Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2006.

Los Blemmyae

20180519025938-los-blemmyae.jpg

Cazadores blemmyae, por Autor desconocido.


Texto original inspirado en los Blemmyae mitológicos y en los libros de Mundo Anillo de Larry Niven.


Los Blemmyae del Mundo Anillo Clon 1  son muy parecidos a los descritos por Plinio el Viejo en el capítulo V de su Historia Natural.

Los descritos allí no eran bestias ni seres fantásticos, simplemente eran un tribu (de los llamados blemios) que portaban como protección una máscara de mimbre y un escudo oval profusamente pintado que les cubría desde la nariz hasta las rodillas, con agujeros adecuados para ver y comer. Desde lejos parecían hombres sin cabeza.

Sin embargo, los Blemmyae del Mundo Anillo son una especie aparte de los seres humanos, aunque nadie sabe como surgieron. Dominan un pequeño territorio en la vastedad del Mundo Anillo Clon.

*1: Al igual que hay Mundos Clon entre Planetas, el Mundo Anillo también tiene su Mundo Clon. Volver.


Nota I: Inspirado en los libros de "Mundo Anillo" de Larry Niven. Esto es un fanfic, esta raza no aparece en ningún momento en los libros.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Autor desconocido. (antigua).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Dragones Negros de Krynn

20180502142410-los-dragones-negros-de-krynn.jpg

Imagen I: Dragón Negro de Krynn saliendo de su ciénaga, por Jason Engle.


Texto basado en fuentes de Dragonlance y D&D. Ver créditos.


Los Dragones Negros son los Dragones Cromáticos más poderosos por detrás de los Dragones Rojos de Krynn (o de Toril), también son los más viles y crueles. Éstos malvados dragones que habitan en Krynn fijan sus guaridas en entornos cálidos y húmedos, preferentemente en pantanos o marjales oscuros y lóbregos, aunque también habitan en guaridas en el subsuelo, en ruinas subterráneas o en cuevas.

Se sabe de algunos Dragones Negros que, mediante hechicería, excavaron inmensas cavernas subterráneas para vivir allí y almacenar sus tesoros. Khisanth (la famosa dragona del Ala Negra) tenía un gran tesoro que incluía armas incrustadas de piedras preciosas con las que decoraba su cueva y calaveras de sus enemigos.



Imagen II: Dragón Negro nadando, por Jeremy Jarvis.


Todos esos tesoros los llevaba consigo en un gargantilla que reducía mediante magia.

Usan hechizos de corromper el agua para formar sus propios pantanos, si no pueden encontrar ninguno que les guste.

Tienen la capacidad innata de respirar agua, por lo que aunque no vivan en un pantano suelen ir a cazar a charcas o lagos, a la espera de una buena emboscada.

La dieta de un Dragón Negro se compone de peces, moluscos, criaturas acuáticas y un poco de carne roja de animales terrestres.

Tienen escamas negras y brillantes, por eso les gusta salir a volar por la noche, cuando pasan desapercibidos, también debido a que tienen aversión hacia la luz. Sin embargo muchos argumentan que esa aversión a la luz no es tal, sino simplemente a luces extremadamente brillantes.

Su tamaño es menor que el de sus primos los Dragones Verdes, Azules o Rojos pero aun así pueden alcanzar tamaños superiores a los 9 metros y se ha oído hablar de algunos ejemplares monstruosos de tamaños superiores a los 16 metros.



Imagen III: Dragón negro en un pantano, por Lars Grant-West.


Su inteligencia es muy elevada y pueden alcanzar gran dominio de la hechicería, así como de distintas técnicas mágicas y no-mágicas (como la transformación qhen). Su hechizo favorito es el que crea oscuridad, con el que pasan inadvertidos. Los Dragones Negros que quiera atacar casi siempre lanzaran este conjuro primero para aterrorizar y confundir a sus enemigos, pues no se arriesgan innecesariamente y recurren a artimañas para salir airosos de cualquier situación, incluso pueden lograr salir victoriosos ante Supremos Dragones Níveos 1  seres tan poderosos como ellos. También usan frecuentemente hechizos para controlar a reptiles, producir crecimiento en las plantas, bloquear los accesos a sus guardias mediante pantallas de energía.

Si las posibilidades se vuelven en su contra y parecen insuperables, el Dragón Negro huirá de la batalla, sumergiéndose profundamente en las aguas tenebrosas de su pantano o escondiéndose en la oscuridad de su guarida hasta que pase el peligro. Ningún Dragón Negro olvidará jamás tal humillación y cualquier enemigo que supere a un Dragón Negro hará bien en mantenerse atento ante las represalias.

En palabras de la propia Khisanth:

"La consolaba pensar que había dado muerte a casi todos aquellos que alguna vez la habían frustrado. Tenía grandes esperanzas de poder vengarse de aquellos que, en años recientes, habían conseguido eludir sus garras. La vida de un dragón era larga y estaba segura de que, algún día, conseguiría también salir de esta situación."



Imagen IV: Dragón Negro, por Broghal.


Cuando un Dragón Negro acepta tomar un Jinete se compenetra de manera imperfecta con él, pues ambos, el Jinete del dragón negro y el propio Dragón Negro son seres tremendamente individualistas. Normalmente los Jinetes que montan sobre este tipo de dragones son igual de irascibles, presuntuosos y engreídos que sus monturas.

Son voladores capaces y majestuosos, habiendo algunos ejemplares excepcionales en el vuelo, con la capacidad de ejecutar giros y maniobras en el aire casi imposibles.

Cuando un Dragón Negro vuela es un acontecimiento digno de verse. A pesar de ser unos seres terriblemente malignos, su vuelo es una enorme muestra de energía, majestuosidad. Cuando vuelan son seres hermosos, sublimes incluso.

Los Dragones Negros conocen y dominan varias decenas de idiomas, entre los cuales se encuentra el idioma secreto de los dragones, y el dialecto propio de los Dragones Negros y el idioma Común, aunque también puede aprender prácticamente cualquier idioma que se propongan. Son capaces tanto de hablar como de escribir (sic) 2  esos idiomas. Para escribir emplean la magia, realizando los trazos mentalmente. Hablan de manera hipercorrecta y no tienen ningún tipo de problema a la hora de vocalizar o pronunciar palabras.



Imagen V: Dragón Negro de Krynn volando, por Jason Engle.


Como desprecian a todos los seres (pues se creen superiores a cualquier otro ser), incluso a los de su propia especie, los Dragones Negros desconfían de todo el mundo (incluso de sus propias parejas). Siempre tienen la sensación de que alguien trama contra ellos y por eso aprenden otros idiomas, aunque sólo sea para escuchar a escondidas.

Incluso aunque hagan "pactos de sangre" (los realizan hiriéndose en alguna extremidad y mezclando las sangres de las heridas), y por ello compartan lazos mentales, son capaces de traicionarse los unos a los otros (o, cuando menos, de no decirse toda la verdad).

Al igual que su contrapartida en los Dragones Metálicos (los Dragones de Cobre), los Dragones Negros también utilizan como método de ataque el escupir ácido, éste es extremadamente corrosivo y letal para cualquier ser o material que no sea un Dragón Negro o de Cobre, pues son totalmente inmunes a él.

Extremadamente independientes, sólo acatan órdenes si redundan en su beneficio. Al igual que el resto de los Dragones Cromáticos, su naturaleza hace que desdeñen a todo ser inferior a ellos o que actúen de manera impulsiva e irreflexiva. Esto, en los Dragones Negros, está llevado al máximo, pues su egocentrismo, narcisismo, arrogancia, irritabilidad y afán de dominarlo todo; normalmente les hacen cometer errores en las misiones o mandatos que les hayan sido encomendados. Comúnmente sólo están interesados en sus propios planes y complots, y si no hallan una motivación interna para realizar una tarea lo más probable es que fracasen.

La mayoría de las veces sirvieron a Takhisis por miedo y odio, no debido a ningún tipo de lealtad o ella o a su causa, y ni siquiera la Reina confió en ellos completamente.



Imagen VI: Luchando contra un Dragón Negro de Krynn, por Kyle Anderson


Aunque algunos de ellos, en circunstancias especiales, si que llegaron a creer que eran totalmente leales a la Reina Oscura, lo cierto es que no lo fueron de manera total y absoluta. Los dragones negros detestan y desdeñan toda la humanidad, y por eso no son aptos para trabajar junto a ella ni junto a ninguna otra raza de Krynn. A aquellos dragones negros que aceptaron a regañadientes trabajar con los Señores de los Dragones durante la Cuarta Era, se les dieron misiones en las que no tenían que relacionarse con la gente, como proteger artefactos valiosos o servir como informadores. El Ala Negra, la división de Jinetes que tenían a Dragones Negros por monturas, fracasó estrepitosamente debido a las traiciones internas, que provocaron que un pequeño ejército de Caballeros de Solamnia procedente de Lamesh sitiase y destruyese la torre de Shalimsha, el cuartel general para el Ala Negra.

El dragón más conocido es, Khisanth u Onix, guardaba los Discos de Mishakal, un dragón que destacó en inteligencia, talento y habilidades por encima de lo normal en la especie. Gracias a las enseñanzas del nífido Kadagan en el qhen, Khisanth fue mucho más inteligente, "equilibrada" y reflexiva que cualquier dragón común. Como le decía Kadagan "El dragón enfadado se derrotará a sí mismo". Sin embargo, a pesar de su autocontrol, ello no impidió que su individualismo y su rechazo a tomar un jinete provocasen que otros Dragones Negros menos leales a Takhisis consiguieran mayor rango simplemente por el hecho de tener un jinete y tuvieran poder sobre ella, esto, en última instancia, es lo que provocó el ataque a Shalimsha.

La técnica qhen que aprendió de los nífidos le sirvió para transformarse en humano, ratón, águila, cualquier ser que se encontrase cerca de su pantano, erizo, mirlo, bulette, etc.

Los Dragones Negros también están presentes en otros mundos como Toril, dónde son conocidos como Dragones Negros o Dragones-Cráneo (debido a lo característico de éste).

*1: Los Supremos Dragones Níveos forman parte de mi mitología y no son originarios ni de Krynn ni de Toril. Volver.
*2: Sic es una expresión latina que significa ¡Es cierto!; Es realmente gracioso ver escribir por primera vez a un dragón negro, pues no tienen control alguno sobre la técnica mágica que les sirve para escribir y pueden armar verdaderos estropicios. Volver.


Criaturas: Dragones Cromáticos (Dragones Cromáticos de Krynn, Dragones Cromáticos de Toril), Dragones Negros (Dragones Negros de Krynn, Dragones Negros de Toril), Dragones Rojos (Dragones Rojos de Krynn, Dragones Rojos de Toril), Dragones Verdes de Krynn, Dragones Azules de Krynn, Dragones Metálicos, Dragones de Cobre de Krynn. Bulette. Humanos, Caballeros de Solamnia, nífidos. Supremos Dragones Níveos.
Espacios Planares: Ythjontar. Lugares: Krynn, Toril. Torre de Shalimsha.
Objetos: Discos de Mishakal.
Técnicas: transformación qhen, ataque de ácido.
Idiomas: Idioma común, idioma secreto de los dragones, dialecto de los dragones negros.
Organizaciones: Ala Negra.
Títulos: Jinetes.
Individuos: Khisath (Dragona Negra de Krynn), Kadagan (nífido). Dioses de Krynn: Takhisis, Mishakal.


Nota I: Para los que dejan su email, es fundamental que lo escriban correctamente porque sino para mí es imposible contactar con ustedes. Los dragones NO existen y NO son reales. No existen según la definición de existencia. Pero sí "existen" en cierto modo en nuestra imaginación. Si quieren recibir imágenes de dragones entren en mi página de Facebook y podrán pedir imágenes allí.


Texto: Jakeukalane, inspiración de El Ala Negra, de Mary Kirchoff. Gran parte del texto está estraído de las fuentes.
Fuentes: Dragón negro – Seresmitológicos.net, Mundosdekrynn2.iespana.es (archive.org), narbbag.com (archive.org), Forgotten Realms.
Imagen I: Jason Engle. Imagen original aquí → Infernum: Black Death. Imagen en tamaño completo aquí → Los Dragones Negros de Krynn. (antigua).
Imagen II: Jeremy Jarvis (archive.org). Imagen en tamaño completo aquí → Dragón Negro de Krynn (nadando).
Imagen III: Lars Grant-West. Imagen en tamaño completo aquí → Dragón Negro en un pantano.
Imagen IV: Broghal. Imagen original aquí → Gargantuan Black Dragon. Imagen en tamaño completo aquí → Dragón Negro de Krynn. Imagen ampliada aquí → Dragón Negro.
Imagen V: Jason Engle.
Imagen VI: Kyle Anderson. Imagen en tamaño completo aquí → Lucha con Dragón Negro de Krynn (antigua).

©Hyposs Productions. ©Jason Engle ©Jeremy Jarvis ©Lars Grant-West ©Broghal ©Kyle Anderson ©Seres mitológicos


Los Draconianos de Fuego

20150505115245-los-draconianos-de-fuego.jpg

Draconiano de Fuego, por Jason Engle.


Texto basado en D&D.


Los Draconianos de Fuego (o Draconianos de Llamas) son un tipo de Draconianos Honorables (o Draconianos Nobles). Los Draconianos Nobles fueron creados, en un acto de desesperación, por los Ejércitos de los Dragones, hacia el final de la Guerra de la Lanza.

Cuando los huevos de los Dragones buenos (los Dragones metálicos) fueron corrompidos mediante un ritual especial, de ellos salieron los Draconianos originales. Pero cuando Ariakas intentó hacer lo mismo con huevos de Dragones malvados cromáticos no entendió las leyes del equilibrio que rigen Krynn, establecidas cuando fue creado. Cuando el ritual se realizó en huevos de dragón del mal, no tuvo el efecto deseado pues fue diseñado para corromper a los huevos de los dragones buenos hacia el Mal. En lugar de crear agentes del mal, los Draconianos Cromáticos (o "Nobles") siguieron inherentemente el camino del bien. La mayoría de Draconianos Nobles fueron destruidos mientras eran muy jóvenes, pero algunos lograron sobrevivir a los caóticos días finales de la guerra. Después de eso, los supervivientes se ocultaron y ayudando a otros cuando era posible, pero en general sólo se mantuvieron al margen. Sus números encogió aún más durante la Guerra del Caos y sólo quedó un puñado después la Guerra de los Espíritus.

Los Draconianos Nobles, por regla general, no se lleva bien con otros tipos de draconianos. La mayoría tienen un odio profundo de las "Prole de los Dragones" (los Dracs)1, sintiendo de que son abominaciones del mal. La mayoría tratan de ayudar a los demás y prestar ayuda cuando se les pregunta.

Los Draconianos Nobles se sienten atraídos por los Dragones Buenos (los Dragones Metálicos) y los reverencian.

Cuando luchan al lado de Dragones del Bien son más poderosos en la batalla, sintiéndose más protegidos.

Todos los Draconianos Nobles (los Draconianos de Fuego, de Escarcha, Relámpago, Vapor y Veneno)2  a ciertos tipos de conjuros (del sueño, parálisis, del miedo...). Tienen infravisión y necesitan muy poca comida para alimentarse (un décimo de la que necesitaría un humano).

Los Draconianos de Fuego son una raza muy rara y peligrosa, que utilizan su rabia, que es como una llama ardiente, para derrotar a aquellos que les amenazan o sirven a la causa del mal.

Provienen de huevos de Dragones Rojos de Krynn. Los Draconianos de Fuego son criaturas del bien, pero siguen su propio código de conducta que no tiene porqué coincidir con las leyes del lugar donde se encuentren.

Tienen, también, un temperamento muy fuerte y pueden "explotar" en un estado de frenesí a la menor provocación. Los Draconianos de Fuego creen que armas son una extensión muy personal y natural del mismo combatiente. Casi todos fabrican sus propias armas y armaduras, forjándolos con su propio fuego (su arma de aliento). La mayoría de ellos prefieren renunciar a los objetos mágicos encontrados en el campo de batalla con el fin de mejorar mágicamente las armas que han forjado por sí mismos.

Miden más de dos metros de altura y en la batalla se muestran feroces e impulsivos, prefiriendo armas poderosas o enormes que provoquen muchos daños al enemigo. Hacen bastante uso de su capacidad de crear bolas de fuego y de su "estado de ira", para poder enfrentarse victoriosamente a enemigos más poderosos que ellos.

Son verdaderamente temerarios en la lucha y muchos Draconianos malignos temen enfrentarse a ellos. Cuando mueren su cuerpo se incinera espontáneamente (algo típico de las muertes draconianas, aunque varía según el tipo de draconiano).

*1: El término original es "Dragonspawn". No sé si la traducción sería más correcta como "Prole de los Dragones" o como "dragauros". Se refiere a humanoides que han sido fusionados con reptiles. Actualización: el término correcto es "Dracs". Volver.
*2: Como se habrá podido apreciar, los Draconianos Nobles toman sus nombres del aliento que posean los Dragones de los que han surgido. Volver.


