ejemplo de Qadena Congelada Ilimitada sería Nermecodi (que tiene incluso Qadenas en su interior como la Qadena Congelada de Nethsixuluis).

Sin embargo, debido al Alpkatchen, hay aún más tipos: las Qadenas Licuadas (como la Qadena Licuada de Poeryu).

Existen Qadenas con variantes en las que una gran parte de individuos planares se encuentran en el mismo Plano, mientras que otros están en diferentes Planos. A efectos de extensión planar, estas Qadenas cuentan como Qadenas normales, pero cuentan en su interior con partes que podrían ser consideradas Qadenas Congeladas.

Las Qadenas Licuadas son mezclas entre Qadenas No-congeladas y Qadenas Congeladas, disponiéndose grupos de individuos planares compartiendo el mismo Espacio Planar, mientras que otros individuos planares se encuentran en Espacios Planares diferentes.

También hay Qadenas cuyo número de extensión planar es 1/2. Esto significa que los individuos planares de la Qadena están en el mismo Plano pero están conectados a través de vastas extensiones de espacio. Algunos Mundos Clon que están situados en el mismo Plano cabrían en esta definición.

La "variabilidad estructural" de una Qadena es un parámetro complejo que describe los tipos estructurales de "individuos" de una misma Qadena. Si el parámetro de la variabilidad estructural de una Qadena es elevado, es similar a una nula "co-similitud" de "individuos". Si este parámetro es bajo, describe a las Qadenas más comunes, descritas anteriormente.

Sin embargo, estos parámetros son diferentes puesto que, aunque los "individuos" de una Qadena con nula co-similitud sean muy diferentes entre sí, siguen siendo "individuos" del mismo tipo estructural. Las Qadenas con alta "variabilidad estructural" tienen "individuos" que son totalmente diferentes. Un ejemplo de ello sería el Millón de Mundos (aunque el MDM sea muy complejo de analizar). El Millón de Mundos tiene Planetas, Universos, Mundos y Planos como "individuos".

Aunque aparente que el "individuo "más común cuando se hable de Qadenas sean los Planetas, pueden formarse Qadenas con todo tipo de elementos (como Planos, Dimensiones, Estructuras Planares, etc.), y no sólo Planetas, pese a que casi todos los ejemplos expuestos anteriormente sean de Planetas o Mundos.

A pesar de tratar aquí un buen número de Qadenas diferentes, en el Milegu existen infinitos tipos de Qadenas de increíble complejidad o absolutamente simples. Debido al Alpkatchen ("siempre hay más") es imposible analizar todas ellas. Algunas Qadenas que no hemos analizado aquí serían las Ciudades-Cúmulo: grupos de ciudades gigantescas llenas de rascacielos con miles de pisos en las que en cada piso hay infinitas habitaciones, pobladas cada una por un sistema solar diferente. Las Ciudades-Cúmulo mezclan características de los Zhûn (existen en diferentes Planos) con las de Qadenas Congeladas (hay una Qadena también en su propio Plano).

Otro tipo de Qadena son los Planetas Espín (como el Planeta Neshlspik). Otro tipo son los Planetas de Arena. Y así infinitos más tipos.

3.2. Tipos de Qadenas Resonantes

Las Qadenas Resonantes son Qadenas cuyos "individuos" no son Espacios Planares ni Estructuras Planares, sino objetos de tamaño subplanar y, generalmente, de tamaño inferior a un Planeta.

Los "individuos" de estas Qadenas suelen ser infinitas copias del mismo objeto y se pueden encontrar tanto en diferentes Espacios Planares como en el mismo Espacio Planar.

Hay varios tipos conocidos de Qadenas Resonantes: las Qadenas Resonantes de Objetos y las Qadenas Resonantes de Entidades.

En el Multiuniverso de las Esferas, existen Entidades y lugares (o ciudades) que conforman Qadenas cuyos "individuos" son seres vivos (humanoides o no) que tienen una cualidad arquetípica y tienen un "individuo" en cada una de las Esferas.

Debido al Alpkatchen se producen Qadenas Resonantes de Objetos con mayor tamaño que el de un Plano, como por ejemplo las Qadenas Resonantes de Fundamentadores o las Qadenas Resonantes de las Ballenas Ultramasivas del Milegu.

4. Dimensionalidad de las Qadenas

A pesar del nombre, las Qadenas no poseen dimensionalidad simple, esto quiere decir que sus elementos no están conectados de una manera continua unos con otros y se producen conexiones de tipo "es-noexiste".

Las "conexiones es-noexiste" son aquellas en las que un elemento A puede estar conectado con un elemento B y el elemento B conectado con un elemento C aunque desde la perspectiva de A, la conexión del elemento B con el elemento C sea imposible.

La traducción al lenguaje cotidiano, es que tomando tres Espacios Planares cualesquiera dentro de una Qadena, desde uno de los Espacios Planares se podría decir con total certeza que los otros dos Espacios Planares no están conectados entre sí, sin embargo, desde cualquiera de los otros Espacios Planares esta conexión sí es posible.

5. Los Qqarduss

El nombre de Qqarduss proviene etimológicamente de la unión de las palabras Qadena y Qruze 2.

Debido al origen de la palabra Qqarduss, muchas veces se considera a los Qqarduss como una mezcla de Qadena y Qruze, por abuso del lenguaje, pero no siempre es así.

Técnicamente, los Qqarduss son una mezcla de Espacios Planares con Qruzes, pero en algunos casos, los Qqarduss son una mezcla de Qadenas con Qruzes por lo que también se pueden ver como un tipo especial de Qadena.

Los Qqarduss son "conexiones planares" (como los Qruzes) que se basan en Espacios Planares. Mientras que normalmente una conexión planar al uso sólo tiene un punto de entrada y un punto de salida, en un Qqarduss, el punto intermedio posee un Espacio propio y definido. Es por eso por lo que en ocasiones se clasifica a los Espacios Interplanares (especialmente el Tejido Interplanar) como un tipo de Qqarduss. Sin embargo, no encajaría totalmente con la definición puesto que los Espacios Planares o el Tejido Interplanar no son conexiones planares por sí mismas sino Espacios Anexos a un individuo planar. Que un Espacio Planar (o Interplanar) sea anexo a un "individuo planar" significa que existe en toda la extensión de dicho "individuo" otro Plano o "individuo planar" diferente 3.

Esta matización es muy discutible porque los Hiperespacios (y comúnmente también se ha tratado a los Espacios Interplanares como Hiperespacios) sí se pueden considerar en muchas ocasiones como conexiones, aunque sean Anexos a todo el "individuo planar".

Los Qqarduss considerados totalmente como Qadenas son escasos: uno de ellos sería el propio Hiperespacio o Hiperespacios, los Diez Portales (los Portales forman entre sí una Qadena) y otros serían los Lugares Etéreos, pero porque precisamente son un punto de unión entre Qruzes y Qadenas, construidos por múltiples seres (generalmente Origū) para poder visitar el Milegu tranquilamente. A pesar de que los Caminos Infinitos sigan una lógica parecida no se los considera Qqarduss.

*1: Esta "distancia" se mide en términos abstractos. Volver.
*2: Qqarduss proviene de la mezcla de las palabras "Qruzes" y "Qadenas": q_q_a_r_d_u_e_z_n_e_a_s_s: Qqardu(eznea)ss. Además, existe la palabra latinakardo, que es una de las vías principales (que cruza de norte a sur) de los campamentos romanos: por lo tanto los Qqarduss se parecen al kardo; son un espacio por sí mismos y sirven de enlace entre diferentes puntos. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la forma plural de la palabra kardo es kardos y no kardus. Volver.
*3: Una de las consecuencias de esto, es que dicho Espacio Planar Anexo es accesible desde todo el otro Espacio Planar. A esa variable planar se la conoce como "accesibilidad planar". Volver.


Criaturas: Origū.
Espacios Planares: Milegu, Espacios Planares, Estructuras Planares, Planos, Planos Anidados, Espacios Anexos, Multiuniverso de las Esferas, individuos planares, qontinentes planares, Espacios Planares Impropios, Dimensiones, Mundos. Q’s: Qruzes (conexiones planares, conexiones de tipo es-noexiste, Caminos Infinitos), Espacios Planares Distribuidos, Qadenas: Qadenas Resonantes (Qadenas Resonantes de Objetos, Qadenas Resonantes de Entidades, Qadenas Resonantes de Fundamentadores, Qadenas Resonantes de las Ballenas Ultramasivas del Milegu), Qadenas Planares, Qadenas qontenidas, Qadenas Limitadas, Qadenas Ilimitadas, Mundos Clon, Qadenas Congeladas Limitadas (Xhaawü, Sxylathonannq), Qadena Congelada Ilimitadas (Nermecodi). Planetas Cambiantes, Galaxias Cambiantes, Universos Cambiantes, Tierra Neshl, Planeta Javvhe, Planeta Ruwow, Planetas Espín, Infinitos Mundos Paralelos, Zhûn, Zhûn de Planetas, Zhîn Tierra, Zhîn Sol, Millón de Mundos, Ciudades-Cúmulo. Qqarduss (Lugares Etéreos, Diez Portales, Hiperespacios). Espacios Interplanares, Tejido Interplanar. Trampas planares, Errores Planares, Murallas Planares.
Conceptos: Resonancia de Esencias del Milegu, accesibilidad planar, co-similitud, unicidad, número de individuos, extensión planar de la Qadena, "individualidad", variabilidad estructural de la Qadena, Alpkatchen. Dimensionalidad, dimensionalidad simple.


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: Pomprint. Imagen original aquí → Experiment 1 - Fractal. Imagen en tamaño completo aquí → Las Qadenas.
Imagen II: Jakeukalane. Imagen original aquí → Xhaawü I (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Xhaawü I (imagen).

©Hyposs Productions. ©Pomprint

No hay comentarios. Comentar.

Los Mundos Clon

20131010142608-mundos-clon-mundo-clon-de-oevn.jpg

Imagen: El Mundo Clon de Oevn y Oevn, observados desde una nave patrulla dussiana, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


0. Introducción.
1. ¿Qadenas o sólo planetas?
2. El Mundo Clon Oevn.
3. Dussia y Fricai.


0. Introducción

Los Mundos Clon (o Mundos-Qlon, atendiendo a su naturaleza de Q’s) son mundos gemelos (o trillizos, cuatrillizos, etc.), originados gracias a la diversidad del Milegu y a las altamente contradictorias paradojas milegunianas. Esas paradojas dictan que en el Milegu pueda existir cualquier cosa. Una de esas cosas son Mundos idénticos con orígenes independientes.

Estos mundos son idénticos en un inicio pero luego van divergiendo. Su Esencia del Milegu en origen es la misma. Se discute si llegan a ser Qadenas 1  o no, pues no se ha llegado a un consenso generalizado. Algunos estudiosos los conocen también como Qadenas Clónicas Limitadas.

1. ¿Qadenas o sólo planetas?

Existen muy diversos tipos de Qadenas. Los ejemplos más conocidos son Qadenas de tamaño infinito que se extienden a lo largo de incontables Planos (como los Zhûn) o incluso en el mismo Plano (como Nermecodi, una Qadena Congelada Ilimitada).

Esas Qadenas se conocen como Qadenas Ilimitadas. Las Qadenas que tienen un tamaño finito se conocen como Qadenas Limitadas y generalmente tienen pocos individuos.

Aparte de los Mundos Clon, otras Qadenas Limitadas son las Qadenas Congeladas Limitadas como Sxylathonannq, compuesta de sólo tres planetas (Ssxar, Owul y Uxlipuussaa) o Xhaawü (compuesta por una docena de planetas).

La mayor diferencia entre Sxylathonnanq y varios Mundos Clon que se encuentren en el mismo Plano no es sólo que hayan tenido una Esencia común al principio cuando los "individuos planares" de Sxylathonannq son totalmente diferentes entre sí, sino a que los "individuos planares" de Sxylathonnanq siguen conservando las particularidades intrínsecas a formar parte de una Qadena, mientras que esas peculiaridades en los Mundos Clon están casi borradas por completo o son inexistentes 2.

2. El Mundo Clon Oevn

Este Mundo Clon fue descubierto por los Dussianos y es el ejemplo paradigmático de Mundo Clon. Los Dussianos, que estaban enviando sus naves interplanares a través del Tejido Interplanar, observaron con perplejidad como el Planeta Oevn se acercaba a un Qruze 3  transparente donde se veía otro Mundo idéntico a él.

La primera interpretación (que se había clonado el mismo Mundo y hecho un Xalto 4  hasta otro Plano) parecía correcta, pero pronto vieron que no se había registrado ningún Xalto en las inmediaciones. Además, el Qruze conducía un Plano que estaba "lejísimos" (en términos abstractos) del Tejido Interplanar donde se encontraban.
De ese modo, dedujeron que esos Planetas, aunque eran muy similares, habían surgido en lugares diferentes.
Se llamó al mundo que podían observar directamente Oevn I y al planeta que estaba al otro lado del Qruze, Oevn II. Poco tiempo después, los Dussianos comenzarían a descubrir más Mundos Clones con diversas características.

3. Dussia y Fricai

Para los Dussianos fue una gran sorpresa descubrir las características del Planeta de sus más acérrimos enemigos, los Fricai. No sólo les llamó la atención el propio Planeta sino que descubrieron que los núcleos de Fricai y Dussia estuvieron conectados en un pasado muy remoto.

Este tipo de "clonicidad" es diferente que la que engloba a los demás y se conocen a dichos Mundos Clon como Mundos Clon parciales.

Los Dussianos no conocían todavía la existencia de los Zhûn y por eso su sorpresa fue enorme al saber que su planeta de origen estaba conectado (¡en otro Plano!) directamente con el de sus enemigos más acérrimos.

El grado de repetición de patrones a lo largo del Milegu es bastante notable por eso existen multitud de Estructuras Planares clónicas (como las Qadenas: los Zhûn, el Zhîn Tierra, los IMP son sólo algunos ejemplos de Qadenas).

Fricai y Dussia eran, en realidad, dos Mundos Clon parciales, mundos idénticos en un principio y que divergieron muchísimo después. Como ejemplo paradigmático, estos dos planetas nos muestran que los Mundos Clon pueden estar en Planos diferentes, separados mediante ingentes cantidades de espacio y realidad.

Otros Mundos Clon conocidos (aparte de Dussia/Fricai y Oevn I/Oevn II) son Trunakhi y Echlye (el Mundo Cuenco), Psydu’ya y Du’suya, Mshewujr y Eajejint, etc.

*1: Las Qadenas son Espacios Planares unidos mediante Qruzes que guardan una relación de similitud entre sí (la mayoría de las veces). Los Mundos Clon serían Qadenas muy pequeñas (de pocos "individuos planares") mientras que Mundos Clon de mayor tamaño formarían Zhûn (plural de Zhîn). Volver.
*2: Se conocen muy pocas de esas particularidades (mencionadas por los Nhel de pasada a un estudioso Dussiano). Una de ellas es que sea muy reconocible la conexión entre las partes de esa Qadena. Sin embargo, estas particularidades al parecer sólo son aplicables a Qadenas Congeladas.
En el caso de los Mundos Clon, al poder ser no distinguibles que son Mundos Clon comparándose entre sí, no cumplirían esta regla, al igual que no tener conexiones bien marcadas con otros miembros de la supuesta Qadena.
Dos contraargumentos para esta postura serían la existencia de conexiones es-noexiste, donde una conexión puede existir y no existir a la vez, dependiendo de una gran variedad de factores y que los Zhûn también presentan conexiones poco claras. Volver.
*3: Los Qruzes (de cruce) son enlaces entre diversos Planos o entre dos puntos de un mismo Plano. Volver.
*4: Un Xalto (de salto) es un desplazamiento de una masa enorme a través de un Qruze o directamente entre un Plano y otro. Se denomina Xalto sólo cuando no hay una energía externa que produzca este movimiento artificialmente. Volver.


Criaturas: Razas Lttbeh (Nhel), Dussianos, Fricai.
Espacios Planares: Milegu, Planos, Q’s: Qruzes (conexiones es-noexiste), Qadenas: Zhûn, Zhîn Tierra, Infinitos Mundos Paralelos, Qadenas Congeladas, Qadenas Congeladas Ilimitadas (Nermecodi), Qadenas Congeladas Limitadas: Sxylathonannq: Ssxar, Owul, Uxlipuussaa; Xhaawü. Qadenas Ilimitadas, Qadenas Limitadas. Mundos Clon, Mundo Clon Oevn (Oevn I, Oevn II), Trunakhi, Echlye, Psydu’ya, Dusu’ya, Mshewujr, Eajejint. Mundos Clon parciales (Planeta Dussia, Planeta Fricai). Estructuras Planares clónicas Qadenas Clon, Zhûn Clon, Zhîn Tierra Clon, Infinitos Mundos Paralelos Clon. Tejido Interplanar.
Conceptos: Paradojas, Esencias, individuos planares, xaltos, clonicidad, es-noexiste.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Mundo Clon Oevn (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Mundo-Clon Oevn (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El Portal Lejano

20130911040420-portal-lejano-portal-of-the-pleiades.jpg

Imagen: El Portal Lejano, por Gilber Williams.


Texto original de Jakeukalane.


El Portal Lejano ("Bhýtâs-xwêeal" en dussiano)1  es un pequeño Espacio Planar muy similar a un Plano aunque con características de Qqarduss 2, desde el que se puede controlar los Diez Portales. A su vez es llamado el "Undécimo Portal" y se conoce colectivamente a los Diez Portales y al Portal Lejano como los "Once Portales".

Es un Qqarduss (esto es, un tipo de Espacio Planar mixto entre Qadena y Qruze). Para imaginar un Qqarduss basta con imaginar un Qruze tan amplio que se ha convertido en un Espacio Planar. Esto es, un Qruze (una conexión) en el que se puede permanecer, porque constituye un espacio. La idea de Qqarduss es muy similar a la idea de un Hiperespacio.

A pesar de su relativamente pequeño tamaño (para un Espacio Planar), posee enormes galaxias, próximas a las construcciones-montaña desde donde se controla cada portal.

Cada una de los diez Qôn (construcciones-montaña), está erigido imitando los templos (conocidos como Wý) más importantes de Lupravala, un mundo muy relevante en los inicios del Milegu.

En cada Qôn existe una pequeña burbuja de realidad que lo protege de cualquier agresión externa.

Fueron construidos por Alicornios Comunes que vivían en la Tierra Neshl para escapar de unos seres humanos sanguinarios que querían exterminarlos.

A través de los Once Portales, los Alicornios Comunes podían acceder a diferentes Planos para refugiarse de sus ataques. Al principio no sabían nada de la inmensidad de lo que llamaron Milegu (Universo de Planos) pero pronto descubrieron ese secreto y se expandieron por miles y miles de Planos.

Después de crear los Diez Portales se dieron cuenta de que habían creado algo que no comprendían o que incluso habían creado algo que "estaba esperando a ser creado" (Xiwalianqué).

Una de las manifestaciones de esta posibilidad fue que pasado un tiempo de su uso, los Alicornios no podían controlar el destino de los Portales: la conexión entre los Diez Portales y el Portal Lejano se interrumpía momentáneamente justo para impedir que el destino se estableciese de manera correcta.

Los Unicornios de los Portales descubrieron que esta situación se daba debido a que los Alicornios pensaban que los Diez Portales habían sido creado por ellos. Este pensamiento (cierto por otra parte) era muy difícil de eliminar de su mente, por lo que dejaron el control de los Diez Portales y especialmente el control del Último Portal en manos de los Unicornios de los portales.

Estos unicornios suelen manipular las burbujas que se forman para viajar dentro del Portal Lejano.

*1: Literalmente "Plano Lejano". Se lo conoce por otros nombres como "Eejhujhenalre upx nöthoep" o "Zaus Eyirayeçhe wewh", dependiendo del lenguaje dussiano que se utilice (duxhi o dussilnâk, respectivamente). No conocemos el nombre que utilizan los propios Unicornios de los Portales para nombrarlos. Volver.
*2: Es decir, con características mezcladas entre una Qadena y un Qruze. Esto significa que posee un espacio propio estable y que sirve como enlace (como Qruze) entre dos puntos del Milegu. Volver.