Criaturas: Dragones Metálicos, Dragones Cromáticos, Dracs, Draconianos Nobles (Draconianos de Fuego, Draconianos de Hielo, Draconianos del Relámpago, Draconianos de Vapor, Draconianos de Veneno).
Espacios Planares: Ythjontar (Krynn).
Acontecimientos: Guerra de la Lanza, Guerra del Caos, Guerra de los Espíritus.
Organizaciones: Ejércitos de los Dragones.


Nota I: Presentes en "El Bestiario de Krynn (PDF)"/"The Bestiary of Krynn (PDF)".


Texto: Jakeukalane, traducido de "Bestiary of Krynn", con pequeñas modificaciones (no varía en la esencia de la criatura pero no es 100% igual).
Imagen: Jason Engle. Imagen en tamaño completo aquí → Los Draconianos de Fuego. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Jason Engle


Los Adyûn

20140105024312-los-adyun.jpg

Imagen: Un Adyûn, por Jason Engle.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen


1. Los Adyûn.
2. Características y apariencia.


1. Los Adyûn

Los Adyûn (o Adÿûn) son una rama sangrienta de los pacíficos Gnöglözlî. Todos ellos son parientes de los Fricai-dyûn y descendientes lejanos de los Fricai.

La convulsa historia de los Fricai y de todas sus ramas familiares es muy curiosa: constantes mutaciones, enemistades; grupos que de un día para otro adquieren habilidades muy diferentes entre sí, conformando primero grupos separados y luego razas plenamente diferenciadas.

A pesar de que estos procesos no sean realmente tan fugaces como se describe anteriormente, tampoco son lentos. En pocos siglos pueden surgir facciones muy divergentes entre sí que, en escaso tiempo tiempo, dan lugar a ramas evolutivas enteras.

Uno de los casos más dramáticos de esta capacidad divergente de los Fricai, es la historia de los Fricai-dÿûn, los Gnöglözlî o los Adyûn.

Los Fricai-dÿûn fueron una fuerza bélica sin precedentes que arrasó más de la mitad de Fwer antes de ser detenida. La Comunidad Espiritual de Fwer no pudo hacer nada en contra de ellos y tuvieron que pedir ayuda a seres más poderosos.

Algunos Dioses Menores del Milegu intervinieron para encarcelar a los Fricai, robándoles su fuerza, sus cuerpos y encerrándolos en Planos Estáticos.

A pesar de estar encerrados en Planos Estáticos y haber sido convertidos en Espíritus Fricai, todavía podían percibir su entorno.

Algunos escaparon y recuperaron sus cuerpos. Gracias a las leyendas que se habían conservado en los Planos Estáticos supieron de su herencia y sus capacidades. La huella sangrienta que dejaron a su paso fue aún mayor que la de los Fricai-dÿûn. Se los conoció como los Fricai Sangrientos.

Otro grupo, compuesto también de Espíritus Fricai escapados de los Planos Estáticos, junto con algunos de los liberados cumplida su pena, decidieron tomar un camino totalmente diferente.

Descubrieron el arte místico Gnögö y, posteriormente, encontraron un uso muy concreto para dicho arte: curar a moribundos. Y se dieron así mismos el nombre de Gnöglözlî.

Sin embargo su técnica tenía importantes fallos y era realmente estrambótica: eran muy pocos a los que podían curar puesto que se necesitaba una gran cantidad de tiempo y la forma de curarlos era extremadamente dolorosa.

La Comunidad Espiritual vio entonces como un peligro a los Gnöglözlî, capturó a muchos y les borró la memoria.

Fueron estos Gnöglözlî sin memoria los que darían lugar a los Adÿûn, puesto que vieron un modelo en los Fricai Sangrientos.

2. Características y apariencia

Los primeros Adÿûn conocidos tenían acceso innato a la música Gnögö y podían disfrutar de sus poderes. A estos Adÿûn se los conoció con el nombre de Adÿûn Terribles y en las fiestas adÿûn todavía se les venera.

Los Adÿûn Terribles, gracias a sus poderes provenientes de la música Gnögö, tenían alturas enormes, entorno a los 3 metros, aunque no eran enteramente corpóreos.

Tomando a los Fricai Sangrientos como modelo, adoptaron apariencias temibles, pintándose todo el cuerpo con pinturas de guerra o tatuándose.

Poco después, sin embargo, todos los Gnöglözlî se reunieron para evitar que los Adÿûn tuviesen acceso a la música Gnögö. Con su fuerza de voluntad variaron levemente la música Gnögö, pero fue suficiente para que ese torrente de energía incontrolable dejara de estar a disposición de los Adÿûn.

A pesar de que sus poderes les fueron arrebatados, los Adÿûn Terribles continuaron siendo un gran peligro hasta que los Gnöglözlî, junto con toda la Comunidad Espiritual, se enfrentó a ellos haciéndolos huir.

Hubo un grupo de Adÿûn, denominados los Adyûn Temporales, que aprendieron a viajar en el tiempo con el propósito de obtener la ayuda de los Adÿûn Terribles.

Cuando los Adÿûn perdieron la capacidad de extraer su energía de la música Gnögö tuvieron que variar de manera radical su apariencia.

En primer lugar, al no disponer de un gran poder, tuvieron que refurgiarse en cuerpos de seres humanoides, con los que se fusionaron. Es por ello por lo que su apariencia no es similar a la de los Gnöglözlî.

Los Adÿûn no podían ser, por impedimento de su nueva condición, grandes guerreros como lo fueron los Fricai-dÿûn o los Fricai Sangrientos.

Sin embargo, pronto encontraron un hueco en multitud de Planos ejerciendo como asesinos, a veces por libre otras veces a sueldo.

La mayoría de Adÿûn prefieren hojas cortas para cometer asesinatos: dagas, puñales o estiletes, aunque algunos también usan espadas cortas o finas espadas-látigos.


Criaturas: Fricai, Fricai-dyûn, Adyûn, Adyûn Terribles, Adyûn Temporales. Fricai Sangrientos. Gnöglözlî.
Espacios Planares: Planos, Planos Estáticos. Plano de Fwer.
Conceptos: Música Gnögö.
Objetos: Espadas-látigos.
Técnicas: Gnögö.
Organizaciones: Comunidad Espiritual de Fwer.


Nota I: Portada del juego de rol "Allies & Adversaries" de Paul Schmookler, J. Darby Douglas y Aaron Acevedo / Bastion Press. Imagen aquí → Allies & Adversaries (portada).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jason Engle. Imagen original aquí → City of Twilight. Imagen en tamaño completo aquí → Los Adyûn.

©Hyposs Productions. ©Jason Engle


Las Serpientes Nocturnas

20180519134932-las-serpientes-nocturnas.jpg

Imagen: Una Serpiente Nocturna atacando contra dos guerreros humanos, por Jason Engle.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


Las Serpientes Nocturnas son un tipo de Wyrm, al igual que los Serguh.

Son seres enormes y bastante poderosos, aunque lo tendrían bastante difícil si se enfrentaran a seres como un Dragón Chû o contra un Dragón Rojo.

Se sospecha que tienen cierta conexión con los Caraliscos, pero a diferencia de éstos no poseen una mirada capaz de matar.

Son seres detestados enormemente por su parecido a las Serpientes Dragón de Chelestra, aunque no son seres específicamente malignos. Muchos Nhel sostienen que las Serpientes Dragón tomaron como aspecto más representativo (puesto que en realidad no tienen una "forma verdadera") el aspecto de las Serpientes Nocturnas.

Su estilo de vida es sencillo: someten a un territorio bastante amplio a su dominio, cazando y construyendo fortalezas.

Viven tranquilamente, dejando a su aire a los seres que no son una amenaza para ellas y que tampoco son sus presas. Aún así, los humanos que habitan en sus territorios siempre tienen que temer a las Serpientes Nocturnas, pues no les gusta la presencia de edificios grandes que puedan hacerles frente en tamaño a las suyas, apresurándose a derribarlas.

Les gusta acumular una cantidad ingente de tesoros, vigilando los cubiles de Dragones de Cobre para robarles sus tesoros.

Aunque no son capaces de volar debido a que su magia (que extrae su energía de la tierra) se lo impide, pueden realizar "saltos" enormes.

Habitan tanto en la Tierra Neshl como en el Planeta Hlon.


Criaturas: Serpientes Nocturnas, Wyrm, Serguh, Dragones Chû, Dragones Rojos, Caraliscos, Dragones de Cobre. Serpientes Dragón de Chelestra.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jason Engle. Imagen original aquí → Champions of Ruin. Imagen en tamaño completo aquí → Night serpent.

©Hyposs Productions. ©Jason Engle


Los Minotauros de Krynn

20150407000725-los-minotauros-de-krynn-por-jason-engle.jpg

Un Minotauro de Krynn, por Jason Engle.


Texto basado en Dragonlance.


Los Minotauros de Krynn son muy diferentes del Minotauro griego.

También conocidos como "Kothians", son una raza razonablemente civilizada y culta. Se encuentran más comúnmente en las islas de Mithas y Kothas (llamado así por los hijos del primer emperador "kothio") y son reconocidos por su brillantez táctica, fuerza militar y excelente capacidad marítima.

Son seres honorables, aunque tienden al mal debido a su principal deidad. La mayoría de la raza kothia adora a la deidad maligna Sargas, que es conocida por otras razas como "Sargonnas". Su orgullo les prohíbe el reconocimiento de los dos encarnaciones como uno y el mismo. En la sociedad kothia, Sargas es retratado como un dios gigante con cabeza de toro que es tenido en más alta estima que la pequeña que tiene como dios de la venganza y la lucha entre los seres humanos y otras razas menores pueden temer o culto.

En clara oposición a Sargas está Kiri-Jolith, dios de la guerra justa que se conoce por la raza de los minotauros como "Emperador". Para los Minotauros normales dentro de su propia sociedad, los seguidores de Kiri-Jolith no son más que herejes y paganos, que han de ser aborrecidos, odiados y muertos en el acto en nombre de su deidad principal, Sargas.


Criaturas: Minotauros de Krynn, Dioses de Krynn (Sargas, Kiri-Jolith)
Espacios Planares: Lugares: Krynn.
Individuos: Mythas, Kothas.


Texto: Jakeukalane, algunas partes traducidas de Minotaur (Dungeons & Dragons)/Minotaurs in Dragonlance (wikipedia).
Imagen: Jason Engle. Imagen original en tamaño completo →Los Minotauros de Krynn. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Jason Engle


Los Draconianos Honorables

20180529194442-los-draconianos-honorables.jpg

Un Draconiano Honorable, por Jason Engle.


Texto basado en Dragonlance.


1. Los Draconianos Honorables.
        1.1. Los Draconianos de Llamas.
        1.2. Los Draconianos de Escarcha.
        1.3. Los Draconianos de Relámpagos.
        1.4. Los Draconianos de Vapor.
        1.5. Los Draconianos de Veneno.


1. Los Draconianos Honorables

Los Draconianos Nobles o Draconianos Honorables son draconianos fueron creados en un acto de desesperación cerca del final de la Guerra de la Lanza. Después de que los huevos de los dragones buenos habían sido liberados, Lord Ariakas ordenó que el ritual que creaba los draconianos se realizara sobre los huevos de los Dragones Cromáticos que habían caído en la batalla.

Sin entender las leyes del Equilibrio, Ariakas no anticipó el resultado. Como el bien se corrompe hacia el mal, también lo hicieron los huevos malvados del dragón que produjeron buenos draconianos. Así nacieron los Draconianos Honorables. Hay cinco tipos: Draconianos de Fuego, Draconianos de Hielo, Draconianos del Rayo, Draconianos de Vapor y Draconianos de Veneno.

La mayoría de los draconianos nobles fueron destruidos temprano después de su creación, aunque algunos lograron liberarse. Pocos Draconianos Honorables sobrevivieron mucho tiempo después. No se sabe si serían o no aceptados en Teyr, o si incluso querrían ser aceptados allí.

Teyr es una nación draconiana situada al sur de Nordmaar, al norte de Busuk Taman y al este de Estwilde. Es una región montañosa que tiene densas tierras boscosas y algunas praderas al norte. Las montañas Astívar se encuentran en Teyr, mientras que los bosques de Lahue están al oeste de la misma. Los Grandes Páramos están al este de él. El Monte Brego se encuentra al oeste de la ciudad de Teyr, en las montañas Astivar, con el Pico del Destino como el pico más austral.

1.1. Los Draconianos de Llamas

Los Draconianos de Llamas fueron creados a partir de los huevos de Dragones Rojos. Utilizan una furia ardiente para vencer a las fuerzas del mal. Tienen un temperamento feroz y explotarán en su furia ardiente a la menor provocación. Si bien luchan para bien, tienen su propio código de conducta que puede no estar siempre de acuerdo con las leyes de la tierra. Creen que las armas y herramientas de uno son una extensión del yo y a menudo usan su arma de fuego para crear su propia armadura y armas. Los Draconianos de Llamas tienen una capacidad limitada para lanzar bolas de fuego contra sus enemigos y explotan en una enorme bola de fuego cuando mueren.

1.2. Los Draconianos de Escarcha

Los Draconianos de Hielo o de Escarcha se crean a partir de los huevos de Dragones Blancos. Han heredado el intelecto limitado y el mal genio de los Dragones Blancos, pero invariablemente luchan por el bien. Son agresivos cuando se enojan, rara vez usan sofisticadas técnicas de combate. Cuando una Draconiano de Hielo muere se convierte en hielo y explota en fragmentos de hielo. Son inmunes al frío, pero vulnerables al fuego.

1.3. Los Draconianos de Relámpagos

Los Draconianos de Relámpagos fueron creados a partir de los huevos de Dragones Azules. Luchan ferozmente por la causa del bien, teniendo las habilidades innatas de un paladín. Son muy sociables y buscan la aceptación. Sienten un gran desdén por los Draconianos metálicos (malvados). Los Draconianos de Relámpagos también reverencian a los dioses del bien, especialmente a Kiri-Jolith. Más allá de sus habilidades de paladín, los Draconianos de Relámpagos utilizan su habilidad de impacto innata. Cuando un rayo draconiano muere, explota en una carga masiva de electricidad, pasando de una criatura a otra.

Se rumorea que los huevos utilizados para crear Draconianos de Relámpagos eran del Dragón Azul Supremo Cacophanx. Después de la Guerra de las Almas, Cacophanx y su jinete, el general Dogah, emitieron órdenes a sus Caballeros Oscuros de que cualquier Draconiano Honorable encontrado fuese capturado y llevado ante ellos en Pashin.

1.4. Los Draconianos de Vapor

Los Draconianos de Vapor fueron creados a partir de los huevos de Dragones Verdes. Utilizan impresionantes habilidades de combate y un poder divino innato extraído del misticismo, incluso antes de la Guerra del Caos, cuando el misticismo no estaba disponible normalmente. Los Draconianos de Vapor tienen una conexión innata con la naturaleza y no les gusta la civilización. Al ser asesinados, los cuerpos los Draconianos de Vapor se transforma en una nube de vapor ácido.

1.5. Los Draconianos de Veneno

Los Draconianos de Veneno se crean a partir de los huevos de los Dragones Negros. A pesar de ser algo amargos y solitarios, todavía usan sus habilidades para luchar contra el mal. Los Draconianos de Veneno tienen una picadura venenosa y se disuelve en un charco de ácido cuando son asesinados. Los Draconianos Venenosos también suelen actuar como pícaros y son hábiles con su ataque furtivo.


Criaturas: Draconianos Honorables: Draconianos de Fuego, Draconianos de Hielo, Draconianos del Rayo, Draconianos de Vapor, Draconianos de Veneno. Dragones Cromáticos (Dragones Rojos de Krynn, Dragones Blancos de Krynn, Dragones Azules de Krynn, Dragones Verdes de Krynn, Dragones Negros de Krynn).
Espacios Planares: Krynn. Lugares: Teyr, Nordmaar, Busuk Taman, Estwilde. Montañas Astívar, Bosques de Lahue, Grandes Páramos, Monte Brego, Pico del Destino.
Acontecimientos: Guerra de la Lanza.
Individuos: Ariakas.


Nota I: Presentes en "El Bestiario de Krynn (PDF)"/"The Bestiary of Krynn (PDF)". Knightly Orders of Ansalon (PDF), War of the Lance (PDF).


Texto: Jakeukalane. Fuente: Bestiary of Krynn, Noble Draconian (Dragonlance Nexus), Flame draconian (Dragonlance Nexus), Lightning Draconian (Dragonlance Nexus), Vapor Draconian (Dragonlance Nexus), Venom Draconian (Dragonlance Nexus), Teyr (Dragonlance Nexus).
Imagen: Jason Engle. Imagen original aquí → Slith. Imagen en tamaño completo aquí → Los Draconianos Honorables. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Jason Engle (JAE Studios)


Los Magos de las Sombras

20180529220445-los-magos-de-las-sombras.jpg

Imagen I: Un Mago de las Sombras experto en robo de objetos interplanares, por Tyler Walpole.