Criaturas: Alicornios Comunes, Unicornios de los Portales.
Espacios Planares: Milegu, Universos de Planos, Planos, Qadenas, Qruzes, Qqarduss (Diez Portales, Portal Lejano, Hiperespacio). Lugares: Lupravala.
Conceptos: Xiwalianqué.
Construcciones: Qôn, Templos Wý.
Idiomas: Idioma dussiano, idioma duxhi, idioma dussilnâk.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Gilbert Williams (archive.org). Imagen original aquí → Portal of the Pleiades. Imagen en tamaño completo aquí → Far Portal.

©Hyposs Productions. ©Gilbert Williams

No hay comentarios. Comentar.

Los Diez Portales

20171207224631-los-diez-portales-michael-kuznetsov.jpg

Imagen: Los Diez Portales, por Michael Kuznetsov.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


0. Introducción.
1. El Portal Celeste, Vabelshuu.
2. El Portal de las Montañas, Vanenala.
3. El Portal del Medio, Vašullinḫas.
4. El Portal de los Bosques, Vitiniabuatali.
5. El Portal del Lago, Averu.
6. El Portal de las Orillas, Vunt’oold.
7. El Tripe Portal, Vervesaluss.
        7.1. El Portal Externo, Nurjy.
        7.2. El Portal Medio, Woyuni.
        7.3. El Portal Interno, Midaru.
8. El Portal de los Volcanes, Hasumoa.


0. Introducción

Conocidos comúnmente como "los Diez Portales" (o como "los Once Portales" si se cuenta al Portal Lejano), fueron construidos como un refugio por los Alicornios Comunes.

Los Diez Portales son una maravilla extraña y única.

Cada uno de ellos posee características peculiares y extrañas y alberga objetos, criaturas y seres que sirven como guardianes de cada Portal. Al construir los Diez Portales, los Alicornios Comunes crearon algo que iba más allá de su comprensión: todo un microcosmos de universos interconectados encerrados en diez Planos aparentemente limitados.

En un primer momento no supieron la inmensidad de cada uno de los Portales, aparentaban ser simples paisajes, donde refugiarse de su cruel mundo al estar desconectados de él.

Sin embargo, pronto descubrieron que cada Plano, era un Portal hacia miles y miles de mundos, universos y Planos Astrales diferentes. Descubrieron que conectaba con una increíble cantidad de mundos y llamaron a todo lo que quedaba más allá de los Portales como "Universo de Planos"1. Hoy se conoce al "Universo de Planos" de los Alicornios como Milegu y su concepción es incluso más amplia abarcando infinitas configuraciones, mundos y tipos de mundos.

Después de escapar de la amenaza de los humanos de su mundo, los Alicornios Comunes se dedicaron a crear maravillas y a explorar los rincones de ese Universo de Planos que acababan de descubrir.

Debido a que los Diez Portales poseen un extraño mecanismo que impide usarlos como transporte si el que lo usa lo concibe como una creación suya, los Alicornios Comunes tuvieron que dejar el control de los Diez Portales en manos de los Unicornios de los Portales, a los que habían creado a la vez que los Diez Portales para que se encargaran de su mantenimiento.

Después de cederles el control de los Diez Portales, los Unicornios de los Portales (que partían de una base sin prejuicio alguno hacia los Diez Portales) averiguaron lo que impedía que los Alicornios controlasen su destino cada vez que viajaban.

Cuando buscaban una manera de resolver este problema, los Unicornios de los Portales descubrieron muchísimas conexiones más de las que ya se conocían. Pero no sólo descubrieron que cada Portal conectaba con millones de mundos más de los que se creía hasta entonces sino también descubrieron que dentro de cada Portal había también muchísimo más de lo que aparentaba.

Descubrieron que cada Portal era una simple fachada donde se ocultaban una míriada de mundos pequeños y escondidos, muy poco accesibles o directamente protegidos por extraños seres.

Los diez portales conocidos en un principio se habían convertido en cientos y cientos de Planos diferentes.

En general es indiferente llamar a los "individuos" de los Diez Portales (esto es, a sus componentes) como Planos o como Portales. Recordemos que los Diez Portales son un Qqarduss.

Esto quiere decir que los Diez Portales a la vez que son Qruzes (conexiones) son también Qadenas (Espacios Planares) y por tanto llamarlos de una de las dos maneras sólo recalca su naturaleza espacial (Planos) o su naturaleza conectiva (Portales).

Generalmente, aunque al conjunto de cada Portal (o Plano) se lo llame indistintamente, se suele distinguir en algunos casos su punto de acceso (su "Portal") de su Plano, precisamente porque cuando los Alicornios crearon los Diez Portales 2  lo primero que vieron de ellos fueron varios Portales construidos a modo de gigantescas puertas con los que se accedía a los Portales (o Planos) propiamente dichos.

Sin embargo, como veremos, los Portales están interconectados totalmente entre ellos.

Los Diez Portales conocidos en un primer momento eran estos:

1. El Portal Celeste, Vabelshuu

Vabelshuu (o Vabelšuu) es el nombre del Portal/Plano al que se accede mediante una inmensa puerta esculpida en el cielo y franqueada por figuras de espíritus de poder. La apariencia interna del Portal es la de un inmenso cielo salpicado por pequeñas nubes.
La Guardiana del Portal 3  es una humana que viaja en las nubes. Desde este Plano/Portal se puede viajar a muchos mundos diferentes. Fue uno de los Portales más utilizados para viajar. Se lo conoce como el Portal Celeste.

2. El Portal de las Montañas, Vanenala

Vanenala es el Portal/Plano al que se accede mediante un inmenso libro que reposa al pie de unas gigantescas montañas. Custodiando la entrada al Portal hay varios seres: un dragón de nieve y un gigante lector. Este Plano/Portal fue mucho menos usado por los Alicornios Comunes, a los que no les gustaba el clima invernal que predomina en él. Si lo hubiesen visitado más a menudo hubiesen descubierto mucho antes a los Guardianes de los Portales. En Vabelšuu, la Guardiana del Portal suele viajar por él, por lo que los Alicornios no supieron de ella hasta mucho después. En cambio, en Vanenala el Gigante lector y el Dragón de Nieve no se apartan de la entrada al Portal.

3. El Portal del Medio, Vašullinḫas

A Vašullinḫas (o Vashullnhas) se accede mediante un gigantesco círculo invisible que flota en el aire. El Guardián del Portal es un humano anciano gigantesco y de barba blanca. Los Alicornios Comunes, cuando lo vieron entraron en pánico pues su figura era muy similar a la de los humanos que les perseguían.

4. El Portal de los Bosques, Vitiniabuatali

El Portal de Vitiniabuatali es algo extraño en comparación con el resto de Portales, pues no tiene una entrada reconocible como tal. La entrada al Portal está franqueada por dos enormes y frondosas hayas. En este portal no hay un Guardián concreto sino que hay varias manadas de lobos que lo custodian. Este Portal fue el más visitado por los Alicornios en su primera época de huida. También es el Portal más grande. Contiene una gran cantidad de Qruzes hacia otros lugares, pero siempre escondidos de la vista.

5. El Portal del Lago, Averu

El Portal del Lago es un pequeño portal situado adyacentemente a Vitiniabuatali. Su acceso es doble: mediante un puente roto por la mitad cuyas barandillas siguen flotando en el aire o mediante una cortina transparente. El puente no tiene un Guardián del Portal asociado a él (se piensa que murió). El Guardián del Portal del otro acceso es una rana.

6. El Portal de las Orillas, Vunt’oold

Este Portal también se halla muy cercano a Vitiniabuatali. Aunque la relación entre estos tres Portales sea estrecha, no lo es tanto como la del Triple Portal. A pesar de la cercanía con Averu y Vitiniabuatali, Vunt’oold es una entidad separada. Esto se ha podido demostrar al encontrar minúsculas Fronteras Matemáticas entre dichos espacios que aparentar estar totalmente conectados.

7. El Tripe Portal, Vervesaluss

El Triple Portal no tiene guardianes ya que su acceso es terriblemente complicado.

7.1. El Portal Externo, Nurjy

Este portal es una gran arcada de piedra que contiene un acceso hacia el Portal Lejano (o el Undécimo Portal).

7.2. El Portal Medio, Woyuni

Este portal es una gran espiral retorcida que tiene en su interior delicados modelos matemáticos de todos los Planos y muestra su evolución. Es el portal más pequeño.

7.3. El Portal Interno, Midaru

Este portal es realmente misterioso. Se sospecha que es una fortaleza que usa la propia conciencia de los Diez Portales para atravesar el resto de los portales. Es decir, la Entidad de los Diez Portales, si la hubiese, estaría autocontenida.

8. El Portal de los Volcanes, Hasumoa

Es el más inaccesible. Su entrada es una pequeñísima estrella roja (no llega a los 300 m de diámetro). De este Portal los Alicornios Comunes sólo conocían su existencia pero no pudieron visitarlo hasta mucho después. No tiene Guardianes. El Portal/Plano en sí está constituido por varios cientos de volcanes.

*1: El "Universo de Planos" de los Alicornios podría referirse simplemente a la propia Tierra Neshl. Volver.
*2: Hay una discusión muy fuerte acerca de si los Diez Portales fueron creados por los Alicornios Comunes o si en realidad los Alicornios Comunes fueron usados para crear los Diez Portales, en un caso de Xiwalianqué. Volver.
*3: Los Guardianes de los Portales son independientes de los Unicornios de los Portales. Los Guardianes de los Portales se esfuerzan en defender su Portal, pero no tienen ninguna otra atribución específica. Al parecer se crearon a la vez que los propios Diez Portales y cada Guardián del Portal es una emanación de su Portal. Volver.