Texto original de Jakeukalane inspirado en las imágenes.


A diferencia de Magos Oscuros de las Sombras (o Mhagos), los Magos de las Sombras no fueron creados por los Masugran y no tienen que ver con ellos.

Algunos de los Magos de las Sombras fueron reclutados por los Fricai. Son ladrones profesionales. Como gozan de un gran poder adaptado a controlar las sombras, pueden espiar fácilmente. Son maestros del pillaje. Sus habilidades con las tinieblas les convierten en los ladrones perfectos.

Se les supone capaces de ejecutar magia muy compleja con la que se pueden diluir en sombras y teletransportarse.


Armadura de un Mago de las Sombras, por Tyler Waypole
Imagen II: Armadura de un Mago de las Sombras, por Tyler Waypole.


Su armadura estaría imbuida de cientos de miles de hechizos condensados. El Mago de las Sombras sólo tendría que pasar la mano por encima de uno de los conjuros para convocarlo. Así también pueden lograr que las Sombras les obedezcan.

Algunas Sombras de Alagaësia pueden tener sus orígenes en estos magos, invocando a Espíritus sombríos que luego los habrían dominado.

No todos los Magos de las Sombras sirvieron a los Fricai en el Plano de Fwer, muchos les siguieron para acceder a otros Planos como Qenal, Kuürna o la Tierra Neshl.


Criaturas: Magos de las Sombras, Mhago Oscuro de las Sombras, Masugran, Fricai. Sombras de Alagaësia.
Espacios Planares: Planos, Plano de Qenal, Plano de Kuürna, Alagaësia. Tierra Neshl.


Nota I: Esto es un texto ficticio.
Nota II: El arte original tiene estas descripciones:

"The shadow mage can command the shadows to do his bidding".
"The shadow mage makes the perfect burglar".

Que traducido quiere decir:

"El mago de las sombras controla las sombras para que cumplan sus órdenes".
"El mago de las sombas es el ladrón perfecto".


Texto: Jakeukalane. Inspirado de The Book of Roguish Luck Art Preview (archive.org).
Imagen I: Tyler Walpole. Imagen original aquí → The Book of Roguish Luck Art Preview (archive.org). Título original: "Black Hand". (antigua).
Imagen II: Tyler Walpole. Imagen original aquí → The Book of Roguish Luck Art Preview (archive.org). Título original: "Breking".

©Hyposs Productions. ©Tyler Walpole


Los Drider de Tilith

20180520131223-los-drider-de-tilith.jpg

Una Drider de Tilith, por Sam Wood.


Texto original inspirado en Reinos Olvidados y texto traducido de Legacy of Dragons.


1. Los Drider de Tilith.
2. Los Arachtar.


1. Los Drider de Tilith

Los Drider comunes son Drows convertidos en arañas cuando desobedecen a su diosa, la Reina Araña, cuyo nombre real es Lolth.

Sin embargo, los Drider de Tilith (una zona apartada de la Antípoda Oscura, el mundo subterráneo bajo Faerûn, en el Planeta Abeir-Toril, en el Millón de Mundos de Ythjontar) viven sin tener constancia de ninguna Reina Araña que gobierne sus vidas.

En el resto de la Antípoda Oscura, fuera de Tilith, tienden a permanecer ocultos y no se atreven a acercarse a ninguna población, ya sea de asentamientos de los svirfneblin (gnomos de las profundidades) o de las ciudades de Drows.

Su aspecto, muy similar a los Drider en general, hace que se considere que originariamente fuesen Driders que se exiliasen a Tilith, una zona remota de la Antípoda Oscura que tiene varios Qruzes hacia otros Planos. La separación durante siglos de su anterior especie hizo que su aspecto divergiera aún más.

Poco a poco fueron dominando Tilith, hasta que quedó bajo su completo control. Algunas facciones dentro de los Drider de Tilith emigraron hasta otros Espacios Planares, por lo que los Drider de Tilith también viven en la Tierra Neshl y en la Tierra Neshlspik, entre otros muchos lugares.

Mantienen relaciones amistosas con los Xew.

2. Los Arachtar

Allí son conocidas como Arachtar y son seres astutos y asesinos. Usan una variedad de ilusiones para esconderse dentro de las ciudades, espiando a sus víctimas potenciales antes de acercarse para matarlas.

Los Arachtar tiene los cuartos delanteros de un humanoide y el cuerpo trasero de una araña hinchada, ocho piernas delgadas y ágiles irradian de sus cuerpos traseros, mientras que seis brazos con garras se extienden desde sus torsos humanoides. Tienen la piel azul oscura, ojos grandes y rojos y bocas viciosas y con colmillos. Las placas quitinosas cubren sus torsos y cuerpos inferiores, mientras que sus inferiores están salpicadas de minúsculas hileras.

Su astuto intelecto y rencoroso odio a toda la vida humanoide se combinan para hacer a los oponentes temibles. Usan sus talentos psiónicos para esconderse dentro de las ciudades, por lo general seleccionando un edificio aislado, abandonado, un pozo seco o una sección de las alcantarillas como guarida. Sus ilusiones les permiten ocultar su verdadera naturaleza mientras atraen a las víctimas a sus garras. Incluso cuando su engaño se rompe, siguen siendo adversarios temibles. Comparten un vínculo psíquico con sus redes, lo que les permite controlar su movimiento y ordernan que luchen contra intrusos.

Los Arachtar comparten un vínculo débil y a veces trabajan juntas para aterrorizar a los asentamientos más grandes. En esencia, son criaturas paranoicas por lo que intentan prepararse para cualquier eventualidad que les pueda amenazar.

El odio racial que albergan hacia los humanoides está enraizado en un miedo irracional a tales criaturas. Un Arachtar escondido dentro de una ciudad puede disfrutar de la caza, pero cuando no acecha activamente a su presa pasa horas en un constante estado de miedo. La perspectiva de ser descubierto y la posibilidad de morir persiguen a estas criaturas, empujándolas a prepararse para cualquier eventualidad.

Forman telas de arañas de seguridad, lo que permite que un Arachtar en apuros huya de su guarida actual y busque un refugio temporal. Se preocupan por establecer escondites de suministros ocultos, agujeros por donde espiar y otros recursos que podrían resultar útiles después de una derrota. Arachtar habla en Común y tiene un lenguaje de signos secreto propio que consiste en elaborados movimientos de manos y piernas.

Son buenos escaladores.

Los Arachtar detestan el combate, porque si deben recurrir a la violencia física significa que sus engaños les han fallado. Prefieren huir si los intrusos han puesto en peligro su guarida, pero cuando están acorralados pueden oponer una resistencia feroz. Por lo general, tratan de atraer a los oponentes a sus redes, utilizando sus dones psiónicos para atrapar y sofocar a sus enemigos. La mayoría de Arachtar lanzan telas de araña incrustado con rocas y tierra en los techos y paredes de sus dominios. Muchos que se aventuran en una guarida de Arachtar no se dan cuenta de estas redes escondidas hasta que es demasiado tarde.


Criaturas: Drider, Drows, Drider de Tilith.
Espacios Planares: Tierra Neshl, Millón de Mundos, Ythjontar. Lugares: Antípoda Oscura, Continente de Faerûn, Planeta Abeir-Toril.
Individuos: Lolth (diosa).
Idiomas: Lenguaje arachtar, lenguaje común.


Nota I: A pesar de que está ambientado en D&D (concretamente en Reinos Olvidados), no está describiendo ninguna criatura de ese universo. El arte originariamente tampoco estaba ambientado en Reinos Olvidados. Contiene texto de Legacy of Dragons (PDF) (archive.org).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Sam Wood (archive.org). Imagen original aquí → Legacy of the Dragons Art Preview: Arachtar. Imagen en tamaño completo aquí → Drider de Tilith. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Sam Wood


Los Dragones Dorados de Krynn

20150406142422-los-dragones-dorados-de-krynn-por-jason-engle.jpg

Un Dragón Dorado de Krynn acompaña a un paladín humano, por Jason Engle.


Texto basado en Dragonlance.


Los Dragones Dorados de Krynn son la especie más poderosa y sabia entre los Dragones Metálicos y entre todos los Dragones de Krynn. Son grandes hechiceros y al igual que sus "parientes más cercanos", los Dragones Plateados, pueden transmutarse en animales más pequeños que ellos mismos 1.

*1: Sin embargo este proceso es de naturaleza mágica, a diferencia de la transformación qhen, que es una disciplina mental. Khisanth, la famosa dragona negra, era capaz de transformarse incluso en musarañas, pero sin utilizar magia. Volver.


Criaturas: Dragones de Krynn, Dragones Metálicos de Krynn, Dragones Dorados de Krynn, Dragones Plateados de Krynn.
Individuos: Khisanth.


Nota I: Basado en concretamente en "Los Dragones" de Douglas Niles y "El Ala Negra" de Mary Kirchoff.
Nota II: Los Dragones no existen.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jason Engle. Imagen original aquí → Razor’s Edge. Imagen en tamaño completo aquí → Los Dragones Dorados de Krynn. (antigua)

©Hyposs Productions. ©Jason Engle


Los Gusanos de Gìenlowo

20180329034749-los-gusanos-de-gienlowo.jpg

Gusano de Gìenlowo, por Flavious.


Texto original de Jakeukalane.


Estos gusanos gigantes pueblan los desiertos de Eartheast. Son muy comunes en la isla del centro de Eartheast: Gìenlowo 1. Fueron utilizados como monturas por los Xaoneidas.

*1: La ì de Gìenlowo, se pronuncia "ai", por tanto Gìenlowo se pronuncia "Ga-ien-lo-guo", 🔊. Volver.


Criaturas: Gusanos de Gìenlowo. Xaoneidas.
Espacios Planares: Eartheast. Lugares: Isla de Gìenlowo.


Texto: Jakeukalane. Colaboración: Nìda-meida-nìda.
Imagen: Flavious. Imagen original aquí → Cryptozoo 6. Imagen en tamaño completo aquí → Los Gusanos de Gìenlowo. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Flavious

No hay comentarios. Comentar.

Las Pesadillas de Fuego Azul

20180310154709-nightmares-of-blue-fire-pesadillas-de-fuego-azul.jpg

Una Pesadilla de Fuego Azul, por Capcom.


Texto original inspirado en la imagen.


Las antiguas Pesadillas de Fuego Azul fueron un tipo de Pesadilla Hipoforme bastante extraño aunque de una antigüedad incalculable.

Cuando eran las dueñas de los Planos más inferiores, las Pesadillas de Fuego Azul (antes llamadas Pesadillas de Hielo) eran fieles guardianas de los intereses de malignas formas de energía.

En la actualidad el número de estas Pesadillas es desconocido y se piensa que podrían no existir ya. Sin embargo, existen otras Pesadillas que también se las ha llamado así debido a su enorme parecido y que fueron creadas por los Señores de las Pesadillas, pero que escaparon a su yugo.

Se especula que su gran semejanza no sólo tiene que ver con que dejaron de alimentarse con la fibra de platino que les proporcionaban los Señores del Mal y su fuego cambió, sino que las últimas Pesadillas de Fuego Azul antiguas murieron por aquel entonces, tomando posesión de los cuerpos de estas Pesadillas.

Las nuevas Pesadillas de Fuego Azul viven en recónditos lugares entre los Planos Inferiores, aunque se las ha visto alguna vez en compañía de Pesadillas Interplanares. Aunque antiguamente eran seres solitarios ahora se mueven formando grandes manadas. No son seres benignos, pero odian de manera total a los Señores del Mal.


Criaturas: Pesadillas hipoformes: Antiguas Pesadillas de Fuego Azul, Nuevas Pesadillas de Fuego Azull, Pesadillas Interplanares. Señores del Mal, Señores de las Pesadillas.
Espacios Planares: Planos Inferiores.
Conceptos: profundidad abstracta.


Nota I: La imagen parece ser que representa la montura de uno de los últimos jefes de Devil May Cry 3, concretamente el llamado Geryon (ver Geryon). Sin embargo, la imagen representa adecuadamente a una pesadilla cuyo fuego es azul. Aquí puede ver una lista jefes de Devil May Cry 3.
Nota II: ATENCIÓN, esto son pesadillas de los juegos de rol, para entender de donde sugen consultar el artículo "Sobre las Pesadillas...", la pesadilla hipoforme que aquí se describe no tiene que ver con sueños ni trastornos de éste. Este artículo es ficticio.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Devil May Cry 3 / Capcom. Imagen ampliada aquí → Las Pesadillas de Fuego Azul. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Capcom


Los Espíritus Aeyl

20180328142616-los-espiritus-aeyl.jpg

Los Espíritus Aeyl, por Rade Tovladijac.


Texto original.


A veces también llamados Aylithïass, estos azulados espíritus llameantes son tan antiguos que son conocidos por múltiples civilizaciones presentes en todo el Milegu.

Son de una gran importancia para entender los orígenes de la mayoría de Razas Prósperas, como los Masugran o los Dussianos.


Criaturas: Espíritus Aeyl, Razas Prósperas, Masugran, Dussianos.
Espacios Planares: Milegu.


Nota I: Portada del libro "Sunce sebe gleda" / "The Sun Watches Itself" / "El sol se mira a sí mismo" de Dejan Stojanović / Književna reč (archive.org). Imagen aquí → The Sun Watches Itself (portada).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Rade Tovladijac. Imagen en tamaño completo aquí → Espíritus Aeyl (big). (antigua).

©Hyposs Productions. ©Rade Tovladijac


Los Astroquelonios

20190119203718-los-astroquelonios-a-tuin-por-loulin.jpg

Imagen: Un Astroquelonio, navegando por el espacio, por Loulin.


Texto de Jakeukalane basado en los libros de "Mundodisco" de Terry Pratchett y texto original. Ver nota.


0. Introducción.
1. Gran A’Tuin.
        1.1. Descubrimiento.
        1.2. Movimiento.
2. Otros Astroquelonios.


0. Introducción

Los Astroquelonios (Chelys galactica) son una raza de dimensiones cósmicas que viajan por el Universo (léase Multiuniverso de Mundodisco) con mundos habitados encima de su caparazón. Pese a su extrema longevidad, no son inmortales.

1. Gran A’Tuin

Gran A’Tuin (uno/a de los miembros de la especie de los que más se conoce) transporta sobre sí misma/o a cuatro elefantes (Berilia, Gran T’Phon, Tubul y Jerakeen) y estos a su vez soportan al Mundodisco. En torno a ellos giran un pequeño sol y una luna diminuta. Dibujan una órbita muy complicada para provocar los cambios de estación 1. Mide quince mil kilómetros desde su cabeza horadada de cráteres a su cola blindada. Su caparazón también está mellado por los meteoritos y congelado con el hielo de los cometas. Sus ojos son de un rojo brillante a la luz de la estrella enana que le acompaña.

1.1. Descubrimiento

La Gran Tortuga era una simple hipótesis, hasta que el pequeño y reservado reino de Krull, cuyas montañas se alzan junto a la mismísima Periferia, construyó una grúa con poleas junto al risco más escarpado. Sus habitantes hicieron bajar un receptáculo de latón con ventanas de cristal de cuarzo, para que algunos observadores echaran un vistazo a través de la cortina de niebla.

Cuando fueron izados de nuevo por grandes grupos de esclavos, los primeros astrozoólogos trajeron mucha información sobre la forma y naturaleza de A’Tuin y los elefantes, pero esto no resolvió las preguntas fundamentales sobre la naturaleza y propósito del Universo.

Por ejemplo, ¿cuál era en realidad el sexo de A’Tuin? Los astrozoólogos aseguraron, con apabullante autoridad, que no se obtendría respuesta para esta pregunta vital hasta que se construyera un sistema de grúas más potente para hacer bajar unreceptáculo mayor al espacio profundo. Entretanto, sólo podían especular sobre el cosmos conocido.

Existía la teoría de que A’Tuin venía de la nada y seguiría arrastrándose a velocidad regular, con Paso Uniforme, hacia la nada, durante el resto de los tiempos. La mayoría de los intelectuales apoyaban esta teoría. Una alternativa, sostenida sobre todo por los más religiosos, era que A’Tuin se arrastraba desde Lugar de Nacimiento hacia el Momento de la Cópula, al igual que todas las estrellas del cielo que, evidentemente, también viajaban a lomos de tortugas gigantes. Cuando llegaran, copularían breve y apasionadamente por primera y única vez y de tan ardiente unión nacerían nuevas tortugas que transportarían nuevos mundos.

1.2. Movimiento

Las enormes aletas de A’Tuin suben y bajan pesadamente, retorciendo el espacio hasta darle extrañas formas. El Mundodisco se desliza por el cielo como una barcaza real. Sólo se mueve con más dificultad cuando se aproxima a un lugar al que vuelve cada miles de años y que es conocido como "Litoral de la luz".

2. Otros Astroquelonios

Poco se sabe sobre más Astroquelonios que vivan en el Multiuniverso donde se encuentra el Mundodisco. Sí se sabe que su número es escaso y también se conocen otras criaturas similares que viven fuera de él.

Hay muchos seres parecidos a los Astroquelonios dentro de la Tierra Neshl, siendo los más conocidos los Zaratán, de dimensiones mucho más reducidas.

*1: Así que debe de ser el único lugar del universo donde a veces un elefante tiene que levantar una pata para dejar pasar al sol. Volver.


Criaturas: Astroquelonios, Zaratán. Elefantes de Mundodisco.
Espacios Planares: Multiuniverso de Mundodisco.
Lugares: Mundodisco.
Organizaciones: Reino de Krull.
Individuos: Gran A’Tuin. Berilia, Gran T’Phon, Tubul, Jerakeen


Nota I: Adaptado de "El Color de la Magia", "La Luz Fantástica", "Ritos Iguales", "Mort", "Rechicero", "Brujerías" de la serie Mundodisco de Terry Pratchett. El apartado de "Otros Astroquelonios" es original.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Loulin. Imagen original aquí → A’Tuin - World turtle. Imagen en tamaño completo aquí → Gran A’Tuin. Imagen previa aquí → Los Astroquelonios.

©Hyposs Productions. ©Loulin


Galería de imágenes

AutorContextoImagen
Josh KirbyThe Josh Kirby Discworld PortfolioGran A’Tuin
"Gran A’Tuin

Las Pesadillas Interplanares

20150407012610-las-pesadillas-interplanares.jpg

Imagen: Pesadillas Interplanares batallando entre sí, por Larry Elmore.


Texto original de Jakeukalane.


Las Pesadillas Interplanares son un tipo de Pesadillas que pueden atravesar todo tipo de Qruzes, Membranas Planares y permanecer de manera permanente en el Tejido Interplanar.

Algunos estudiosos dudan de la existencia de las Pesadillas Interplanares debido a que, en realidad, todas las Pesadillas Hipoformes son Criaturas Interplanares. Sin embargo, los que defienden su existencia argumentan que mientras que, aunque otras Pesadillas Hipoformes puedan viajar interplanarmente, normalmente lo hacen con la ayuda de sus jinetes: Señores del MalEmperadores Abismales. Mientras que otras Pesadillas que sí son capaces de viajar interplanarmente por sí mismas no pueden cruzar muchos tipos de Qruzes.

Así pues, las Pesadillas Interplanares serían verdaderas Pesadillas con características interplanares, mucho más fuertes que las presentes en otras Pesadillas.

Esta especie es una de las más poderosas e inteligentes que existen, pues han tenido contacto con muchísimos tipos de magia muy poderosas 1.

Algunas de las misteriosas magias que han conocido en sus viajes son las que les permiten atravesar Portales y Grietas Interplanares de naturaleza muy inestable. Sin embargo, el precio que han de pagar al formular estas magias aberrantes es alto: la magia aberrante altera la Esencia de las Pesadillas, transformándolas un poco cada vez en seres diferentes y alterando su salud mental.

Por eso cuando se encuentran dos Pesadillas Interplanares siempre luchan entre ellas pues no entienden que la otra Pesadilla pertenezca a su misma especie.

Se dice que las Pesadillas Interplanares no son una creación de los Señores del Mal ni de los Creadores de Pesadillas, sino que descienden de las Pesadillas de Lava.

Cuando se defienden de un atacante proceden de igual forma que las Pesadillas de Lava (comportamiento que también heredaron las Pesadillas Abismales), conjurando muchas capas de fuego que envuelven a la Pesadilla y destruyen todo lo que se encuentre a su alrededor. Este fuego es mucho más destructivo que el de las Pesadillas Abismales y podría destruir hasta Basiliscos Serfins o incluso Dioses Menores.

En estas peleas se producen temperaturas tan altas que el terreno sobre el que se encontraran las Pesadillas queda totalmente devastado. En ocasiones, las peleas no se producen en tierra firme sino en el aire, en medio del océano o incluso en el espacio interplanetario.

Las llamaradas que ocasionan en el cielo, las inmensas nubes de vapor de agua y astros que brillan más que el sol en un período muy corto, han alimentado la imaginación de los habitantes de la Tierra Neshl durante generaciones.

Si después de atravesar algún Qruze emprenden alguna batalla estas llamaradas serían aún más espectaculares puesto que su Esencia de la Pesadilla no se encuentra estabilizada.

En muchas ocasiones se tiene noticia de que se alían con Cazadores Interplanares para buscar algún objeto de valor.

Tienen total autonomía y aún cuando en ocasiones los Señores del Mal las han considerado un enemigo a combatir, los Malignos creen que las Pesadillas Interplanares pueden ser buenos aliados.

Este hecho se demostró ampliamente en las Guerras Interplanares.

*1: Conocieron a los Ilícidos de Javvhe. Volver.


Criaturas: Pesadillas Hipoformes (Pesadillas Interplanares, Pesadillas de Lava, Pesadillas Abismales), Malignos, Señores del Mal, Emperadores Abismales. Basiliscos Serfins, Dioses Menores, Cazadores Interplanares. Ilícidos de Javvhe.
Espacios Planares: Qruzes, Membranas Planares, Tejido Interplanar, Portales Planares, Grietas Interplanares, Tierra Neshl.
Acontecimientos: Guerras Interplanares.


Nota I: Atención, esto son pesadillas de los juegos de rol, para entender de donde sugen consultar el artículo "Sobre las Pesadillas...", la pesadilla hipoforme que aquí se describe no tiene que ver con sueños ni trastornos de éste.
Nota II: Portada del libro "The Heavenly Horse from the Outermost West" de Mary Stanton. Imagen aquí → The Heavenly Horse from the Outermost West, Elmore (portada). Imagen alternativa aquí → The Heavenly Horse from the Outermost West (portada alternativa).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Larry Elmore. Imagen original aquí → Mystical Steeds. Imagen en tamaño completo aquí → Nic-epona Cooshee Nightmare & Hellhound (otra versión).

©Hyposs Productions. ©Larry Elmore


Los Zerg

20180604135317-los-zerg.jpg

Los Zerg, por Autor desconocido.


Texto original inspirado en Starcraft.


Creados por los Xel’Naga después del fracaso que les supuso la creación de los Protoss, los Zerg son criaturas parasitarias.

Provienen del Planeta Zerus, un planeta volcánico y aparentemente inhóspito. Los antiguos parásitos fueron mutados por los Xel’Naga, dándoles la posibilidad de controlar a otros seres vivos. Pero no sólo eso, puesto que también mutaban a los seres vivos que parasitaban, dotándoles de caparazón, espinas, etc.

Cuando se propagaron por el Milegu lucharon con multitud de especies, en lo que se ha dado en denominar "Guerras Masivas". Una de las especies con las que lucharon es la de los Centinelas.


Criaturas: Zerg, Xel’Naga, Protoss, Centinelas.
Espacios Planares: Milegu. Lugares: Planeta Zerus.
Acontecimientos: Guerras Masivas.


Nota I: Criatura proveniente de Starcraft, pero el artículo no es canónico. Hay partes adaptadas de Wikipedia.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Autor desconocido. (antigua)

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Señores Arcanos del Mal

20180311023606-los-senores-arcanos-del-mal.jpg

Xauntiuneliazxli, el Primer Señor Arcano del Mal, con energía sacrílega a sus lados, por Justin Sweet.


Texto original inspirado en la imagen.


Cuando se conoció la noticia de que la Regente de ηuβaΘζ había tenido descendencia con el actual Emperador Abismal, Jefe Supremo de los Planos Inferiores, los Espíritus de toda clase y poder se estremecieron, pues dos de las razas más poderosas y malvadas (los Espectros de ηuβaΘζ y los Señores del Mal o Emperadores Abismales) se habían unido en una no menos maquiavélicamente retorcida nueva raza.

El tiempo de los Señores Arcanos del Mal llegó.

Xauntiuneliazxli, el primer Señor Arcano del Mal, con muy poca demora 1  mandó decapitar a su madre y se aseguró de que su cuerpo cayera en el Páramo Helado.

Después de decapitar a su madre y de mandar encerrar en un Pllano Negativo 2  a su padre (Zauliazxli), el autoproclamado nuevo Emperador Abismal eliminó a los Grandes Señores del Mal que no huyeron a tiempo y se hizo con sus monturas, una mezcla entre Pesadillas de Fuego Azul nativas de los Planos Inferiores más profundos y poderosísimas Pesadillas de Lava.

Junto con su ejército invadió la mayoría de los Planos Inferiores.

Es el primer representante de los Lords Arcanos de las Pesadillas. Él instauró la costumbre de que todos los Señores Arcanos del Mal adquiriesen la habilidad de crear Pesadillas, lo que les hizo muy famosos debido a su maestría, si bien él se especializó sobre todo en la hibridación de Pesadillas a partir de otras ya existentes, aunque luego inventó nuevos tipos de recipientes donde almacenar las Esencias.

Se autoproclamó también Soberano de las Pesadillas puesto que no sólo podía controlarlas a su antojo telepáticamente, sino que tenía a su servicio a miles de Pesadillas Grises, que atacaban a cualquier objetivo con sólo un gesto de su mano.

Investigó de manera intensiva como otorgar más poderes a las Pesadillas, pero fracasó en un primer momento debido a su incomprensión de las Esencias de las Pesadillas.

Una vez conquistados los Planos Inferiores principales, Xauntiuneliazxli reunió a sus comandantes en el Plano Inferior del Páramo Helado para discutir cómo hacerse con los Prados de Fuego y con las Profundidades de Lava, así como con Blaughtiltzar, el Plano Inferior más "bajo"3.

Los pocos reductos que quedaban fuera del control de Xauntiuneliazxli dejarían de estarlo pronto.

El viento soplaba con fuerza en el Páramo Helado.

Sus comandantes (todos Guardianes de ηuβaθζ, antes al servicio de su padre) se oponían a atacar el Blaughtiltzar, lugar de incontables bestias, demonios y seres inmundos.

Con un chasquido de sus dedos, Xauntiuneliazxli llamó a sus Pesadillas Grises —habían estado ocultas en la roca sólida— que cayeron sobre sus comandantes y los devoraron.

Después de ponerse sus guantes de hierro llamó a dos suboficiales y emprendieron la marcha hacia Blaughtiltzar.

*1: Los Señores del Mal (y los Emperadores Abismales, los Caballeros y los Jinetes del Mal) no tienen infancia. Nacen ya con inteligencia y habilidades sobrehumanas. A Xauntiuneliazxli no le llevaría más de un año después de nacer ejecutar su plan. Volver.
*2: Este tipo de Plano no es normal. Los Pllanos son Espacios Planares de forma cuadrada (es decir, que son cúbicas) y muy pequeñas y que bullen de energía. Si está encerrado allí es muy improbable (para casi cualquier otro ser sería imposible) que salga. Algunos Alicornios Negros Gigantes fueron encerrados en Pllanos Negativos. Jamás conseguirán salir. Eso es discutible pero fundamentalmente cierto, puesto que ni siquiera un Primero —como Täri el Atrapado— ha conseguido salir de uno. Volver.
*3: Aquí "bajo" (del idioma dussiano "ûeyiu", "abajo") está especificando una dirección abstracta. Volver.


Criaturas: Primeros. Señores del Mal: Grandes Señores del Mal, Emperadores Abismales. Espectros de ηuβaΘζ, Señores Arcanos del Mal, Espíritus. Lords Arcanos de las Pesadillas. Pesadillas de Fuego Azul, Pesadillas de Lava, Pesadillas Grises. Caballeros del Mal, Jinetes del Mal, Alicornios Negros Gigantes.
Espacios Planares: Planos Inferiores: Plano Inferior del Páramo Helado, Plano Inferior de los Prados de Fuego, Plano Inferior de las Profundidades de Lava, Plano Inferior de Blaughtiltzar. Pllanos Negativos.
Conceptos: Esencias, Esencias de las Pesadillas, direcciones abstractas.
Técnicas: hibridación.
Idiomas: Idioma dussiano.
Títulos: Regente de ηuβaΘζ, Guardianes de ηuβaθζ, Emperadores Abismales, Jefe Supremo de los Planos Inferiores, Soberano de las Pesadillas.
Individuos: Xauntiuneliazxli, Zauliazxli, Täri el Atrapado.


Nota I: La imagen original corresponde a una carta de Magic que se puede encontrar aquí → "Arcanis el Omnipotente" / "Arcanis, the Omnipotent". Carta en tamaño completo aquí → Arcanis el Omnipotente (carta); Arcanis, the Omnipotent (carta). El artículo sólo está inspirado en la imagen, no en la carta de Magic.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Justin Sweet (archive.org). Imagen original aquí → Arcanus (archive.org). Imagen en tamaño completo aquí → Arcanus (archive.org) / Arcanus. Otra versión en tamaño completo aquí → Arcanus the omnipotent. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Justin Sweet


Los Alicornios Azules

20150406135727-los-alicornios-azules.png

Imagen: Los Alicornios Azules, por River Breeze.


Texto original de Jakeukalane.


Los Alicornios Azules son una especie de Alicórnidos muy escasa. Lo maravilloso de esta raza es su extraordinario escaso tamaño: pueden llegar a medir menos de 60 centímetros.
Son seres muy delicados.

Las especies de Alicornios Azules de mayor tamaño son muchas veces considerados como el eslabón entre los Alicornios y los Alicorneides (también conocidos como homoalicornios).

Viven en la Tierra Neshl.


Criaturas: Alicornios (Alicornios Azules), Alicorneides
Espacios Planares: Tierra Neshl.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: River Breeze. Imagen en tamaño completo aquí → Flying alicorn template.

©Hyposs Productions. ©River Breeze


Los Yatagarasu

20150508235602-los-yatagarasu.jpg

Imagen I: Representación artística contemporánea de un Yatagarasu, de Kashmir.


Texto mitológico por Jakeukalane. Ver nota, fuentes, galería y otras publicaciones.


1. Japón: el Yatagarasu.
        1.1. Como guía de Jinmu Tennō.
        1.2. El Yatagarasu shinji.
        1.3. Santuarios consagrados al Yatagarasu.
2. Orígenes.
3. China: el Jinwu, el Yangwu, el Sanzuwu y sanzuniao.
        3.1. Otros pájaros chinos con tres patas.
4. Corea: el Samjogo.
        4.1. Leyendas coreanas.
5. Simbolismo del cuervo y representaciones.
        5.1. Simbolismo del cuervo en Japón.
                5.1.1. Canción popular.
                5.1.2. Nanatsu no ko.
        5.2 Simbolismo del cuervo en China.
        5.3. Simbolismo del cuervo en Corea.
        5.4. Representaciones del ave de tres patas.
6. Crítica a la supuesta representación de pájaros con tres patas en otras mitologías.
7. Curiosidades.
8. Otras asociaciones de pájaros con dioses.


1. Japón: el Yatagarasu

En la mitología japonesa, esta criatura (yatagarasu, yatsagarasu, yata-no-karasu o yata-karasu 1; 八咫烏, やたのからす, やたがらす, "cuervo de ocho envergaduras/palmos" o "gran cuervo") es un kami (es decir, una divinidad del sintoísmo) con forma de cuervo o cuervo de la jungla 2  gigantesco y de color negro que posee tres patas.

Hay que destacar que las descripciones que existen de estos seres son algo contradictorias entre sí y escasas en detalles. Las representaciones pictóricas, en cambio, son ricas y variadas y no existe un modelo unificado.

Es el pájaro del Sol, mensajero de la diosa Amaterasu y enviado para ayudar a la humanidad. En otras versiones lo envía el dios Takamimusuhi no kami (タカミムスビ, 高御産巣日神, "Divinidad de la alta y augusta fuerza activa de la procreación"). Este dios tiene como emblema el símbolo solar llamado Tomoe 3.

Hay fuentes que mencionan que habita en medio del Sol 4. Es guardián de los guerreros y de las divinidades. Se dice que la diosa Amaterasu era capaz de convertirse en un cuervo y que Yatagarasu podía transformarse en la diosa. Simboliza la Voluntad divina o la intervención divina en los asuntos humanos.



Imagen II: Representación artística contemporánea de un Yatagarasu llevando el sol a su espalda, por つるみとレゆき / tsurumix.


Sus tres patas simbolizaban al cielo, la tierra y al ser humano —como en la tríada taoísta o en el principio de unidad sintoista— y la armonía entre esos tres elementos y sus individuos, esto es, los dioses, la naturaleza y la humanidad. El Yatagarasu podría representar como mensajero el punto medio entre ambos mundos, el divino y el terrenal. O bien, al chi (智, sabiduría) 🔊, al jin (仁, benevolencia) 🔊 y al (勇, valor) 🔊.