Criaturas: Alicornios Comunes, Unicornios de los Portales, Humanos de las Tierras Neshl. Guardianes de los Portales: Espíritus de poder, Gigantes Lectores, Dragones de Nieve. Entidad de los Diez Portales.
Espacios Planares: Milegu, Universo de Planos. Tierra Neshl. Planos, Planos Astrales. Qqarduss, Qruzes, Qadenas. Portal Lejano. Diez Portales, Portal Lejano. Portales: Vabelšuu, Vanenala, Vitiniabuatali, Averu, Vunt’oold, Vervesaluss, Nurjy, Woyuni, Midaru, Hasumoa.
Conceptos: Xiwalianqué. Individuos planares. Fronteras matemáticas, autocontención.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Michael Kuznetsov (archive.org). Imagen original aquí → Magic theatre (archive.org). Detalle aquí → Magic theatre (detalle). Imagen en tamaño completo aquí → Los Diez Portales. Imagen ampliada aquí → Los Diez Portales.

©Hyposs Productions. ©Michael Kuznetsov

No hay comentarios. Comentar.

Las Fronteras Lógico matemáticas

20130602124557-fronteras-logico-matematicas.jpg

Imagen: Las Fronteras Lógico matemáticas, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


0. Definición.
1. El borde de una Frontera Lógico matemática planar.
2. Otra visión de las Fronteras Lógico matemáticas.
3. El Cierre de los Planos y las Fronteras Lógico matemáticas.


0. Definición

Las Fronteras Lógico matemáticas (de tipo planar) aparecen cuando se hace un análisis complejo de casi cualquier tipo de Qruze. Cuando dos regiones del Milegu muy distantes entre sí se conectan mediante un conducto o punto (en definitiva, un Qruze), aparece este tipo de frontera. Justo en el borde de dicha frontera los resultados lógicos y matemáticos (incluso físicos) divergen. A pesar de que se pueda analizar dicha frontera (cómo es de extensa, hasta donde afecta, etc.), no es de tipo físico sino conceptual.

Si definiéramos leyes matemáticas básicas a ambos lados de la frontera entre dos mundos o Planos, veríamos que la conclusión inevitable es que A≠A (que una cosa no sea igual a sí misma), lo cual rompe las leyes de la lógica que conocemos. A≠A conduce a múltiples Paradojas, dejando abierta la posibilidad de deducir de ello cualquier cosa (Principio de Explosión).

Todo esto produce un es-noexiste, una propiedad fundamental del Milegu. El es-noexiste establece que algo pueda existir al mismo tiempo que no existir, siendo ambas cosas ciertas al mismo tiempo y a la vez falsas.

Por lo tanto, esta alteración no sólo afecta a las matemáticas que se puedan definir en cada uno de los dos lados de la Frontera sino que también lo hace a la propia realidad, al tiempo o al espacio (incluso a los valores de existencia) o a Conceptos Anexos del Milegu como el Qnch’ur’u, el Namosë o el Njiruh. Por lo tanto los espacios que rodean cualquier tipo de Qruze son propicios a la aparición de infinito paradojas (∞-paradojas) o Errores Planares.

Sin embargo, las Fronteras Planares Matemáticas son distorsiones lógicas limitadas con un campo de influencia acotado (esto es: sólo se presentan en ámbitos reducidos).

Esto significa que —aunque puntualmente en una pequeña región del espacio, la lógica, la materia y el espacio difieran y un objeto situado en uno de los dos lados no pueda ser definido coherentemente desde ambos lados— no es aplicable a todo el Plano en cuestión. Es por ello por lo que pueden existir Planos que puedan aplicar el mismo conjunto de reglas lógicas, leyes matemáticas, etc.

También existen Planos en los que las reglas lógicas, leyes físicas y matemáticas no son iguales pero si son compatibles entre sí.

Así pues, aunque en los bordes de un Plano se produzcan divergencias lógicas y matemáticas importantes, desde dentro de un Plano concreto sería posible demostrar que dicho Plano tiene las mismas leyes lógicas, físicas y matemáticas que otro Plano.

Hay algunos expertos que afirman que resultaría imposible afirmar el tipo de realidad de un Plano sin compararlo previamente con otro, aunque estas aseveraciones son discutidas.

Siguiendo el Alpkatchen (el concepto existente en el Milegu que afirma que "siempre hay más") podríamos llegar a la conclusión de que hay infinitos conjuntos de mundos con características que hacen imposible ser visitados desde otros Planos debido a que su lógica no sólo es incompatible en pequeños puntos en sus bordes sino en todo el Plano.

Pero al haber infinitos conjuntos de Planos que no cumplen esa regla es posible el transporte entre diversos planos.

1. El borde de una Frontera Lógico matemática planar

¿Qué puede ocurrir en el borde de una Frontera Lógico matemática? Pues tal y como se ha dicho antes, los espacios cercanos a una Frontera Lógico matemático están afectados por el es-noexiste. Con esto en mente podemos ver fácilmente que en el borde de las Fronteras Lógico matemáticas se dan Paradojas de toda condición (fundamentalmente Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α) y son lugares difícilmente entendibles desde el 0-Milegu (el Milegu que tiene pocas Paradojas).

A través de los Qruzes (y por lo tanto de las Fronteras Lógico matemáticas) debería de ser muy difícil establecer cualquier vía de comunicación (desde transportar objetos a información). Sin embargo, se puede viajar a la mayoría de los Planos conocidos. Eso es debido a que la información o los objetos que atraviesan una Frontera Lógico matemática no se ven distorsionados una vez salen de dicha frontera, a pesar de que sí hayan resultado modificados en su paso a través de ella.

Por lo tanto el transporte de objetos no representa mayor problema.

Transportar un flujo de información atravesando un Qruze o a través del Tejido Interplanar es un problema mucho más complicado y se ha logrado en contadas ocasiones.

2. Otra visión de las Fronteras Lógico matemáticas

Siguiendo de nuevo el concepto Alpkatchen, existen más versiones acerca del funcionamiento de las Fronteras Lógico matemáticas. En esta nueva concepción que se ha planteado recientemente las Fronteras Lógico matemáticas no serían excepcionales de los Qruzes sino que allí es donde mayor fuerza tienen y es posible detectar sus efectos. Así pues, Planos enteros podrían tener en toda su "superficie" Fronteras Lógico matemáticas con otros Planos (muy débiles en su gran mayoría).

Las Fronteras Lógico matemáticas entre varios subtempoplanos de un mismo Tempoplano serían mucho más fuertes de lo normal.

Incluso Fronteras Lógico matemáticas no sólo alejadas de los Qruzes sino que en cualquier lugar de un Espacio Planar.

Esto abre la posibilidad a la existencia de Fronteras Lógico matemáticas en cualquier lugar del Milegu y a su aplicación práctica: ciertos artilugios —o incluso magias como las Estructuras de Magia Espejo dussianas— requieren de desigualdades lógicas para funcionar. Y no sólo eso, sino que también se pueden utilizar estas Fronteras Lógico matemáticas artificiales para generar energía de la nada. Descubrir esta posibilidad sería importante para cualquier especie que quiera desplazarse en su Universo o a través del Espacio Interplanar. Los Dussianos han trabajado activamente en ello.

3. El Cierre de los Planos y las Fronteras Lógico matemáticas

El Cierre de los Planos, esto es, la desconexión de la Figura más perfecta de Todo del resto de Planos del Milegu y el fin de los Ealqum, trajo la aparición de multitud de Espacios Planares exóticos (Planos Negativos, Tempoplanos, etc.), aparte de una distorsión generalizada en las realidades.

Estas distorsiones se expandirían hacia el pasado y hacia el futuro. En el pasado chocarían con otra distorsión extrema de la realidad, la propia creación del ∞p-Milegu. Al colisionar producirían el llamado "Efecto de Tllašinmu".

Sin embargo, a nosotros nos interesa cómo afectó el Cierre de Planos a los propios Planos. Como se puede apreciar en el apelativo del proceso, se produjo una limitación del número de Planos al que era posible acceder. En realidad esta limitación se produjo entre diferentes Dimensiones y no entre diferentes Planos, permaneciendo accesibles entre sí la mayoría de los Planos que se encontraban en una misma Dimensión.

Se cree que entre Dimensiones diferentes hubo, entre otros impedimentos, Fronteras Lógico matemáticas mucho más potentes de lo normal. El surgimiento de estas Fronteras Lógico matemáticas fuertes habría sido provocado por las mismas causas que ocasionaron la aparición de numerosos Planos Exóticos: la desconexión de la mayor parte de Planos de la Figura más perfecta de Todo y los Ealqum.

No hay que confundir las Fronteras Lógico matemáticas con la Frontera que separa el Centro del Cosmos y el Centro de Todo, pues esa Frontera es de carácter muy diferente y mucho más paradójica.


Criaturas: Dussianos.
Espacios Planares: Milegu: ∞p-Milegu. Planos, Qruzes, Dimensiones. Tempoplanos. Planos Exóticos. Planos Negativos. Errores Planares. Estructuras Finales: Figura más perfecta de Todo, Ealqum, Centros del Milegu: Centro de Todo, Centro del Cosmos. Fronteras Lógico matemáticas.
Conceptos: Paradojas: Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α, infinito paradojas. Alpkatchen, es-noexiste, Principio de Explosión.
Acontecimientos: Cierre de Planos, Efecto de Tllašinmu.
Conceptos reales: Principio de explosión.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí →Las Fronteras lógico matemáticas (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Las Fronteras lógico mátemáticas (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Zhûn y el Zhîn Tierra

El Zhîn Tierra por Jakeukalane
El Zhîn Tierra, por Jakeukalane.


Texto original.


1. Los Zhûn.
2. El Zhîn de la Tierra.
3. La formación del Zhîn Tierra.


1. Los Zhûn

Los Zhûn (plural de Zhîn) son Qadenas que agrupan a muchísimos "individuos planares" 1  debido a su similitud, a través de todos los niveles de Realidad del Milegu.

Al igual que otras Qadenas, los Zhûn abarcan una cantidad de objetos variadísima, haciendo que un objeto pueda pertenecer (y de hecho pertenezca) a varias Qadenas diferentes.

La variedad de niveles, así como la de representantes de cada suceso posible (e imposible) es infinita en el Milegu. Sin embargo, que la variedad de sucesos posibles e imposibles sea infinita no significa que no se repitan los sucesos.

Lo mismo ocurre con la formación de estructuras a gran escala, ya sean organismos, continentes, planetas, sistemas estelares, galaxias, cúmulos, Universos o Planos: todas estas estructuras se repiten a lo largo del Milegu.

Cuando un elemento se repite innumerables veces en el Milegu surge una conexión entre todos esos objetos: no importa la "distancia" que exista entre esos puntos, tampoco importa que estén situados en diferentes Planos, Dimensiones, etc. Esas conexiones pueden ser de diversos tipos y con diferente intensidad: desde muy débiles hasta conexiones abrumadoramente poderosas.

Las conexiones débiles (que no nos interesan aquí) no perturban apenas las Realidades en las que se encuentran esos objetos y no se producen modificaciones aparentes. Las conexiones más poderosas, en cambio, modifican profundamente a la estructura misma de la Realidad a la que afecta y pueden producir el nacimiento de Qruzes.

El concepto de Zhîn a veces es difícil de entender. Pongamos un ejemplo: imagínemos que hemos localizado un Planeta de características peculiares. Llamamos a ese Planeta como "Planeta Origen".

Debido a las características del Milegu (en donde todos los sucesos, tanto posibles como imposibles, se dan en algún lugar —a la vez que no se da en ninguno—), el "Planeta Origen" crea, a cada segundo, millones 2a  de copias idénticas a él.

El Planeta Origen es, por lo tanto, el centro de lo que se daría en llamar un conjunto de Universos o Mundos Paralelos.

Ahora echemos un vistazo a la totalidad del Milegu con sus diversos espacios, universos y estructuras increíblemente grandes, complejas e incluso algunas incomprensiblemente absurdas.
Al igual que en la primera parte del ejemplo, las propiedades especiales del Milegu determinan que el "Planeta Origen" no sea el único "Planeta Origen" existente sino que en algún otro Universo, Plano o Dimensión se halla desarrollado un planeta idéntico al "Planeta Origen". Sin embargo, este Planeta Origen II no tiene nada que ver con el otro, simplemente es una coincidencia debido las increíbles características del Milegu.

Pero no sólo existen dos planetas idénticos sino que en realidad existen muchísimos 2b  de ellos.

Estos planetas de diverso origen pueden ser idénticos o variar en pequeños aspectos. También pueden ser planetas (o mundos)3  que en algún momento de su historia hayan sido muy parecidos (lo más común es que sea en su origen).

Todos estos planetas (o mundos) conforman un Zhîn si resulta que se conectan entre sí mediante Qruzes.

Esta es la definición de Zhîn en la Enciclopedia dussiana "Recopilación de Qruzes y Qadenas":

"Un Zhîn es un conjunto de mundos o planetas que comparten características comunes y que, debido a ello, han conformado una estructura por la que se puede viajar mediante conexiones o Qruzes. Entre los Zhûn más conocidos se encuentran los siguientes 4: El Zhîn de Dussia, el Zhîn de Duss (Tierra), el Zhîn de Ul (Sol), el Zhîn de Plühn (Marte), etc."

2. El Zhîn de la Tierra

El Zhîn de la Tierra es un Zhîn conformado por los diversos 2c  planetas casi idénticos a la Tierra existentes a lo largo de todo el Milegu. Este Zhîn contiene a la Tierra Neshl y a todas los mundos derivados de la Tierra o de la Tierra Neshl.

El Zhîn de la Tierra tiene además, extensiones de sí mismo, secciones que, aunque no formen parte plenamente del Zhîn de la Tierra se podrían contar dentro del mismo. Del Zhîn de la Tierra se conocen miles de extensiones, siendo las más importantes las extensiones que engloban a todos los planetas que tienen un determinado rasgo, como poseer una corteza terrestre.

Obviamente otros Zhûn también tienen extensiones que engloban al Zhîn de la Tierra y todo depende del punto de vista del catalogador: el Zhîn de Duss se puede ver como una extensión del Zhîn de la Tierra pero el Zhîn de la Tierra como extensión del Zhîn de Duss.

Se llama "Zzhîn de la Tierra" (en vez de Zhîn de la Tierra) al Zhîn que agrupa a los Zhîn adyacentes (igual sería si dijisemos Zzhîn de Dussia en vez de Zhîn de Dussia, etc.). En la práctica, el término Zhîn de la Tierra se usa indiscriminadamente para hacer referencia a ambas cosas debido a la poca diferencia entre los dos términos.

El Zhîn Tierra es una Estructura Planar realmente muy importante puesto que agrupa a una cantidad incalculable de planetas habitados y deshabitados. Esto hace posible —para una reducidísima cantidad de especies con tecnología muy avanzada— el viaje entre los Qruzes que unen a todos estos planetas.

El Zhîn Tierra no sólo contiene a la Tierra Neshl sino que también contienen a muchos de los mundos del IMP (Infinitos Mundos Paralelos) y de otras Qadenas como Nermecodi ó el Millón de Mundos (MDM).

3. La formación del Zhîn Tierra

La unión del Zhîn Tierra se produjo al inicio del último Milegu (Aaimussuuu), al final del anterior Milegu (Artissuuu) o en el período intermedio entre ambos (llamado período CHJA). Esta unión se produjo debido a la influencia de las ∞-paradojas y del ∞p-Milegu en Todo, ocasionando la formación de incontables macroestructuras (Q’s: Qadenas, Qruzes y Qqarduss; Espacios Planares, etc.).

*1: Un individuo planar es un elemento diferenciado (generalmente un espacio planar) dentro de un espacio planar de mayor entidad. Volver.
*2a,2b,2c,: Nuevamente el número es infinito. Esta discrepancia es debido a que el relato se comunica desde un 0-Milegu con pocas paradojas. En el ∞ρ-Milegu (el Todo absoluto), las copias son infinitas. Volver 2a. Volver 2b. Volver 2c.
*3: Es difícil establecer una terminología precisa aquí, puesto que "Mundos" y "planetas" tienen, tanto en el Milegu como en la vida normal, significados polisémicos (aunque sean muy parecidos entre sí esos significados, cuestión que agrava aún más el problema).
Aceptemos como punto de partida que el término "mundo" es mucho más amplio que el de "planeta".
Un mundo podría ser un lugar con características muy extravagantes: podría ser una circunferencia abovedada o una llanura totalmente plana; parecido a las concepciones cosmológicas antiguas, dónde a pesar de existir sol, luna y estrellas, permanece la idea de un mundo terreno y otro celestial.
A veces esta concepción se plasma realmente en la mecánica de dichos mundos. En otras ocasiones, un mundo puede no tener nada que ver con lo que se considera como planeta como en el caso de Maynanur.
Un planeta, sin embargo, existe en un Universo con características más o menos comúnes (gravedad, estrellas, rotación) y sería un objeto esférico. Para nuestro ejemplo "Planeta Origen" es intercambiable por "Mundo Origen". Además, un Zhîn puede estar formado de Planetas a la vez que lo está de Mundos. Un planeta también puede ser considerado en ocasiones como si fuera un Mundo, puesto que el concepto de mundo engloba también al de planeta, mientras que éste último no engloba al de mundo. Volver.
*4: Obviamente, son las denominaciones dussianas, entre paréntesis se menciona la traducción. Volver.


Criaturas: Dussianos.
Espacios Planares: Milegu, 0-Milegu, ∞p-Milegu, Todo, Aaimussuuu, Artissuuu. Realidades, Universos, Planos, Dimensiones, Mundos Paralelos. Estructuras Planares. Q’s: Qruzes (conexiones débiles), Qqarduss, Qadenas (Zhûn, Zhîn de Dussia, Zzhîn de Dussia, Zhîn de Duss, Zhîn de Ul, Zhîn de Plühn, Zhîn de la Tierra, Zzhîn de la Tierra, Tierra Neshl, Nermecodi, Infinitos Mundos Paralelos, Millón de Mundos). Lugares: Planeta Maynanur.
Conceptos: individuos planares, paradojas: infinito paradojas.
Acontecimientos: período CHJA, unión del Zhîn de la Tierra.
Obras: "Recopilación de Qruzes y Qadenas".
Idiomas: Idioma dussiano.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Zhîn Tierra I (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Zhîn Tierra I (imagen).

©Hyposs Productions.


Los Qruzes

20150425063855-los-qruzes.jpg

Un Qruze, por Kerstin Eiben, modificada por Jakeukalane.


Texto original.


0. Introducción.
1. Tipos y ejemplos.


0. Introducción

Existen infinidad de conexiones, portales y puentes entre los diversos (infinitos ∞) estratos del Milegu. En cada Universo se conocen por sus nombres autóctonos aunque generalmente todos son sinónimos de aberturas (agujero, brecha, fisura, fractura, puerta, rendija, rotura, hendidura, etc.). A este tipo de conexiones se las conoce con el nombre genérico de Qruzes en el Milegu.

Así pues, los Qruzes son puntos donde se conecta un lugar del Milegu con otro, normalmente a grandes distancias.

Algunas posibilidades que tienen de existir en ℝ son los agujeros de gusano y los agujeros negros (o blancos).

1. Tipos y ejemplos

Distintos tipos de Qruzes en el Milegu:

  • 1. Las "Ventanas", creadas mediante cortes por la Daga Sutil (también llamada Æsahættr), sirven para viajar entre los diferentes lugares de los Infinitos Mundos Paralelos.
  • 2. Los "Corredores" creados por los Magos del Misterio del Tiempo, originarios de Thimhallan, sirven para viajar entre dos puntos de ese mundo. Los Magos del Misterio del Tiempo fueron aniquilados durante las Guerras de Hierro.
  • 3. Las Fracturas, desgarrones en el tejido del mundo provocados misteriosamente por magia inestable. Requieren gran cantidad de energía en su formación. Entre Midkemia y Kelewan se ha formado una fractura estable que permite el paso entre los dos mundos. Sin embargo, las Fracturas son un foco para atraer a seres malignos de gran poder.
  • 4. Los distintos tipos de Hiperespacio. Sin embargo, debido a su extensión son considerados como Qqarduss, es decir, una mezcla de Qruze y Qadena.
  • 5. La Puerta de la Muerte es una Estructura Planar única que se encuentra en los Mundos Separados. Fue creada por los Sartán. En su interior se dan muchísimas paradojas de espacio y tiempo. Además existen otro tipo de "caminos armónicos" denominados conductos que servirían para que pasase energía y materias primas de un mundo a otro.
  • 6. La Puerta: está situada entre Idhún y la Tierra. También hay "aperturas entre mundos" entre Idhún y Umadhún.