También simboliza la victoria, pues a la victoria condujo a Kamu-yamato-iharehiko-no-mikoto 5, el que se convertiría después en Jinmu Tennō (神武天皇) 🔊 primer emperador japonés. También de dicho episodio —y de la habilidad natural del cuervo— se le atribuye la capacidad de guía en tierras desconocidas.

Se piensa que sus tres patas podrían también representar a los tres clanes de Kumano: Ui, Suzuki y Enomoto que usaron un cuervo de tres patas como blasón.

En nombre de Yatagarasu podría significar "Cuervo Grande", siendo yata "grande" 6  y garasu una variante de karasu "cuervo". En otras fuentes se menciona que su significado corresponde directamente a su tamaño 7, mientras que otras aprovechan la polisemia de yata para decir que es de "múltiples patas".

Sin embargo, en el Kojiki (古事記, "registro de cosas antiguas") 🔊 (711-712 d.n.e.) —donde se lo menciona por primera vez— no se explicita que tenga específicamente tres patas, pudiendo ser un añadido más tardío. Tampoco lo hace en textos de la misma época.

También aparece en el documento Yamashiro no kuni fudoki (Fudoki de Yamashiro) del siglo VII y en el Nihonsoki —o Nihongi— (797).

En el Ninhonsoki se menciona que en el año 650 d.n.e., durante el reinado de Kōtoku Tennō (孝徳天皇), una expedición volvió de China con un cuervo de tres patas.

Aunque en algunas fuentes se menciona que el Yatagarasu no guiaba al principio al Tennō, en el Kojiki sí aparece realizando esa función, si bien también el milano dorado le ayuda en la batalla.

En el Shoku Nihongi (no confundir con el Nihon soki, al que a veces también se llama Nihongi), menciona que se erige un santuario a Yatagarasu en Uta gori (en Yamato). También menciona que se encuentran dos cuervos rojos (en diferentes años), lo cual es tomado como un muy buen augurio y el governador de la provincia, el cabeza del distrito y otros ascendieron de rango debido a ello 8.

En el Wamyō Ruijushō (倭名類聚抄, "Nombres japoneses [para cosas], clasificados y anotados") —un diccionario japonés de caracteres chinos escrito en el 938 n.e.— se menciona ya que el Yatagarasu tiene tres patas y se lo equipara directamente versión china del pájaro del sol (Yangwu) de tres patas.


Yatagarasu por Wakayama World Heritage
Imagen III: Yatagarasu, por Wakayama World Heritage, dominio público, modificada por Jakeukalane.


1.1. Como guía de Jinmu Tennō

En el Kojiki es descrito como enviado de Amaterasu y protector y guía de Jinmu, (神武天皇, "guerrero divino"), —el primer emperador de Japón— en su viaje desde Kumano (actual Wakayama) a Yamato (actual Nara), mandándole en sueños los mensajes de sus enemigos. Amaterasu actúa así por que es un ancestro de Jinmu.

En el Kojiki es una encarnación del dios Kamo Taketsunumi —hoy consagrado en el templo Shimogamo de Kyoto— 9.

El clan de Jinmu se originó en Kyūshū, en la actual prefectura de Miyazaki. Él y sus hermanos llevaron a cabo una migración hacia el este a lo largo del Mar Interior de Seto, en busca de una patria mejor y sometieron a las diversas tribus que encontraron en el camino. Sufrieron muchas dificultades. Cuando llegaron a Naniwa (la actual Osaka), el hermano mayor de Jinmu, Itsuse, líder de la expedición, murió en la batalla, por una flecha que le produjo una grave herida en el codo.


Yatagarasu por Itsusai Yorozuya
Imagen IV: Representación artística contemporánea Yatagarasu (recreando el estilo ukiyo-e), por Itsusai Yorozuya.


Jinmu se dio cuenta de que habían perdido porque estaban peleando de cara al este, luchando en dirección contraria al Sol. Condujo a sus tropas alrededor de la península de Kii y desembarcó en Kumano (actual prefectura de Mie) y comenzó un avance hacia el oeste. Su expedición se perdió en las montañas de Kumano. Al ver esto, Amaterasu, la diosa del sol y Takamimusubi, uno de los dioses creadores, ordenaron a Kamo Taketsunumi actuar como guía de Jinmu.

Kamo Taketsunumi tomó la forma de un cuervo gigante (Yatagarasu) y voló al lado de Jinmu para mostrarle el camino. Con Yatagarasu a la cabeza, Jinmu pudo navegar por las montañas de Kumano y llegar a Yamato (en la actual prefectura de Nara), donde fundaría su capital y se convertiría en el primer emperador de Japón.

En el Nihonsoki se relata cómo la noche anterior a la aparición de Yatagarasu, en sueños, Amaterasu no Ōkami (天照大神/天照大御神, "Diosa gloriosa que brilla en el cielo") había instruido al Emperador, diciendo:

"Te mandaré a Yata-garasu, para que te guíe por el país".

Cuando de hecho el Yata-garasu aparece volando desde el Vacío el Emperador dice:

"La llegada de este cuervo concuerda con mi sueño auspicioso. ¡Qué grandioso! ¡Qué espléndido! Mi ancestro imperial, Amaterasu no Ōkami, desea con eso ayudarme a crear la institución hereditaria"10.

Según la leyenda, el bisabuelo de Jinmu, Ninigi, era el nieto de Amaterasu. Por lo tanto, Jinmu y toda la línea imperial japonesa son descendientes directos de la diosa del sol. Yatagarasu, como guía de Jinmu, jugó un pequeño papel con un gran impacto en el futuro de la dinastía imperial.

1.2. El Yatagarasu shinji

Yatagarasu-bō y sacedote con Yatagarasu-bō, a través de Studies in Shinto and Shrines por R. A. B. Ponsonby-Fane
Imagen V: Yatagarasu-bō y sacedote con Yatagarasu-bō, en "Studies in Shinto and Shrines" por R. A. B. Ponsonby-Fane, dominio público.


Hay un culto asociado al Yatagarasu llamado Yatagarasu shinji, en el cual un sacerdote se viste con una prenda llamada yatagarasu-bō (o karasu-bō) en un ritual que busca proteger las cosechas.

Este rito tiene lugar en la noche del 7 de enero en el santuario principal (honmiya) de Kumano Taisha en la ciudad de Hongū, condado de Higashimuro, prefectura de Wakayama. En esa noche, el sello del tesoro (hōin) está estampado en los amuletos (shinpu) del Goō de Kumano. También llamado Hōin shinji. El hōin está hecho del tronco del pino que se usó para las decoraciones de Año Nuevo. Después de recitar una oración (norito), se ofrece un papel impreso con el patrón de cuervos con una envergadura de ocho tramos (yatakarasu) en el altar (shinzen). Después de ser purificado por fuego, el hōin se estampa tres veces en el pilar en el lado izquierdo del shinzen. El hōin se le ofrece al jefe del sacerdocio (gūji) y lo estampa en un papel japonés (washi) tres veces. Los otros sacerdotes sintoístas (shinshoku) también sellan en el shinpu. Después, cada representante del clan (ujiko) recibe el papel que fue sellado con el hōin. Se cree que este rito se basa en la historia que, en el momento de la expedición al este del emperador Jinmu, un gran cuervo de ocho palmos (=Yatagarasu) lo guió a la victoria" 11.

Hay otros festivales, cultos y ceremonias asociados al Yatagarasu, como el Festival del Fuego (Yata-no-Hi Matsuri) en Oyunohara (Hongu-cho), cerca del gran templo de Kumano Hongu Taisha:

"En honor del cuervo Yatagarasu, este festival tiene lugar el último sábado de agosto e incluye la procesión del "mikoshi" (capilla portátil), un espectáculo de tambor Taiko, bailes tradicionales y fuegos artificiales".

En el santuario de Kumano Nachi Taisha (熊野那智大社) es donde la tradición marca que terminó sus días el Yatagarasu, convirtiéndose en roca. A la piedra concreta se la conoce como karasu-ishi.


Karasu-ishi photo por John Dougill
Imagen VI: Foto del Karasu-ishi, por John Dougill.


1.3. Santuarios consagrados al Yatagarasu

  • Kumano Hongū Taisha, Tanabe (Hongū), Wakayama.
  • Kumano Nachi Taisha (熊野那智大社), Wakayama.
  • Shinjukujunisha Kumano (新宿十二社 熊野神社), Tokyo.
  • Yatagarasu Jinja (八咫烏神社), Uda, Nara.
  • Kashihara Jingū (橿原神宮), Kashihara, Nara.
  • Kamo-wakeikazuchi jinja (賀茂別雷神社), Kyoto.
  • Okadakamo jinja (岡田鴨神社), Kizugawa, Kyoto.
  • ...entre muchísmos otros.

2. Orígenes

Los orígenes del Yatagarasu se remontan a China y Corea, donde es llamado, respectivamente sanzuwu y samjogo.

El pájaro de tres patas (primero) y el cuervo de tres patas (después) han sido usados desde hace mucho tiempo en China y Japón por su simbolismo astrológico y religioso, en particular entre los cultos al sol y el onmyōdō (陰陽道, cosmología esotérica, mezcla de ciencias naturales y ocultismo que, muy influenciada por la cultura china y que se originó en Japón en torno al siglo VII).

El número de patas en cosmología tradicional china indica la luz o la energía del yang y el número tres implica el Sol, representación máxima del yang.

Liu An / Liú Ān (刘安, 劉安"), que murió en el 122 a.n.e y nieto del fundador de la dinastía Han, fue un monje taoísta. Publicó el Huainanzi / Huáinánzǐ (淮南子, "los Maestros de Huainan") donde afirmó que el Cuervo Rojo tenía tres patas porque tres es el emblema, el principio masculino del cual el sol es su esencia (un término coloquial para el sol es T’ai-yan, el Gran Principio Masculino).

Otra razón para enlazar el número tres con los diez soles (ver más adelante) es que estos aparecían tres veces en un mes. La semana de diez días y el mes de treinta días fueron unidades calendáricas básicas desde tiempos de los Shang en adelante.

Podría haberse originado como personificaciones de las manchas solares avistadas por los antiguos astrónomos 12. Los antiguos pensaban que las manchas solares parecían pájaros negros de tres patas, así que eso pudo influir en que el pájaro elegido fuese un cuervo. En idioma chino la palabra wu / (, , "cuervo") tenía el significado, ya perdido, de Sol, por lo que la correspondencia era directa. También tiene la acepción de "negro" o "negruzco".

Hay alguna versión que afirma que los Yatagarasu eran cuervos que tenían tres ojos, pero dichas representaciones no se encuentran en el arte japonés. Los paralelos de esta criatura con tres ojos, que se puede encontrar en los libros de Canción de Hielo y Fuego —y popularizada aún más por la versión en formato serie, Juego de Tronos—, irían más hacia la mitología nórdica.

Las versiones coreanas ultranacionalistas que afirman que el cuervo de tres patas es patrimonio exclusivo del pueblo coreano (y del reino de Goguryeo) y que, por tanto, el Samjogo es el origen del Yatagarasu y el Sanzuwu, son erróneas. El Samjogo es un símbolo presente en la cultura material de Goguryeo y no es el símbolo del pueblo de Goguryeo, sino un patrimonio cultural común de los pueblos del noreste de Asia.


Cuervo de tres ojos, por John Howe
Imagen VI: Cuervo de tres ojos, por John Howe.


3. China: El jinwu, el yangwu, el sanzuwu y el sanzuniao

Cerámica con pájaros de tres patas (Sanzuniao), cultura Yangshao
Imagen VIII: Cerámica con pájaros de tres patas (Sanzuniao), cultura Yangshao. Son las primeras representaciones conocidas del pájaro de tres patas, en "Zhongguo Yinshiqi shidai taoqi yi shu", por Wu Shan.


La primera representación de un pájaro de tres patas se encuentra en la cerámica neolítica de la cultura Yangshao (fase Miaodigou, 3000-4000 a.n.e.) en la provincia de Henan, China 13.

Al Yatagarasu se lo puede identificar con el Cuervo del Sol chino (Yangwu). En el caso del Cuervo del Sol chino, aunque se le llame así, su color suele ser el rojo y no el negro.

Tiene varias versiones: jinwu / jīn wū (金乌/金烏, "cuervo dorado"), yangwu / yáng wū (阳乌, 陽烏, "cuervo del sol") o sanzuwu / sān zú wu (三足乌/三足烏, "cuervo de tres patas") y son criaturas divinas que simbolizan el fuego y el sol.

En China, desde la antigüedad y en el taoísmo el número impar ha sido positivo y —en Japón—sugiere las bendiciones de los rayos del sol y una buena cosecha.



Imagen IX: Representación artística contemporánea de un Yangwu, por Andrea Kobayashi.


El cuervo del Sol funciona como espíritu del sol o, en algunas versiones, como el portador del Sol a través del cielo. Algunas veces se dice que tiene tres patas y su número sea diez, como diez eran los soles de los tiempos antiguos 14.

La creencia de que un cuervo posado en el sol (o en cada sol individual) o portando el sol a través del cielo aparece muy pronto en los textos chinos.


Yangwu, cuervo del sol
Imagen X: Yangwu, llevando uno de los soles, grabado en piedra, por Nanyang Stone-carved art Museum, dominio público.


De acuerdo con el texto de la plancha LXIV en el Shanhaijing / Shānhǎijīng (山海经/山海經, "Clásico de las Montañas y los Mares" también conocido simplemente como "El libro de las montañas y los mares") 15, en el gran páramo había un gran árbol llamado Fusang / fúsāng (扶桑, "árbol de la morera inclinado") que crecía en la cima de una montaña. Su tronco alcanzaba una altura de 300 li (entorno a 160 kilómetros de altura). Además de la montaña había un valle llamado Valle de Tang, en el que otro árbol Fusang estaba creciendo. Allí era el lugar desde donde los soles salían y se ponían en otro árbol situado en el otro extremo del horizonte. Cada uno de los diez soles era llevado por un cuervo (wu), por lo que había diez cuervos de los soles. Salían en orden, cada uno un día. Esto representa la semana de diez días, como ya se ha dicho.

Cuando estos se levantaron a la vez sobre el mundo fueron cazados por el arquero Hou Yi / Hòu Yì (后羿) 🔊.

En otro texto temprano, el Tianwen / Tiān wèn (天问, 天問, "Preguntas al Cielo"), también se menciona que el cuervo del Sol junto con la historia de Yi de una manera ambigua, preguntándose:

"¿Por qué Yi derribó con sus flechas los soles? ¿Porqué los cuervos se despojaron de sus plumas?"

Wang Yi, el comentarista del "Tiān wèn" de la época Han, cita un párrafo del Huainanzi para explicar estas cuestiones, en el que presenta que en el tiempo de Yao (un semidiós y uno de los tres reyes sabios), los diez soles se alzaron juntos y quemaron los bosques y la hierba.

Las bestias y los insectos venenosos aprovechan la oportunidad para comer personas y la humanidad estuvo al borde de la extinción.

Yao entonces ordenó a Yi derribar a los diez soles del cielo y Yi derribó con sus flechas a nueve de ellos. Los nueve cuervos que vivían en estos soles murieron y sus plumas se desprendieron 16.


Representación artística contemporánea de los Cuervos del sol de tres patas elevándose sobre la Tierra, por Autor desconocido
Imagen XI: Representación artística contemporánea de los cuervos del sol de tres patas elevándose sobre la Tierra, por Autor desconocido.


Esto es, para evitar que continuasen quemando los campos, abrasando la tierra y convirtiesen al mundo en un erial y la hambruna se extendiese entre la humanidad, Yi acabó con todos los Cuervos del Sol excepto uno, que sobrevivió.

A veces se lo representa como un dios de la arquería que desciende del cielo para ayudar a la humanidad. Su esposa, Chang’e (嫦娥), era una deidad lunar.

Hou Yi recibió el elixir de la inmortalidad de los dioses. Uno de los aprendices de Hou Yi llamado Feng Meng / féng/péng méng (逢蒙) irrumpió en la casa de Hou Yi en busca del elixir de la inmortalidad mientras Hou Yi estaba cazando. Su esposa Chang’e se tragó el elixir antes de que Feng Meng pudiese obtenerlo. Después de tomar el elixir, Chang’e se transformó en un sapo de tres patas que se elevó a la luna. Esta divinidad que es conocida desde entonces como Chánchú (蟾蜍, literalmente "sapo").

En algunas versiones, específicamente en algunos textos durante y después de la dinastía Han, se dice de los cuervos del sol que tienen tres patas. Por ejemplo, en ambos Huainanzi y Lunheng / Lùnhéng (論衡, "Ensayos críticos") mencionan que había un cuervo con tres patas en el sol (la forma en la que está escrito hace que también se pueda leer que había un cuervo con tres patas en cada uno de los soles). En el Huainanzi se lo denomina como cun wu o jun wu (踆烏, "cuervo saltador").