Distintos tipos de desperfectos de las Membranas Planares dan lugar a diferentes Qruzes dentro del propio Milegu:

Fisuras Planares, Roturas Planares, Aperturas Interplanares o Portales Planares.

Algunos estudiosos, sobre todo Bji de la Universidad de Açäwsthew (/a-’caus-zeu/), en el Planeta Val, distinguen entre Qruzes puntuales (Qruzes), Qruzes extensos o Qruzes con extensión (Qanalizaciones) y Qruzes-Estructura (Qqarduss). Esta clasificación realitivamente moderna aún no ha sido aceptada por todos los expertos en dimensionalidad.


Criaturas: Sartán, Bji.
Espacios Planares: Milegu, Qruzes: Ventanas, Fracturas, Portales Planares, Aperturas Interplanares, Roturas Planares, Fisuras Planares, Membranas Planares, Puertas Interplanares. Qanalizaciones: Corredores. Qqarduss, Hipersespacio, Qadenas, Estructuras Planares. Lugares: Mundos Separados, Idhún, Umadhún. Planeta Val. Açäwsthew.
Conceptos: dimensionalidad.
Objetos: Daga Sutil (Æsahættr).
Organizaciones: Universidad de Açäwsthew.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. A partir de esta imagen → Nightmare de Kerstin ’Kolibri’ Eiben (archive.org) / Keezrha. Imagen original aquí → Los Qruzes - The Qroses (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Qruzes - The Qroses (imagen). (antigua).

©Hyposs Productions. ©Kerstin Eiben


Diferentes conexiones planares (R y Milegu)

20180414031912-diferentes-conexiones-planares-r-y-milegu.jpg

Representación artística de un átomo que es una universo en un nivel inferior, por Jon Lomberg.


Texto de ensayo.


ℝ (hablando del mundo real, no-paranormal y físico)

Tanto en el Milegu como en el Mundo Real (ℝ) existen diferentes tipos de conexiones planares (en ℝ, algunas de estas conexiones son imaginarias, por supuesto). En ℝ se producen porque los Universos tienen (en principio) la facilidad de multiplicarse de manera exponencial. Esta teoría la propuso Hugh Everett y propone que el Universo entero se desdobla cuando se hace una medida (o bien cuando un objeto microscópico interacciona con un objeto macroscópico); por eso el crecimiento de estos Universos múltiples es exponencial. Ver U1n y U1m. [Véase abajo del todo la catalogación] .

En ℝ aceptaríamos conexiones del tipo Puentes de Einstein-Rosen (Agujeros de Gusano de Schwarzschild), si bien es cierto que según la teoría cuántica es imposible contactar con los Universos Paralelos que postula la teoría de Everett, y estas conexiones o bien serían hacia Universos diferentes (Ver U0 abajo) o bien hacia nuestro propio Universo.

Dejando de lado que se pueda o no traspasar esas conexiones, existe el hiperespacio (para cualquier valor superior a 4 dimensiones se considera hiperespacio). Se imagina a nuestro Universo flotando en un hiperespacio (el número de dimensiones que éste tiene no es relevante y es discutido). Actualmente se supone que nuestro Universo es un conjunto 11-dimensional. Sin embargo, para la concepción imaginaria que se expone a continuación esto no tiene mayor importacia. Suponiendo nuestro Universo como un (4d+t) [cuatro dimensiones espaciales más el tiempo], está concepción insinúa que esa hiperesfera pentadimensional que es nuestro universo se mueve a través de un hiperespacio de (4d+t)+1 (o sea, seis dimensiones totales). La hiperesfera hexadimensional contiene otros Universos pentadimensionales. Llevando este razonamiento hasta el infinito, podemos suponer un hiperuniverso infinito-dimensional. Llevando al otro extremo, podemos suponer un universo menos-infinitamente dimensional, la verdad es que es bastante abstracto y no muy lógico.
La concepción de un hiperuniverso de dimensiones cada vez más grandes no tiene datos fundados para decirse de ella que es una idea coherente, pero la existencia de un "espacio hiperdimensional" donde "flote" nuestro Universo no despierta antipatía en estos momentos, sino todo lo contrario. En la Teoría M se mencionan Universos-membrana chocando unos con otros en un "hiperespacio". Ver U3n para teoría de dimensiones contenedoras de otras dimensiones. Ver U4n para Teoría M.

Como proposición o hipótesis, en también pueden existir otro tipo de Universos paralelos.

Como concepciones imaginarias también se podría imaginar un tipo de Universo constituido por otros Universos. Es decir, que si viajásemos al interior de las partículas (pongamos por ejemplo quarks y leptones que son las partículas elementales 1  más pequeñas conocidas en la actualidad) o al interior de donde el espacio deja de tener sentido, podríamos encontrar un Universo entero (¡O miles de ellos!). Como contrapeso, esta concepción imaginaria propone que nuestro universo finito e ilimitado 2  podría ser una partícula fundamental de un Universo superior. Esta teoría está catalogada como U3m.

Otra concepción imaginaria un poco más realista implica que las partículas virtuales que rodean a todas las partículas reales tengan a su vez partículas virtualesvirtuales y éstas a su vez partículas virtualesvitualesvirtuales. Esto podría suponer la existencia de Universos dentro de Universos de una manera un poco diferente a la U3m (universos dentro de las partículas de otro). Esta teoría la he clasificado como U.

*1: Debido al confinamiento de los quarks (aunque hay hipótesis que sugieren quarks libres o fósiles procedentes de poco después del Big Bang) no se los debe considerar como partículas en el sentido de forme parte de las cosas, es decir, que sean elementos individuales). Volver.
*2:Las actuales hipótesis acerca del Universo deducen que éste es finito (no existe cantidad infinita de espacio ni de materia) pero sin embargo el Universo no está limitado (a la finitud se le suele asociar siempre la limitación del Universo), esto quiere decir que no tiene un límite o barrera que lo separe de un hipotético "exterior". La explicación suele recurrir a dimensiones superiores para explicar la forma del Universo. En pocas palabras: El Universo no tiene bordes. Volver.

U0: Suposición de Universos no relacionados entre sí y de formación diferente. En teoría se puede contactar con ellos por medio de agujeros de gusano u otros.
U1m: Conjunto de Universos que guardan relación entre sí debido a que las "decisiones" cuánticas efectuadas en el Big Bang fueron similares. No se puede acceder a ellos.
U1n: Conjunto de Universos que se "desdoblan" de uno dado. No es posible el acceso.
U2m: Universos creados espontáneamente a partir de fluctuaciones del vacío de otro Universo.
U2n: Universos formados como "protuberancias espaciales" de un Universo. En esta suposición los quásars podrían ser objetos de este tipo no del todo separados de nuestro Universo.
U3m: Universos contenidos en partículas y Universos como partículas.
U3n: Univeros de infinita dimensionalidad. Está jerarquizados. En hiperespacios de 10x-dimensiones hay multitud de hiperespacios individuales de 10x-1dimensiones.
U: Universos "virtuales", tomando virtual como la acepción de partícula virtual (o sea que existen durante períodos de tiempo brevísimos, violando momentáneamente el principio de conservación de la energía). Serían Universos idénticos al Universo original. Se podrían considerar como réplicas momentáneas de este Universo. Alguna de las consecuencias de la aceptación total de esta teoría sería la eliminación del vacío como concepto definitorio del "espacio" entre las partículas elementales de un átomo.
U...Hay más modelos. Próximamente...

Atención: Lo que ha leído hasta aquí son informaciones veraces. En algunos casos son hipótesis verificables en otras fuentes y las digresiones imaginarias han sido hechas por científicos de renombre. Las catalogaciones Uxn son invenciones del autor, aunque no los modelos catalogados.

Información sobre agujeros negros: (General; microagujeros, de Schwarzschild, de Kerr, de Kerr-Newman, y de Reissner-Nordström). Agujeros Negros de Crane.
Agujeros blancos, Agujeros de Gusano: agujeros de gusano de Schwarzschild, agujeros de gusano atravesables de Lorentz.

A partir de aquí son digresiones mitológicas imaginarias. Téngalo muy en cuenta.

Milegu:
Existen multitud de conexiones exclusivamente propias del Milegu. Estas conexiones son (por ejemplo), las conexiones Zhîn o las conexiones de contenido (estas conexiones se dan en la Gema Suprema de los Jynas).

Conexiones no exclusivas. Estas conexiones son inherentemente mágicas pero no son exclusivas del Milegu. A partir de ahora utilizaremos la palabra Qruze para referirnos a esta multitud de diferentes estructuras: los corredores que construyeron los ya desaparecidos Magos del misterio del Tiempo, las "ventanas" que se abren con la daga sutil, los corredores creados por los Magos del Misterio del Tiempo en Thimhallan y muchos otros tipos.


Nota I: Como curiosidad, la imagen mathbb{R} procede de wikipedia, sin embargo es mejor utilizar el símbolo equivalente en Código Unicode: Control+Shift+u211d→ℝ.

Es mejor ℝ que mathbb{R}. Hay que notar que este símbolo originalmente representa a los números reales. En mi página simboliza el Mundo Real.

Artículos relacionados
Sobre las paradojas y Milegu: Prolegómenos al Milegu I, Teoría de las paradojas, la Imposibilidad de lo imposible, El Interior de lo Único.
⇨Sobre planos: Planos, Qruzes.
⇨Sobre los Zhîn: El nacimiento del Zhîn Tierra, La Unión del Zhîn Tierra y la Separación de las Mínimas Diferencias, La Tierra Neshl.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jon Lomberg. Imagen original aquí → Microcosmos & Macrocosmos / Infinite Regression /Gliccle print. Aparece en la página 266 del libro Cosmos de Carl Sagan. Imagen ampliada aquí → Microcosmos. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Jon Lomberg


Los Portales Planares

20181230064451-los-portales-planares.jpg

Un Portal Planar al Plano Astral de los Delfines y Cetáceos Espaciales, por Gilbert Williams.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


Los Portales Planares (no hay que confundirlos con las Puertas Interplanares) son Qruzes que enlazan dos o más Planos entre sí. A diferencia de las Membranas Planares, los Portales Planares no son una formación natural sino que han sido creados artificialmente.