Xihe, Yangwu y Hou Yi
Imagen XII: Xihe preparando el carro cerca del Fusang para engancharlo a un caballo dragón. Se distinguen los yangwu (los pájaros del sol) y a Hou Yi con su arco apuntándoles. Calco de los relieves de los Santuarios de la familia Wu, mediados del siglo II, dominio público.


Hay muchas versiones de este mito. En una de ellas, Hou Yi, el Dios Arquero es enviado por el propio padre de los cuervos del sol, Di Jun, Dios de los Cielos Orientales para resolver la situación. Cada día partiría un cuervo del sol del Fusang en el carro de Xihe / Xīhé (羲和), la madre de los diez soles. Los cuervos del sol se cansarían de esta rutina y se elevaron juntos una vez. Las cosechas se secaron y los lagos también. Para acabar con este sufrimiento el Emperador Yao pediría a Di Jun ayuda y éste enviaría a Hou Yi.

En un principio sólo tendría que asustarlos, pero al ver el sufrimiento que provocaban en el mundo y en la humanidad, su ira le hizo acabar uno por uno con todos los cuervos, menos con el último pues el Emperador Yao le convenció de que lo preservara para que el mundo no se viese envuelto en la oscuridad. Fue tenido como héroe por la humanidad pero hizo enemigos en el Cielo y fue castigado con la ira divina.

De igual manera en otra versión alternativa Hou Yi sólo tendría la misión de espantarlos, pero al acercarse con su arco los cuervos del sol se burlaron de él y, presa del enfado, cogió su arco y una flecha y disparó contra uno de ellos, matándolo. Supo que había actuado irreflexivamente movido por el enfado y que tendría problemas con Di Jun, pero ya que había empezado la tarea, la acabaría. Al igual que la versión anterior, Yao es el que convence al enfadado arquero de que perdone la vida al último cuervo del sol. Desde ese día el sol restante, asustado de Hou Yi, siempre realizó su tarea y se comportó adecuadamente, saliendo y poniéndose a su hora.

Aunque Yao estaba satisfecho con Hou Yi, Di Jun no estaba contento. Yi había matado a nueve de sus pájaros del sol, nueve de sus niños errantes, en vez de simplemente llamarlos al orden. Di Jun le castigó prohibiéndo al héroe ir a los cielos y quitándole su inmortalidad. Di Jun pensó que si tanto le preocupaban los mortales, bien podía vivir como uno.

Después realizar una serie muy larga de hazañas (que no nos interesa detallar más aquí)17, Hou Yi buscó la manera de conseguir de nuevo la inmortalidad. Viajó al palacio de Xiwangmu / Xīwángmǔ (西王母, "la Reina Madre del Oeste") 🔊 y ella le dio el elixir de la inmortalidad 18  a cambio de que le construyera un palacio. También le advierte antes de partir de que los que le ha dado son los últimos elixires de la inmortalidad que quedan. Sin embargo, cuando vuelve a su casa, aunque planeaba tomarlos él y su esposa, el Emperador Yao tiene encargos urgentes y Yi comete el error de dejar los elixires sin protección.

Mientras Hou Yi estaba eliminando a los enemigos de la humanidad, incluyendo jabalíes gigantes, dragones, serpientes marinas gigantes y otros monstruos su esposa permanecía en casa y, durante meses, no tuvo ninguna noticia. Presa del aburrimiento, Chang’e encontró los elixires que Hou Yi se había dejado y fruto de la curiosidad, se bebió ambos. En ese mismo momento Hou Yi volvía y para su sorpresa se encontró a su esposa ascendiendo a la Luna. Hou Yi escuchó el grito pidiendo ayuda de su esposa y trató de sujetarla, pero ya estaba fuera de su alcance. Chang’e ganaría la inmortalidad y viviría sola para siempre en la Luna sólo con sus liebres para acompañarla.

El dolor por la pérdida de su esposa cambió a Hou Yi completamente. Se volvió violento y cambió de ser un héroe bien recibido por los mortales a ser odiado como un tirano.

Fue muerto por su propio aprendiz con el arco, Feng Meng. Al morir ascendió al Sol y construyó un palacio. Debido a esto Hou Yi y Chang’e llegaron a representar el yin y el yang, la luna y el sol 19.



Imagen XIII: Representación artística contemporánea de Hou Yi eliminando a los pájaros del sol, por jimutonghua.


No siempre se ha interpretado que los cuervos murieron, sin embargo. Wang Chong / Wáng Chōng (王充) en el Lunheng dice que Hou Yi disparó a los diez soles pero no murieron, sino que "no fueron vueltos a ver a la vez en el mismo día".

Otras fuentes hablan de que sí salieron juntos de nuevo: en el Huainanzi los diez soles aparecieron como un presagio nefasto cerca del final de la dinastía Shang. De manera similar, en los Zhushu Jinian / Zhúshū Jìnián (竹书纪年, 竹書紀年, "Anales de Bambú"), los diez soles aparecieron juntos como un mal presagio al final de la dinastía Xia.

Otra versión recogida durante las era de las Seis Dinastías fijaba que crecían dos tipos de hierbas de la inmortalidad en el noreste y en suroeste: una se llamaba Di Ri (地日, di significa "tierra", ri significa "sol") y la otra fue llamada Chun Sheng (春生, chūn significa "primavera" y sheng significa "crecimiento"). Al cuervo de tres patas le gustaba mucho comer esas hierbas. Descendía desde el cielo a la Tierra varias veces para comerlas. Pero a Xihe no le gustaba que hiceran eso. Ella quería controlar al cuervo, así que cubrió sus ojos con sus manos para impedirle volar hacia la Tierra.

3.1. Otros pájaros chinos con tres patas

Xiwangmu, Sanqingniao, sanzuniao, quanrong, Jiliang, Plancha LVIII del Shanhaijing

Imagen XIV: Sanqingniao (Tres Pájaros Verdes), Xiwangmu (Reina Madre del Oeste), Sanzuniao (pájaro de tres patas), Quanrong y Jiliang (desde arriba a la izquierda en sentido horario), plancha LVIII del Shanhaijing, volumen 13, dominio público.


Otras representaciones de pájaros chinos también tienen algunas veces tres patas como los "pájaros verdes/pájaros azules" 20, qingniao / qīngniǎo (青鸟/青鳥). Sin embargo, al estar presentes simultáneamente en representaciones pictográficas como en las tallas de piedra del período Han, se pone de manifiesto que son criaturas diferentes al Sanzuniao / san zu niǎo (三足鳥, "pájaro de tres patas").

Los Sanqingniao / sān qīng niǎo (三青鸟, "los tres pájaros verdes/azules") son considerados especialmente como los mensajeros o los servidores de Xiwangmu, por lo que aparecen cerca de ella. En algunas fuentes, llevan mensajes o comida, en otras, el Qīngniǎo que obtiene la comida tiene una pata. Esta escena es representada abundantemente en placas de piedra de la dinastía Han. Tienen cabezas rojas y ojos negros y viven en la montaña de Xiwangmu. Son llamados Dali, Shaoli y Pájaro-verde.

En la misma plancha también aparece dibujado un Sanzuniao, aunque no es descrito como tal en el texto original, sino en el comentario de Guo Pu (景純 o 郭璞). Su función sería también traer comida a Xiwangmu. Según Yuan Ke (1916—), se trata de un cuervo.

El Shang-Yang (商羊), que es el nombre que recibe el pájaro de la lluvia, mascota de algún monje o profeta que causa lluvias cuando hay sequía. A veces es representado como un gallo de tres patas 21, pese a ello es una criatura diferente al Sanzuniao.

Otros pájaros de una pata (aunque tampoco tienen que ver con el Sanzuniao) son el Pájaro Tuofei / tuó fěi (橐蜚 o 橐琶), el Pájaro de puntillas o Qizhong / qǐ zhǒng (跂踵) y el Pájaro Bifang / bì fāng (畢方).

Del Tuofei:

«Su forma aparenta la de un búho con cabeza humana y tiene una pierna. Aparece en invierno e hiberna en verano. Llevarlo contra la piel previene el miedo al trueno y el rayo». Guo Pu hace notar que son las plumas del Pájaro Tuofei las que tienen que llevarse contra la piel. Otra versión dice que haciendo eso se previene el miedo a los desastres.

Del Qizhong:

«Ciento cuarenta li desde el comienzo de la décima guía a través de la Montañas Centrales se encuentra el "Monte Fuzhou". Entre sus árboles hay muchos sándalos. En su vertiente sur hay mucho oro amarillo. Hay un pájaro aquí cuya forma se parece a un búho pero con un pie y una cola de cerdo. Se llama el Qizhong. Si es visto por la gente, habrá una gran epidemia en todo el estado».

Del Bifang:

«Hay un pájaro aquí en el "Monte Zhang" cuya forma se parece a la de una garza con una sola pata, marcas rojas sobre un fondo verde y un pico blanco. Se llama Bifang y hace un sonido como el de su nombre. Si es visto por la gente, es un presagio de un incendio inexplicable en la aldea».

El Bifang se ha identificado en un grabado del santuario de Wu Liang (c. 151) en Jiaxiang, Shandong.

Un pájaro de una pierna aparecería también en el manuscrito de seda Chu.

Volviendo a los pájaros de tres patas, en el Shanhaijing aparece el Pájaro Juru (qú rú, 瞿如):

«Vive en la "Montaña Reza y Cruza" y su forma es similar a la de un pato Jiao pero con la cabeza blanca, tres patas y cara humana. Hace un sonido como el de su nombre».

Según Guo Pu, el pato Jiao es como un pato salvaje, sólo que más pequeño y con las patas cercanas a la cola. Este pájaro también aparece en el Gujin Tushu Jicheng / Gǔjīn Túshū Jíchéng (古今圖書集成, Completa Colección de Ilustraciones y de Escrituras desde el Principio de los tiempos hasta los Tiempos Actuales).

Otro pájaro de tres patas es el Pájaro Suanyu (酸與):

«Setecientos cincuenta li más al noreste y luego trescientos li al sur se encuentra la Montaña Escénica. Hacia el sur, mira hacia el Lago "Mercader de Sal" y hacia el norte, hacia el Lago Pequeño. En sus alturas hay muchas plantas, incluyendo la batata y muchas hierbas, incluyendo el Pimienta-Qin. En su vertiente norte hay mucha tierra roja, y en su vertiente sur hay mucho jade. Aquí hay un ave que habita cuya forma se asemeja a una serpiente pero con cuatro alas, seis ojos y tres patas. Se llama Suanyu y hace un sonido como el de su nombre. Si es visto por la gente, significa un presagio de pánico en la aldea».


4. Corea: el Samjogo

Samjogo, de la Tumba Ohoe nº 4, modificada por Jakeukalane
Imagen XV: Samjogo, de la Tumba Ohoe nº 4 (este), dominio público, modificada por Jakeukalane.


En Corea el cuervo de tres patas se llama Samjogo (삼족오, 三足烏, "cuervo de tres patas") y está asociado con el Reino de Goguryeo / Koguryŏ (고구려, 高句麗), puesto que está representado en los murales de las tumbas del período de Goguryeo, aunque también con los reinos de Baekje (백제/百濟) y Silla (신라/ 新羅).

Tradicionalmente se ha pensado que son simbólicos del poder de la realeza 22  (a pesar de no ser del todo cierto) y en grado superior al Dragón y el Feng-huang. También de que la realeza descendía del Sol y por lo tanto tenía ancestros divinos.

Por lo general, se presenta con plumas de pavo real y se representa en un círculo en forma de cuervo posado o doblando sus alas. También hay ejemplos con palomas y gansos.

Los coreanos pudieron haber adoptado el mito y el emblema tal cual, absobiéndolo de los clásicos chinos, entre otras muchas influencias que tomaron de las comandancias Han en Corea. De hecho, muchas de las tumbas que presentan arte del período tienen una gran influencia china, con elementos del confucianismo o el budismo.

Para los coreanos el "cuervo de tres patas" es una buena señal. Esta criatura viviría en el Sol y serviría de enlace entre los dioses y el mundo de los humanos. Así que es considerada como encarnación del dios del Sol. Sería también un mensajero para transmitir el significado del cielo y el símbolo del Sol de engendrar la vida. En este contexto, el Sol significa abundancia y prosperidad. En algunas representaciones se puede apreciar que no tiene cabeza de cuervo, sino que tiene una cresta. Esto lo haría similar al Feng-huang pero siendo aun así criaturas plenamente diferenciadas.



Imagen XVI: Nüwa (izq.) y Fuxi (der.) llevando a la Luna y al Sol (Samjogo), de la Tumba Ohoe nº 4 (norte), dominio público.


En una parte de un mural de la Tumba Ohoe nº 4 en Jian, —antiguamente formaba parte de Goguryeo, hoy en día está en territorio chino—, aparece una escena con un cuervo de tres patas.

A cada lado del árbol, los tradicionales dioses chinos de la creación, Nuwa / Nǚwā (女娲, 女媧) y Fuxi / Fúxī (伏羲) se transforman en los dioses de la Luna y el Sol. Nuwa en la izquierda sostiene un disco lunar con una tortuga en su interior. Fuxi en la derecha porta un disco solar, que tiene dentro una vívida representación de un cuervo de tres patas. Ambas figuras tienen características propias de los inmortales —especialmente las prendas aladas—. Este tipo de pintura de Nuwa y Fuxi no se encuentra en la región de Pyeongyang (ni tampoco en las pinturas contemporáneas del norte y sur de las dinastías de China) y sólo aparece en murales del área de Jian en el período tardío. Se ha especulado que representen también a los dioses coreanos del Sol y la Luna (Ilwol-sin).

También hay una representación prácticamente idéntica en la Tumba Ohoe nº 5, de la segunda mitad del siglo VI. La Tumba Ohoe nº 4 fue realizada a finales del siglo VI o a principios del siglo VII. Los diseños son tan similares que la misma persona debió diseñar ambos.

Las cámaras de las tumbas funerarias tienen varias pinturas murales incluyendo procesiones de gente, los cuatro animales imaginarios divinos, dragones alrededor de los pilares de piedra, un pájaro negro imaginario de tres patas que simboliza el sol, un sapo que simboliza la luna y episodios de la vida de la pareja enterrada.

La Tumba Deokheung-ri (o Deokhwari) consta de dos cámaras. El techo de la cúpula sur está decorado con motivos astronómicos y muestra un conocimiento avanzado de las estrellas y constelaciones, junto con una lujosa decoración que finalmente se remonta a las tumbas de los chinos Han; es una mezcla fascinante de astronomía pura y figuras mitológicas.



Imagen XVII: Distribución de las constelaciones y animales mitológicos de la Tumba de Tokhung-ri / Deokhwari / Deokheung-ri, en "The Contested Heritage of Koguryo/Gaogouli and China-Korea Conflict", por Yonson Ahn, dominio público.


En el sur, la Vía Láctea se representa como un río, que separa a los dos amantes celestiales la Tejedora (Zhinü / zhī nǚ, 織女) y el Vaquero (Niulang / niú láng, 牛郎). Hay un Ave roja del sur y varios planetas y constelaciones. El Carro está en el norte, Junto con una criatura de dos cabezas que representa el eje de la tierra.

El lado oeste de la cúpula comienza con celestes y aves con cabeza humana que vuelan en la atmósfera inferior. La escena avanza hacia arriba para representar constelaciones, estrellas, planetas y la luna con su sapo emblemático. En el lado este de la cúpula, la más baja Pájaros y otras criaturas voladoras aparecen sobre este, luego el sol con su cuervo de tres patas, constelaciones y un pez.

Los cuatro animales direccionales en esta cúpula son el Celestial Volador (O), Pájaro Rojo (S), Pez (E) y Eje (N). Esto es diferente del conjunto estándar de Tigre Blanco (O), Pájaro Rojo (S), Dragón Azul (E) y Guerrero Oscuro (N), pues sólo el Pájaro Rojo es igual en ambos conjuntos.

Hay varias leyendas coreanas en las que está presente el cuervo con tres patas.

4.1. Leyendas coreanas

La primera leyenda se ubica en el monte de Geumosan (originalmente llamado el monte Daebonsan), en Gumi, en la provincia de Gyeongsangbuk-do. Un enviado de la dinastía Tang siguió a un ave iridiscente y llegó a esta montaña y desapareció. Desde entonces, la montaña ha sido llamado el monte de Geumosan (금오산, 金烏山), que significa "cuervo dorado".

Una pareja unida en matrimonio, Yeono y Seo, vivía en la costa este de Silla. En el cuarto año del reinado del Rey Adalla (157), la pareja se montó sobre una roca flotante y fue a Japón, donde fueron entronizados como rey y reina, mientras en Silla, la luz de la luna y los brillantes rayos del Sol habían desaparecido. Un funcionario que estudió este fenómeno manifestó que eso se había debido al movimiento de las energías del Sol y de la Luna a Japón. El Rey Adalla envió un emisario a Japón y pidió a Yeono y Seo que regresaran a Silla, pero Yeono respondió que el problema podría ser resuelto si las telas de seda elaboradas por Seo fueron llevadas a Silla a fin de utilizarse en un ritual de adoración al cielo. Cuando ellos hicieron lo que les dijo Yeono, la luz de la luna y rayos del Sol fueron restaurados.

Aparece el cuervo personificado y reflejado en los nombres del esposo y la esposa (Yeono y Seo), los que pueden transcribirse con un carácter chino, que significa "cuervo" 23.

La leyenda de Yeono y Seo (Yeonorangseonyeo) aparece en el Suijeon (수이전, 殊異傳, "Antología de los Cuentos Extraños"), en el Samguk Yusa (삼국유사, 三國遺事, "Memorabilia de los Tres Reinos") y en el Pirwonjapgi (필원잡기, 筆苑雜記, "Colección de Escritos Misceláneos").

En la leyenda "Sageumgap" (사금갑, 射琴匣) ("El rey dispara una flecha en el estuche de la cítara/geomungo") el cuervo aparece como un presagio divino que le entrega el mensaje de que el rey está a punto de ser asesinado por sus súbditos (la concubina real y un monje), lo que le salva la vida.

De acuerdo a esta leyenda, el Rey Soji —también llamado Rey Bicheo— (?-500), el veintiún monarca de Silla, durante un viaje al pabellón Cheoncheonjeong en el año Mujin, el décimo año de su reinado (488), fue conducido por un cuervo poco usual a un lugar donde conoció a un hombre viejo. El hombre le dio un sobre que tenía dentro escrita la palabra "sageumgap", que significa "dispara una flecha contra el estuche de geomungo". Eso hizo. En el estuche de geomungo estaban la concubina real y un monje "cometiendo adulterio". Murieron por las flechas.

Para conmemorar el milagro y dar gracias al cuervo, el rey designa la primera luna llena del primer mes lunar, el Jeongwol Daeboreum (정월 대보름, 大보름) (lit. "Gran Luna Llena") como Ogiil (오기일,烏忌日) (lit. "el Día de la Conmemoración del Cuervo), seguido con un ritual ofreciendo chalbap (찰밥, 糯飯) (lit. "arroz glutinoso") como sacrificio en el altar que fue erigido en honor del cuervo. En el Samguk yusa (que es donde aparece esta leyenda) termina el relato de esta leyenda diciendo que esa comida preparada en sacrificio se convertiría en un plato tradicional de dicha fiesta. Otra manera es verlo como una fosilización en el mito de la propia adoración del cuervo de tres patas 24.

5. Simbolismo del cuervo y representaciones

Aunque el Yatagarasu es mencionado en muchas ocasiones en el Shintō, sus representaciones suelen datar de principios del siglo XIX, cuando era prominente el mokuhanga (木版画, "impresión en madera"), un estilo de grabado en madera de la época Edo, originario de China.

Aunque no es tan celebrado hoy, el cuervo era una marca de renacimiento y rejuvenecimiento; el animal que históricamente ha limpiado el campo después de grandes batallas y simboliza el renacimiento después de tal tragedia. También se puede ver, en ese sentido como un símbolo del paso de las estaciones y así se apela en las oraciones:

"que el ciclo del Sol de verano traiga las riquezas del otoño y se desarrolle sin problemas". 25

Esto contrasta con los significados negativos atribuidos al cuervo tanto en Japón, como en China y Corea y compartidos también en Occidente.

5.1. Simbolismo del cuervo en Japón

Hay dos especies de cuervos en Japón, el cuervo de la jungla y la corneja negra. El cuervo de la jungla vive normalmente en las ciudades y en áreas a 1000 metros de altura, mientras que la corneja negra vive frecuentemente en las áreas rurales de Japón.

Hay dos castillos con el sobre nombre de "Castillo Cuervo" en Japón. Son el Okayama-jō (岡山城, Castillo de Okayama) y el Matsumoto-jō (松本城, "Castillo de Matsumoto"). Estos castillos tienen el exterior negro, debido a la madera pintada de negro colocada sobre las paredes de yeso.

El cuervo como animal era tenido como un pájaro de mal agüero. Su graznido era una predicción de fuego cuando se escuchaba durante la noche. Su vuelo rápido en grandes multitudes y a la misma hora de los cuervos también se ha interpretado en el pensar popular como que corren se apresuran a apagar a un fuego (según Lafcadio Hearn). Esto explica el significado de una canción que los niños cantan a los cuervos que vuelven a sus nidos:

5.1.1. Canción popular

«Ato no karasu saki ine,
Ware ga iye ga yakeru ken,
Hayō inde midzu kake,
Midzu ga ankya yarozo,
Amattara ko ni yare,
Ko ga nakya modose».

«¡Oh, cuervo tardío, apresúrate!
Tu casa está ardiendo.
Date prisa en arrojar agua sobre ella.
Si no hay agua, te la daré.
Si tienes demasiada, se la daré a tu hijo.
Si no tienes hijos, entonces devuélvemela» 26.

Un proverbio japonés confuciano (y por tanto, de origen chino) dice así "karasu ni hampo no ko ari". Es decir, que el cuervo realiza el deber filial del hampo (に反哺, ハンポ), o más literalmente "el deber filial del hampo existe en el cuervo". "Hampo" significa literalmente devolver la alimentación. Se dice que el joven cuervo cuando se fortalece alimenta a sus padres. Es tenido entonces como símbolo del deber filial. También la paloma tiene este atributo.

En la canción infantil de 1921 "Nanatsu no ko" (七つの子, lit. "Siete cuervos bebés", "los siete polluelos del cuervo"), se representa el amor de los padres por sus hijos a través una madre cuervo. Ujō Noguchi (野口 雨情) (1882-1945), el poeta que compuso los versos de la canción, dijo que estaba basada en una pequeña historia:

"Un cuervo vuela en dirección hacia la montaña y dos chicos lo miran volar. Uno de los chicos le dice al otro ¿Por qué el pájaro vuela y grazna al mismo tiempo? Su amigo le responde que porque sus polluelos están esperando en el otro lado y los llama "bonitos, bonitos" debido a que son polluelos monos".

Ujō creía que todos los seres vivos son dignos de amor y respeto.

5.1.2. Nanatsu no ko 🔊

«Karasu naze nakuno/ 烏 なぜ啼くの
Karasu wa yama ni / 烏は山に
Kawai nanatsu no / 可愛い七つの
Ko ga aru kara yo / 子があるからよ
Kawai kawai to / 可愛 可愛と
Karasu wa nakuno / 烏は啼くの
Kawai kawai to / 可愛 可愛と
Nakundayo / 啼くんだよ

Yama no hurusu e / 山の古巣へ
Itte mite goran / 行って見て御覧
Marui me o shita / 丸い眼をした
Iiko da yo" / いい子だよ».

«Cuervo, ¿por qué graznas así?
Porque allí arriba, en la montaña,
Tengo siete hijitos lindos.

"Kawai kawai" esta madre cuervo graznaba.
"Kawai kawai" grazna la madre cuervo.

Ve a la montaña,
admira su viejo nido, y ahí tales los verás,
de ojos redondos, buenos chicos» 27.

5.2 Simbolismo del cuervo en China

En China también los cuervos eran conocidos como una mala señal, así que también eran llamados pájaros del inframundo. En el Confucianismo, el cuervo es un pájaro que significa subordinado desleal, un grupo malvado y un mal augurio.


Yangwu en un eclipse, grabado en piedra
Imagen XVIII: Yangwu y rana, formando un eclipse, grabado en piedra, fotografía por Marilyn Shea. Original en dominio público.


Sin embargo, los eclipses solares (producidos por la superposición del cuervo del sol, el Yangwu y la rana de la luna) se consideraban tanto presagios del mal como del bien. Si el emperador podía predecir la ocurrencia de un eclipse, podría convertirlo en una predicción positiva y fortalecer su poder con el pueblo. Podría mostrar que era el enlace entre los cielos y la humanidad en la tierra. Si no podía predecirlo, los eclipses a menudo daban paso a nuevos gobernantes o se decía que habían predicho una muerte importante. Los rivales por el poder utilizarían el eclipse como una señal de que podrían derrocar al emperador que había perdido el Mandato del Cielo. Se hicieron registros muy cuidadosos de cada ocurrencia. Los eclipses lunares también se registraron, pero no con tanto cuidado. Eran tan comunes que se les daba poca importancia dentro de la astrología.

5.3. Simbolismo del cuervo en Corea

Frase coreana sobre el cuervo
Imagen XIX: "Si un cuervo grazna frente a tu casa, la muerte está cerca", a través de USC Digital Folklore Archives.


Los antiguos creían que las almas de los difuntos eran guiadas al cielo por las aves; por lo tanto, ponían pájaros o plumas junto a los muertos. Alrededor del siglo III n.e., la gente en el sur de la península coreana tenía una costumbre mortuoria de enterrar cerámica en forma de ave junto con el difunto. Encontrado principalmente en las tumbas de ataúd exterior, esta cerámica tenía una abertura en la parte posterior a través de la cual se podía verter líquido, presumiblemente para ceremonias funerarias 28.

Sin embargo, esa interpretación no alcanza a los cuervos. La mayoría de recipientes tenían forma de pato.

Cuando los cuervos graznan, se cree que seguirá mala suerte. En Corea el término para "cuervo" también significa "negruzco". Debido a que los cuervos se ven atraídos por los cadáveres, los coreanos los asocian con las desgracias y, específicamente, con un presagio de que alguien va a morir. Los cuervos "graznan frente a una casa que tiene la muerte en su futuro cercano".

5.4. Representaciones del ave de tres patas

Las representaciones del Yatagarasu en el arte japonés no contemporáneo siguen generalmente el patrón de que las patas estén en el mismo plano y no se distinga cuál es posterior y cuál anterior.

El Sanzuwu, el Yangwu y el Samjogo suelen estar inscritos en un círculo rojo que simboliza el Sol. En el arte mueble, sin embargo, las representaciones del cuervo de tres patas chino suelen tomar un aspecto más definido con la tercera pata, estando situada en posición posterior y con las otras dos patas de apoyo en situación anterior.


Estatua de bronce de las tumbas de la dinastía Zhou occidental en Rujiazhuang, ciudad de Baoji, provincia de Shaanxi
Imagen XX: Estatua de bronce de las tumbas de la dinastía Zhou occidental. Museo de Baoji, dominio público.


El Yangwu puede aparecer con su cabeza, alas y cola por fuera del círculo solar, como ya hemos visto en las dos representaciones grabadas en roca.

También puede aparecer en placas en las que sólo sobresale el pico.

El Yatagarasu se usó como Kamon, esto es, un tipo de símbolo empleado en Japón como blasón de familia.

El Yatagarasu puede ser visto como pequeños objetos tallados llamados netsuke (根付), como ofrendas en placas de madera, conocidos como ema ("imagen de caballo"), como daruma (達磨), pequeñas figuritas de madera usadas como talismanes de la buena suerte. Para ver más ejemplos de ema, daruma, omamori (御守 / お守り) y mikuji (papeles de la suere), ver aquí: Talismans and Amulets: Kumano and Nachi.

6. Crítica a la supuesta representación de pájaros con tres patas en otras mitologías

Pretender que el origen del Sanzuwu, el Yangwu, el Jinwu, el Samjogo y el Yatagarasu está en Occidente o Egipto con base a paralelos misteriosos (no hay ni una sola fuente que explicite de qué pájaros habla cuando menciona de pájaros de tres patas en Egipto) no es ser riguroso.

De hecho, lo más probable es que aludan al jeroglífico 𓅤 (G32), que podría representar al Benu posado sobre la colina primordial o sobre el benben, confundiendo este último con tres patas diferenciadas.


Benu posado sobre el benben o sobre la colina primordial (carácter Unicode)
Imagen XXI: Benu posado sobre el benben o sobre la colina primordial, (carácter Unicode del jeroglífico Gardiner 32).


Para justificar las menciones recurrentes al norte de África se alude a que en Egipto hay pájaros con simbología solar. Sin embargo, en todas o casi todas las mitologías hay dioses o divinidades solares y los pájaros, como habitantes del mundo intermedio (el aire), entre la tierra y el sol, son un representante o encarnación de la luz solar o del Sol en numerosas ocasiones. Ver 9. Otras asociaciones. Eso no significa que haya alguna conexión directa entre las mitologías que presentan ese simbolismo. Y tampoco significa que tengan pájaros de tres patas.

Obviamente, se pueden buscar paralelos (con orígenes independientes) en otros animales (ver Three-Legged Animals in Mythology and Folklore de Lloyd Graham), pero el paralelo entre las monedas de Asia menor y los cuervos del Sol no es tal y no puede sustentar ningún tipo de origen occidental de dichos pájaros.


Bandera de la Isla de Man y Bandera de Sicilia
Imagen XXII: Bandera de la Isla de Man y Bandera de Sicilia, dominio público.


Mientras que en las monedas de Licia y Panfilia el motivo usado tiene una gran fuerza geométrica (con paralelos que han perdurado hasta la actualidad en escudos de la bandera de Sicilia o de la Isla de Man), las monedas que se aducen para intentar conectarlas con el mito del cuervo de tres patas son meras superposiciones de elementos —b)— que, aunque aparezcan contadamente juntos a) / d), no se suelen mezclar —sólo en c)—.

En cualquier caso, ninguna de las representaciones se ajustaría a la definición de un "pájaro con tres patas". Las águilas o gallos situados superpuestos o en próximidad tienen dos patas. Así pues, no son seres completos con identidad propia sino fusiones de animales con símbolos concretos.

El Sanzuwu, el Samjogo y luego el Yatagarasu tienen un gran fuerza, tanto como símbolo como como mito, por lo que situar su origen en un lugar donde dicho elemento es marginal y anecdótico no es verosímil.



Imagen XXIII: a) Moneda de Licia mostrando un trísquel de piernas y un águila o un gallo.
b, c, d, e) Monedas de Aspendus, Panfilia.
b) Mostrando un trísquel superpuesto a un pájaro.
c) fusión de trísquel y cabezas de gallo,
d) trísquel de piernas y un águila. e) Hécate.


Además, la riqueza de la mitología china en relación a criaturas con varias cabezas o patas, tiene, como ya hemos visto, un significado simbólico, más allá de la mera diferencia del número extremidades. En la mitología china, el número de criaturas con diferentes números de cabezas, alas, piernas o patas es bastante significativo.

En contraste, en Aspendus, sólo se podría encontrar a Hécate, diosa con tres cuerpos diferenciados. A diferencia del supuesto "pájaro de tres patas" de Asia menor (inexistente), Hécate cuenta con registros escritos abundantes que dan cuenta de su simbolismo y significado.

Un ejemplo muy pequeño con respecto a la mitología china: en el "Clásico de las montañas y los mares", aparecen, entre otras:
Pájaro con seis patas (Pájaro Ben). [124]
Pájaro con seis patas y cuatro ojos (Pez Shu, shuyu, 鯈魚).
—Pájaro con tres cuerpos (Pájaro Chi). [72]
Pájaro con tres cabezas y seis patas (Pájaro Changfu). [12].
Pájaro con tres cabezas y seis colas (Pájaro Yiyu, 鵸鵌). [76].
—Pájaro con dos cabezas (niao). [232].
—Pájaro con dos cabezas y cuatro patas (Pájaro Lei). [48].
—Pájaro con seis cabezas (Chuniao). [326].
—Pájaro con seis cabezas (Liushouniao). [273].
—Pájaro con nueve cabezas (Pájaro Feng de nueve cabezas, Jiufeng). [330].
—Pájaro con cuatro alas y un ojo (Pájaro Estridente, Xiao). [122].
—Pájaro con tres ojos (Di-niao). [184].
—Perro con seis patas (Congcong). [140]
—Tortuga con tres patas (Sanzugui). [188].

Las criaturas presentes en el Clásico de las Montañas y los Mares siguen seis procesos básicos de composición: 1) la adición de características inusuales, 2) multiplicación de características normales, 3) disminución de características normales, 4) combinación de dos o más animales, 5) colocación de elementos en lugares inusuales; 6) transformaciones.

Así pues, las criaturas creadas a partir de la multiplicación de extremidades, ojos o patas son habituales. Además, hay que tener en cuenta que el número tres se tomaba como signo de protección ante el mal.