Mientras que las las Membranas Planares son desperfectos del propio Tejido Interplanar o zonas de la Membrana Interplanar muy finas, los Portales Planares son conexiones que pueden darse en cualquier lugar del Plano o entre Planos que no estén próximos entre sí.

Se desconoce que raza creó los Portales Planares. Como en cualquier tipo de Qruze, hay muchos tipos de Portales Planares.

Algunos cetáceos espaciales los utilizan con naturalidad.


Criaturas: Cetáceos Espaciales.
Espacios Planares
: Planos, Qruzes (Portales Planares, Puertas Interplanares, Membranas Planares), Tejido Interplanar, Plano Astral de los Delfines.


Nota I: Portada del libro "Las Vidas de Marie" de Lennart Lidfors. Imagen aquí → Las Vidas de Marie (portada).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Gilbert Williams (archive.org). Imagen original aquí → New World (archive.org). Imagen en tamaño completo aquí → Portales Planares / Portales Planares (big). (antigua).

©Hyposs Productions. ©Gilbert Williams

No hay comentarios. Comentar.

La Unión del Zhîn Tierra y la Separación de las Mínimas Diferencias

20130328183329-zhin-tierra.jpg

Imagen: Representación artística del Zhîn Tierra, por Olivier Cousinou.


Texo original de Jakeukalane. Ver nota.


1. Las Mínimas Diferencias.
2. La Unión del Zhîn Tierra.


1. Las Mínimas Diferencias

Esta unión se produjo cuando se creó el último Milegu 1  y los grupos de planetas/formaciones se agruparon en varios Zhûn 2. Sin embargo, la manifestación física del Hypogripho Dorado decidió limitar los mundos y separar de los Milegum las repetidas series de mundos y formaciones de diversos tipos de materia (Espacios Planares o Planos) que fuesen idénticos hasta la Mínima Diferencia.

La Mínima Diferencia es un concepto bastante abstracto que asegura que puede haber cosas infinitesimalmente parecidas y que se diferencian en una minúscula cosa, o por en cambio sólo se diferencian por cambios de posición al exterior o materia/formación que la rodean.

Esto quiere decir que lo que realmente hizo el Hypogripho Dorado fue eliminar una ingente cantidad de mundos que eran absolutamente "superfluos", puesto que había mundos de extensión gigantesca (cuando no infinita), que no se diferenciaban en nada más que en la posición y/o características de una cantidad ínfima de átomos al compararlos con muchísimos otros mundos.

Al separar esos Mundos/Universos con la Mínima Diferencia, los Zhûn disminuyeron sin cambiar su número, algo posible sólo porque son infinitos.

Cuando los Zhûn no estaban Filtrados (se llama Filtro a la eliminación de los Mundos, universos, etc., repetidos para su traslado a cámaras parecidas a los Pllanos que no transmiten su influencia al resto de materia) estaban más compactados.

Sin embargo, pronto el Zhîn se recuperó (muy pronto, pues sólo los seres cuya percepción del tiempo es infinimétrica lo percibieron) y regeneró mundos similares a los desaparecidos, creándose, además, conexiones entre todos ellos (Qruzes).

Este resultado no era el esperado.

Esta vez, el Hypogripho Dorado decidió poner en práctica otro plan. Decidió que, aunque Todo existiera a la vez, en el mismo lugar y afectando simultáneamente a Toda la materia, se estableciera un Límite.

El Límite proclama que Todo existe a la vez afectándose Todo a Todo en el mismo Tiempo, pero eso no es impedimento para que no exista Nada que no afecta a Nada y que Nada no-existe en ningún Tiempo.

Por eso al aplicar el Límite, el Milegu se contrajo y expandió en la misma dirección simultáneamente y con la misma velocidad: produjo a su vez que los Mundos/Universos que estuviesen por debajo de la Mínima Diferencia fueron apartados del todo y que no afectaran al Milegu (0-Milegu).

Este Límite, impuesto por el Hypogripho Dorado, es por lo que existen las Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α y las infinito paradojas (∞-paradojas). En la práctica, estas Paradojas permitieron la formulación de la Teoría de las Paradojas donde se asume la Imposibilidad de lo Imposible.

Debido a este Límite el anterior Milegu (muy parecido a un Universo del tipo ∞U∞, que se explicará en otro momento) pasó a convertirse en el 0-Milegu y en el ∞p-Milegu actuales.

Este Límite es el ejemplo perfecto de lo que significa el "es-noexiste".

2. La Unión del Zhîn Tierra

La Unión del Zhîn Tierra es un evento indeterminado en el tiempo: es posible que se produjera tanto en el Milegu anterior (Artissuuu) como en el "actual" (Aaimussuuu) además de que también pudiese haber surgido en el punto intermedio entre ambos Miitssuuum. Este período es conocido como CHJA. Al ser un evento indeterminado tanto sus causas como sus efectos están dispersos en el tiempo lo que dificulta encuadrar a el hecho en sí en un marco lógico-temporal único.

Lo más probable es que la Unión del Zhîn Tierra se produjera en el CHJA cuando los Primeros introdujeron del Milegu que se acababa extinguir al siguiente Milegu un gran número de Planos.

Esta introducción causó una fractura en la realidad del Milegu que hizo que se agruparan cientos y cientos de mundos de diferentes Planos en Espacios Planares nuevos, todos juntos. Estos nuevos Espacios Planares no lo eran plenamente puesto que no tenían una entidad física concreta 3.

Cuando el Hypogripho Dorado ordenó la separación del Milegu de todos aquellos mundos que no cumpliesen la Mínima Diferencia y la creación de un 0-Milegu "aislado" de las paradojas que surgieron (que fueron agrupadas en el ∞p-Milegu), la mayoría de estos Espacios planares "virtuales" desaparecieron, puesto que se había hecho desaparecer una gran parte de los elementos idénticos.

Sin embargo, el 0-Milegu no está exento de manera total de paradojas. Además, todos esos mundos no se habían eliminado de manera total sino que se habían enviado al ∞p-Milegu. Desde este Milegu de características totalmente caóticas se filtraba gran cantidad de paradojas (aunque no de manera instantánea sino lentamente) al 0-Milegu. Esto propició la aparició de los Zhûn: en el 0-Milegu se plasmó un débil reflejo de lo que habían sido esos grupos enormes de elementos (planetas, galaxias, planos, etc.), idénticos que se habían agrupado anteriormente.

El resultado no sólo fue la aparición de los Zhûn sino de muchas Qadenas (como los Infinitos Mundos Paralelos, o los Planetas Cambiantes como la Tierra Neshl) y de los Qqarduss, siendo estas últimas estructuras las más parecidas al estado anterior de las agrupaciones: espacios "virtuales" que poseen características conectivas.

*1: Esta datación se pone en duda o, al menos, se destaca que se produjo entre la creación del nuevo Milegu y la destrucción del anterior (Artissuuu). Volver.
*2: Los Zhûn (plural de Zhîn) son Estructuras Planares de tipo Qadena que agrupan, a través de todo el Milegu —esto es, en diferentes Planos, Dimensiones, etc.—, a objetos —planetas, galaxias, sistemas solares, etc.—, que son muy similares. Volver.
*3: A los Planos que no tienen un espacio planar que les pertenezca sólo a ellos mismos y son la composición de espacios planares más pequeños se los denomina "Espacios Planares Impropios". Volver.


Criaturas: Primeros de Todo (Hypogripho Dorado).
Espacios Planares: Milegu, Milegum, 0-Milegu, ∞p-Milegu, Miitssuuum (Artissuuu, Aaimussuuu), Planos, Dimensiones, Espacios Planares impropios, Qadenas: Zhûn, Infinitos Mundos Paralelos, Planetas Cambiantes, Tierra Neshl, Qqarduss. ∞U∞.
Conceptos: Todo, Nada. Paradojas: Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α, infinito paradojas. Teoría de las Paradojas, Imposibilidad de lo Imposible. Mínima Diferencia, Filtro de las Mínimas Diferencias, Límite, es-noexiste, indeterminación temporal, percepción infinimétrica.
Acontecimientos: Unión del Zhîn Tierra, CHJA.


Nota I: Se recomienda la lectura de otros artículos referentes a los Planos, al Zhîn Tierra, al Milegu y al Hypogripho Dorado. Sobre todo el artículo Prolegómenos al Milegu I.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Olivier Cousinou. Imagen en tamaño completo aquí → Representación abstracta del Zhîn Tierra.

©Hyposs Productions. ©Olivier Cousinou


Los Lugares Etéreos

20140217194310-lugares-etereos.jpg

Imagen: Los Lugares Etéreos, por Christopher Betts.


Texto original de Jakeukalane.


Los Lugares Etéreos o Puertas Etéreas son emplazamientos especiales en el Milegu, pequeños oasis en medio del caos presente en el ∞ρ-Milegu (léase "infinito paradojas Milegu"). Al igual que las Singularidades (Ꭶingularidades) 🖼 1, los Lugares Etéreos son puntos no alcanzados por las Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α y donde el caos de las infinito paradojas no llega.

Mientras que las Singularidades son zonas del espacio que debido a determinadas coincidencias es imposible que el Milegu afecte con sus Paradojas a la Realidad allí presente, los Lugares Etéreos han sido construidos a propósito por algún Origū (los Primeros, los Magníficos o los Dioses del Caos) o por alguna de las Razas Prósperas (Dussianos, Kdieua, Masugran, Fricai 2, Maauyoyq, etc.), con ese mismo propósito.

Sin embargo, son los Jynas (ayudantes de los Primeros con poderes cercanos a los de ellos y una de las Razas Lttbeh), los que mayor número de Lugares Etéreos han creado y los que pensaron por primera vez en su utilidad.

Son utilizados en sus viajes "a través del Milegu" 3, para llevar acabo su misión. Los Jynas idearon estos lugares como lugar común entre Qadenas y Qruzes, un punto de unión entre el Millón de Mundos, la Tierra Neshl, los Infinitos Mundos Paralelos, los Zhûn, los Diez Portales y muchas otras Estructuras Planares que conectan el Milegu y así poder viajar muchísimo más rápido.