La obsesión por encontrar orígenes occidentales a elementos de otras culturas estaba muy presente en el siglo XIX, momento en el cual el Conde d’Alviella publicó su obra Symbols: their migration and universality (1891). Las teorías raciales no habían tenido aún su auge, pero sí la búsqueda incesante de los orígenes últimos, los "hogares verdaderos" de diversas culturas materiales. Un ejemplo extremo de orientalismo se puede ver en la obra Western origin of the early Chinese civilisation from 2,300 B. C. to 200 A. D (1894) de Terrien de Lacouperie donde ya en la página diez dice que la civilización china es "nunca ha permanecido sin el conocimiento del progreso de la civilización Occidental" y que "los chinos son inteligentes pero les falta la originalidad y el poder creativo". Desarrolló en dicho libro la teoría sino-babilónica, donde la civilización china habría sido influido tempranamente por la civilización babilónica. Esta teoría fue rechazada incluso en la época.

Este comportamiento aunque ha disminuído de manera radical, se pone de manifiesto aún en ciertas cadencias de estudio en Occidente, como la de empezar cualquier estudio histórico desde Grecia (como "fuente" del pensamiento moderno europeo), sin tener en cuenta sus conexiones con el ámbito levantino y anatolio (hititas, luvitas, etc.).

8. Curiosidades

Los Yatagarasu, por Autor desconocido
Imagen XXIV: Yatagarasu, domino público.


Hay una teoría que atribuye a los cuervos de tres patas el origen de los Tengu (天狗, "perro celestial"), una criatura similar a un cuervo humanoide.

Como dato curioso hay que mencionar que el Yatagarasu es utilizado como emblema oficial de equipo nacional de fútbol de Japón. También está presente en otros emblemas, fundamentalmente en los asociados a los templos donde se adora a Yatagarasu o las figuras relacionadas con el mito del primer emperador.

Por ejemplo, el logo de Kumano Travel, una iniciativa local de Kumano para atraer visitantes, es un Yatagarasu. También tiene un Yatagarasu su servicio de transporte de equipaje (Luggage Shuttle Service Torii).

También es el nombre de un asteroide: 9106 Yatagarasu (1997 AY1).

En Japón el Comando de Inteligencia Militar (中央情報隊, Military Intelligence Command: MIC) tiene como escudo un Yatagarasu metálico.

En China hubo una corveta llamada Yangwu.

El Samjok-o aparece en el escudo del Jeonbuk Hyundai Motors FC (un club de fútbol). En Corea hubo conversaciones para cambiar el emblema nacional por uno que incluyese al Samjok-o en vez de la pareja de Feng-huang actual, pero no fructificaron. Es un símbolo muy usado por el nacionalismo que busca la unificación del país.

9. Otros asociaciones de pájaros con dioses

El kami llamado Ame no hi-washi (águila del cielo-sol) sigue la misma tendencia de asociación de un dios-sol con un pájaro (aunque no se lo identifica con el Yatagarasu). Este tipo de asociación también se ve en otras mitologías: en la griega (Phoibos), egipcia (Ra iba acompañado de un halcón) y el Dios-sol peruano (un cóndor).

Cambios pendientes:
borrar: (Intentó asfixiar a una bestia devorando el sol) (?) Incluir relato alternativo coreano. Tres estrellas.
añadir: milano dorado. Yatagarasu como humano. (kami de humano). teorías de mapas del recorrido. no incluir mapas muy desvariantes, sección de templos, (greenshinto), paralelos de pájaros que muestran el camino, cuervos en Siberia, 679, victoria de Takushi, Kui Yen. Sellos. Daedongyaseung(?)

*1: Se pronuncia así: 🔊 pronunciación de Yatagarasu (fuente: Encyclopedia of Shinto). Volver.
*2: El nombre científico de esta especie es Corvus macrorhynchos japonensis. Volver.
*3: Es curiosa la similitud con el Taiyang Shenniao Jinshi / Tàiyáng Shénniǎo Jīnshì (太阳神鸟金饰, 太陽神鳥金飾, "pájaro dorado del sol") chino, un disco que representa al Sol rodeado por tres pájaros del sol. Volver.
*4: Por eso el culto de Amaterasu, excluyendo a otros kami, se llama "el culto del sol". Volver.
*5: Makoto es un título honorífico de un tipo concreto de kami (el asociado a humanos). Se puede encontrar más información en Encyclopedia of Shinto: Mikoto, Kami 神人 y Kami 神. Volver.
*6: Yata podría asociarse con una medida similar a un metro. Volver.
*6: Ocho "envergaduras", aunque en japonés 八 es algo parecido a un palmo (extensión entre el dedo medio y el pulgar). Ocho "span" traducido al Sistema Internacional serían 1.82 metros. Sin embargo, ocho en la mitología japonesa es un símbolo de infinito ("muchos", "multitud" o "perfecto" o "supremo"), con lo cual podría traducirse como en la primera traducción: esto es, "Gran Cuervo". Un traductor del Kojiki, Motowori, lo interpretaba, sin embargo, como "cuervo de ocho cabezas"/"cuervo con cabeza de ocho palmos". Esto es debido a que el Kojiki está escrito en caracteres chinos y la traducción literal del chino podría dar lugar a esa lectura, sin embargo, el significado real es la lectura japonesa (fuente: Kojiki Nota 167:2 y Nihonsoki Nota 458). En las representaciones artísticas no se encuentra un cuervo de ocho cabezas y la cabeza está proporcionada con el cuerpo. Volver.
*8: Hay varias menciones:

  • "Día decimoséptimo. Shimodzuke y Bizen presentaron cuervos rojos. Iyo presentó estaño". Shoku Nihongi, libro I, página 7, párrafo 3.
  • "Día noveno. En Uta gori, Yamato, el templo de Yatagarasu fue construido y adorado". Shoku Nihongi, libro III, página 44, párrafo 3.
  • "Día vigésimosexto. Echizen presentó un cuervo rojo. El gobernador de la provincia, el cabeza del distrito y otros de donde provino el pájaro afortunado, fueron aumentados un puesto en su rango. Los granjeros estuvieron exentos de impuestos durante un año; al hombre que lo había capturado, Shihibito no Omi Kunimochi, se le dio el puesto de "ju-hachi-i-ge" (esto es, "subordinado menor de octavo rango")8b  y (junto con los oficiales mencionados más arriba), seda fuerte, seda suave, tejidos y pozos (?) en cantidades variables" (Shoku Nihongi, libro III, página 44, párrafo 5).

Volver.

*8b: Los rangos de la corte imperial de Japón fueron introducidos procedentes de China en el año 702 y estuvieron en uso hasta el año 1868, cuando fueron cambiados. Originariamente comprendían nueve rasgos pero el número aumentó a doce poco más tarde. Cada rango estaba dividido en dos clases, superior (shō) y subordinado (ju). Los rangos del quinto al decimosegundo estaban también divididos en subcategorías, mayor () y menor (ge). Los cinco rangos más elevados los confería el emperador en persona; el sexto y el séptimo estaban sujetos a aprobación del emperador. El resto de rangos (hanju) eran otorgados por los ministros. Cada rango correspondía con una posición oficial, con el más alto siendo el dajō daijin (el gran ministro del estado). Fuente: Japan Encyclopedia, por Louis Fédéric, pág. 366. Volver.
*9: Sobre Kamotaketsunumi, la Enciclopedia del Shinto (Mori Mizue) dice:

"Objeto principal de adoración (saijin) del Kamo no Mioya Jinja (santuario de Kamo no Mioya). De acuerdo con el pasaje fragmentario del Yamashiro no kuni fudoki, el kami originalmente descendió al pico de Takachiho en Hyūga (en Kyūshū), y actuó como guía del emperador Jinmu, deteniéndose en el Monte Katsuragi en Yamato, luego moviéndose a Yamashiro y finalmente siendo consagrado en un lugar en los tramos superiores del río Kamo (llamado Ishiwawa no Semi no Ogawa). Se dijo que ese lugar más tarde se llamó "Kamo" en referencia al nombre de la deidad [...]."

Volver.
*10: Nihonsoki, libro III, página 267 (archive.is), vía Shugendō — A to Z Photo Dictionary Japanese Buddhist Statuary, de Japanese Historical Text Initiative, Universidad de Berkeley. La institución hereditaria se refiere al cargo imperial. Volver.
*10: Traducción del artículo de la Enciclopedia del Shinto: Yatagarasu-shinji de Mogi Sakae. Volver.
*12: Nuevamente esta aseveración es dudosa y no provee ninguna prueba por sí misma y es más discutible que la anterior. La realiza 허우범 (Heoubeom), experto en Historia y viajes, que parece hacer un salto al identificar los cuervos de tres patas con los Feng-huang y después, con las manchas solares. Pese a ello, la identificación con Feng-huang no sería difícil de hacer debido al parecido (en China incluso los "Pájaros Azules/Verdes", los Qīngniǎo, son considerados en ocasiones como sinónimo del Feng-huang), pero el tono nacionalista del artículo ("somos descendientes del fénix, al igual que los chinos son descendientes de los dragones") resta credibilidad a esa parte del artículo.
Otra afirmación similar y mucho más verídica es la de un monje de Kumano que cuando se le preguntó por la asociación del pájaro de tres patas con Amaterasu sugirió que podría tener que ver con los puntos negros que aparecen en el Sol (Fuente: Greenshinto: Yatagarasu — the three-legged crow). Sin embargo, aunque los monjes del período también pudieran conocer esos datos (las primeras manchas solares fueron observadas y registradas en por los astrónomos chinos datan del período de la Dinastía Shāng (c. 1700 a.n.e. hasta c. 1027 a.n.e.) lo verdaderamente importante es si realmente fueron determinantes en el surgimiento del mito, lo cual no sabemos. La palabra para este fenómeno es tàiyánghēiz ǐ (太阳黑子, manchas solares). Volver.
*13: En 10,000 Chinese Numbers de Roy Bates se dice que:

"La cultura de Yi Oriental de la antigua china (que data del III milenio a.n.e.) tenía un pájaro del sol mítico (también un cuervo de tres patas) como símbolo solar".

Esto podría ser entendido como referente a la cultura Yangshao (encajaría temporal y geográficamente de manera aproximada), sin embargo debido a que el término "Eastern Yi" (Yi Oriental) parece ser un término general, aplicado a diversos pueblos y a que la historiografía del neolítico en China es bastante complicada (ver East Yi West Xia), no me atrevo a hacer una equiparación. En cualquier caso una afirmación tan tajante en fechas tan tempranas (identificar como símbolo solar y como cuervo) parece apresurada. Recomiendo la lectura de las páginas 54 a 59 de The Cambridge History of Ancient China: from the origins of civilization to 221 B.C. por Kwang-Chih Chang. Volver.
*14: En algunas imágenes se aprecia que el número sería de nueve y los soles cazados serían ocho (siempre tiene que quedar uno). En el estandarte de seda de la tumba 1 de Mawangdui (estandarte funerario de Lady Dai) se pueden contar nueve soles. Las escenas del estandarte representan el inframundo, el mundo terrenal y la vida después de la muerte. Se puede observar a un cuervo (con dos patas), inscrito dentro de uno de los soles. También aparecen la deidad lunar con forma de sapo (puede que sea Chánchú). El mismo número de soles (nueve en total) se puede contar en esta escena de un Yangwu del Nanyang Stone-carved art Museum (archive.org): (imagen). Esto podría rebatir la hipótesis de Sarah Allan de que el Sol faltante no se vería al ser una escena funeraria puesto que se encontraría iluminando la Tierra.
Dicho lo cual, la tradición "china" es muy variable puesto que hay diversos reinos con ideologías contrapuestas. Por ejemplo, hay reinos (Zhou) que veían la creencia de que había diez soles como heterodoxa. Como el derribo de los soles habría pasado en un tiempo mítico, el mito del arquero Hou Yi podría seguir siendo aceptado por gentes que no compartían la creencia de los diez soles. Ver The Shape of the Turtle: Myth, Art, and Cosmos in Early China, página 37-40 (PDF). Volver.
*15: El Shanhaijing es un importante libro para los estudios mitológicos de la antigua China. Es descrito por algunos como una enciclopedia de la antigua China. Describe varias montañas y mares, productos de las montañas como plantas o medicinas, mitos, brujería y religión de la antigua China. También recoge la geografía, historia, medicina, costumbres y etnicidades de los tiempos antiguos. El libro contiene dieciocho capítulos y se puede dividir en dos partes principales: Clásico de las montañas y el Clásico de los Mares. El Clásico de las Montañas tiene cinco capítulos y el Clásico de los Mares tienen los restantes trece. No hay una conclusión aceptada acerca de quién escribió el Shanhaijing y cuándo fue escrito pero la mayoría de los académicos creen que el Shanhaijing fue escrito por varios autores durante diferentes períodos. En cuanto a datar el Shanhaijing, la mayoría piensa que este libro fue escrito en la época de Han Occidental (de c. siglo IV a.n.e. hasta principios del siglo II a.n.e.). Fuente: Handbook of Chinese Mythology (por Lihui Yang, Deming An y Jessica Anderson Turner). Volver.
*16. Parece ser que los cuervos en los soles, que funcionan como los espíritus de los soles, son en algún grado diferentes de aquellos que transportan los soles, cuya función principal es llevar a cada sol a través de los cielos mientras están de servicio 16b. Volver.
*16b: No estoy muy de acuerdo con esta afirmación de los autores del Handbook of Chinese Mythology (pág. 96) que de dicho comportamiento o resultado se infiera necesariamente que ambos cuervos son diferentes. Pueden ser perfectamente los mismos cuervos con diferentes atribuciones. De hecho hay otras fuentes que hacen una equivalencia directa entre los cuervos de tres patas y el sol mismo por lo que no podrían estar separados. Pero a lo mejor hay algo que no nos han contado que les mueve a hacer dicha afirmación. Sarah Allan en The Shape of the Turtle: Myth, Art, and Cosmos in Early China viene a confirmar mi suposición afirmando que "si el pájaro lleva el Sol, está en el Sol o es el Sol, está muy mal definido porque la relación es una relación mítica. Míticamente, los soles y los pájaros son lo mismo". Volver.
*17: Tuvo que lidiar con Fei Lian, Conde de los Vientos, inundaciones causadas por dioses del agua (después de un desastre por el "fuego" sobrevino un desastre por el agua); contra el Señor del Río; también encontró a la que sería su esposa Chang’e; luchó contra hordas de monstruos, un gigante, el pájaro gigante Peng, Gong Gong, etc. Volver.
*18: Es el Huainanzi donde aparece por primera vez la asociación entre Xiwangmu y el elixir de la inmortalidad. Volver.
*19: Otra versión completa del mito se puede encontrar aquí → "Yi y los cuervos del sol" / "Chang’e y el elixir de la inmortalidad" en la versión procedente del libro "Dragones, dioses y espíritus de la mitología china" de Tao Tao Liu Sanders. Volver.
*20: El idoma chino es algo ambiguo en relación con los colores. La palabra qing se puede y se ha traducido como "azul" o "verde" e incluso "negro". Tengo dudas de que realmente se represente a los pájaros verdes como teniendo tres patas. Puede ser simplemente una confusión en su nombre, puesto que son tres pájaros normalmente (Sanqingniao) y no pájaros de tres patas. Volver.
*21: No he encontrado fuentes primarias que hagan esta afirmación. El Shangyang, también llamado Pájaro de Lluvia, es un enorme pájaro de la mitología china con una sola pata. Quizás la confusión radique en el número anormal de patas o quizás sí haya representaciones con un número diferente de patas. También el Qīngniǎo (Pájaro Verde/Azul) se representa en algunas fuentes con tres patas mientras que en otras con una sola. Volver.
*22: El símbolo de Goguryeo no es necesariamente un Samjogo y no hay ningún registro ni circunstancia de que en Koguryo el Samjogo sea un símbolo de la familia real o del reino. Básicamente es una leyenda sobre los Tres Reinos (especialmente en el norte de Manchuria). Desde el siglo XXI, ha aparecido frecuentemente como un patrón de bandera militar de Koguryo en los dramas históricos relacionados con el período de los Tres Reinos y es lo que sucede cuando consideramos erróneamente a Samguo/Samjogo como el símbolo único de Goguryeo. Volver.
*23: Los nombres en su versión en hanja de Yeono (연오랑, 延烏郞) y Seo (세오녀, 細烏女). El signo 烏 (equivalente de 오) significa "cuervo". La pronunciación de 오 es "oh". Volver.
*24: La versión completa del mito es esta:

«El Rey Bicheo, el vigésimo primer rey de Silla, que se llama también como Rey Soji viajó por el pabellón Cheoncheonjeong en el año de Mujin, el décimo año de su mandato (488). En el pabellón, un cuervo y una rata vinieron haciendo graznidos y chirridos, y la rata les enseñó que ellos (el rey y varios de sus súbditos) deberían seguir al cuervo. El rey ordenó a un caballero seguir, y el cuervo fue hacia sur para llegar a Pichon (la falda este del monte de Namsan de Gyeongju, hoy en día), donde el caballero vio a dos cerdos que se estaban peleando, y mientras los veía, perdió de vista al cuervo. Así que estuvo