Mientras que los Lugares Etéreos son puntos inconexos (aunque cumplen su función de permitir atravesar diferentes Estructuras Planares del Milegu rápidamente), los Caminos Infinitos, mucho más regulares, empezaron a sustituir poco después de su construcción a los Lugares Etéreos.

*1: La Ꭶ es la sílaba cherokee "ga". Aquí la Ꭶ se ha elegido para denotar a las "Singularidades" con una letra especial. Se añade una imagen. Imagen:



Volver.

*2: Por extraño que resulte, sí hubo un tiempo en el que los Fricai construían cosas en vez de destruirlas. Volver.
*3: "A través del Milegu", se refiere aquí a no sólo a través de los infinitos espacios, Planos y Realidades que ocupa el Milegu, sino también a diferentes tiempos y existencias. Los Jynas han visitado Milegum en los que (por ejemplo) la Figura más perfecta de Todo (a veces también llamada Esfera más perfecta de Todo), no llegó a recuperarse después del Primer Enfrentamiento. Volver.


Criaturas: Origū (los Primeros, los Magníficos o los Dioses del Caos), Razas Lttbeh (Jynas), Razas Prósperas (Dussianos, Kdieua, Masugran, Fricai, Maauyoyq).
Estructuras Planares: Milegu, Lugares Etéreos, Figura más perfecta de Todo, Millón de Mundos, Tierra Neshl, Infinitos Mundos Paralelos, Zhûn, Diez Portales, Caminos Infinitos. Milegum. Realidades.
Fenómenos Planares: Singularidades.
Conceptos: Paradojas: Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α, infinito paradojas.
Acontecimientos: Primer Enfrentamiento.


Nota I: El arte original tiene esta descripción:

"Past the Gates of Hercules, in a particularly obscure part of the Atlantic, the ancient and enchanted gateway of Atlantis occasionally rises from the deep (but only when the stars are right...). It leads to numerous alien and improbably worlds, where the ancient Atlantians built strange and wonderful temples (now sadly in disrepair) to their patron deity, Poseidon".

Que traducido quiere decir:

"Más allá de las Puertas de Hércules, en un lugar particularmente oscuro del Atlántico, la antigua y encantada entrada de Atlantis ocasionalmente se eleva desde las profundidades (pero solo cuando las estrellas son adecuadas...) Lleva a numerosos mundos alienígenas e improbables, donde los antiguos atlantes construyeron templos extraños y maravillosos (ahora tristemente en mal estado) a su deidad patrona, Poseidón ".


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Christopher Betts (archive.org). Imagen original aquí → Atlantis Gateway (archive.org). Imagen original aquí → Lugares Etéreos (archive.org).

©Hyposs Productions. ©Christopher Betts

No hay comentarios. Comentar.

Las Membranas Planares

20171207222914-las-membranas-interplanares.png

Dos Membranas (sic) Planares de Planos diferentes, casi rozándose, dominio público.


Texto original.


Las Membranas Planares son un tipo de Qruze bastante común entre dos Planos diferentes. En realidad, se denomina Membranas Interplanares a todo el Tejido Interplanar que se encuentra en medio de dos Planos. Por abuso del lenguaje también se denomina así a las zonas más débiles o con "agujeros". Normalmente constituyen zonas donde la realidad cambia constantemente y un lugar es capaz de permanecer a la vez a los dos lados de la Membrana o cambiando de un lado a otro. En dichos ambientes se producen muchas distorsiones de diverso tipo. También Fronteras Lógico-matemáticas.

Estos Qruzes son extremadamente parecidos a las Puertas Interplanares pues deforman la realidad a su alrededor y a veces es difícil distinguirlos. De hecho a las Puertas Interplanares a veces se las denomina Puertas Membrana Interplanares.

Sin embargo, mientras que el origen de las Puertas Interplanares suele ser artificial (mediante medios mágicos), la formación de las Membranas Interplanares 1  es debida a causas naturales, por las propias características del Tejido Interplanar.

Cuando se hace mención del adjetivo "interplanar" se hace referencia implícitamente a las Membranas Planares, "interplanar" es todo aquello que está separado por una Membrana Planar. En la práctica se utiliza el adjetivo de interplanar para referirse a aquello que es propio o que puede viajar entre Membranas Planares.

*1: Como se ha dicho, este es un mal uso de la expresión "Membranas Interplanares", pero es aceptado. Aquí lo correcto sería llamarlos "Zonas de la Membrana Interplanar con poco espesor". Volver.


Espacios Planares: Qruzes (Membranas Planares, Puertas Membrana Interplanares). Tejido Interplanar. Distorsiones planares. Fronteras Lógico-matemáticas.
Conceptos: Interplanar.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Interesting Surfaces in Mathematica. Imagen en tamaño completo aquí→ Kampyle of Eudoxus. original (archived, images lost). PDF. (enorme/antigua)

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El Nacimiento del Zhîn de la Tierra

20171028235544-el-zhin-tierra.jpg

Representación artística del Nacimiento del Zhîn Tierra, por Charlotte Geier.


Texto original inspirado en la imagen.


Se produjo hace miles de narsit (10⁶⁰⁰) de eones, cuando el Centro de Todo se hallaba repartido en multitud de trozos llamados Ealqum y situados en diversos puntos del Milegu. Éstos trozos no eran exactamente "trozos" del Centro de Todo, pues éste todavía no había empezado a crearse. Además, los Ealqum, no ocupan ningún espacio ni tienen un tamaño que se pueda denominar como tal. Las cambiantes leyes físicas del Milegu todavía no existían y hacen imposible un descripción de los Ealqum. Pero podemos superar éstas barreras dándoles una forma y un tamaño idealizados.

Así pues los "gigantescos" "trozos" del Centro de Todo se "hallaban" dispersos en a muchísima "distancia" unos de los otros. Pasados incontables momentos, infinitos más bien...

Los Ealqum son trozos de anteriores Centros del Milegu, suponiendo que en los anteriores Milegum (plural de Milegu) existieran los Centros del Milegu. En todo caso son restos de estructuras grandiosas y enormes (no necesariamente Centros del Milegu). En ellos descansan las indestructibles almas de los Primeros, que vivían en los Milegum anteriores (tampoco tendrían porqué ser Milegum, podrían haber adoptado consistencias totalmente diferentes). Se dice que los Ealqum los crearon los propios Primeros en el Primer Milegu que hubo o Xissuuu (Milegu Primo), y que al ver que el Tiempo se moría y el Kaos se adueñaba de la situación decidieron construirse sus propias tumbas que resistieran a la destrucción del Xissuuu.

Lo han conseguido en infinitas ocasiones, aunque para ellos cada momento es importante, pues quieren llegar a conseguir que la próxima vez que el Tiempo enferme (aunque lo hace cada cientos de infinitos años) tengan una solución.

Al principio pensaron en las Estructuras Finales (equivalentes en cualquier Milegu al Centro de Todo pero con otras finalidades, funciones, características, etc.), pero luego se dieron cuenta de que la Muerte del Tiempo acababa de una manera mucho más total y devastadora con el Milegu que la propia destrucción de las Estructuras Finales. Proteger las Estructuras Finales no servía de nada si la Muerte del Tiempo podía acabar con el Todo igualmente.

La Muerte de Tiempo no es un fenómeno frecuente, diríamos que es casi imposible por la diminuta posibilidad de que se produzca, pues la inconmensurable cantidad de instantes que transcurren de una Muerte y su posterior Vida hasta otra hace increíble el hecho de que el Tiempo muera. Pero lo hace. Cada infinitos períodos de momentos el Tiempo se aburre. Si bosteza o hace algún movimiento brusco el Milegu está perdido. Sin embargo aunque el Tiempo se duerma no está todo perdido.

Las Estructuras Finales pueden desaparecer por otros motivos.

La formación del Zhîn Tierra se produjo de manera fortuita al intentar los Primeros evitar la anterior Muerte del Tiempo.

—FALTA POR DESCRIBIR— (LA CORRUPCIÓN DE LOS EALQUM)

El nacimiento del Zhîn Tierra fue debido a consecuencias colaterales del Límite impuesto por el Hypogripho Dorado. Ese Límite, establecido para evitar la Corrupción de los Ealqum, la Muerte del Tiempo y cualquier tipo de tragedia similar, tenía cierta "preferencia"1  por "comprobar" la Igualdad de cada Plano con respecto a los demás. A los grupos muy similares pero que están por encima de la Mínima Diferencia, son agrupados en un Zhîn.

—FALTA POR DESCRIBIR— (COMO SE COMPRUEBA LAS IGUALDADES DE PLANOS Y QUÉ SON)
—FALTA POR DESCRIBIR— (CORRELACIÓN DE LOS ZHÛN CON LOS EALQUM Y LA MUERTE DEL TIEMPO)
—FALTA POR DESCIBIR— (MECANISMO PARA QUE EL LÍMITE IMPONGA LA CONDICIÓN DE LA EXISTENCIA DE ZHÛN)
...

*1: La inteligencia del Límite (otorgada a partir de sí misma y con ayuda de las ∞-paradojas) no se pone en duda. El Límite "es" inteligente. Volver.


Criaturas: Kaos, Tiempo, Primeros de Todo, Hypogripho Dorado.
Espacios Planares: Centros del Milegu, Centro de Todo, Ealqum, Estructuras Finales, Milegu, Milegum, Xissuuu. Zhîn Tierra.
Conceptos: narsit, Límite, Mínima diferencia, Igualdad planar, infinito paradojas.
Acontecimientos: Muerte del Tiempo, Corrupción de los Ealqum, Nacimiento del Zhîn Tierra.
Unidades: narsit.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Charlotte Geier (archive.org) (flickr). Imagen original aquí → Earthborn. Imagen en tamaño completo aquí → Nacimiento del Zhîn de la Tierra. Imagen original más grande aquí → Lerthb1. Imagen en tamaño completo aquí → Lerthb1. (antigua)

©Hyposs Productions. ©Charlotte Geier

No hay comentarios. Comentar.






Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado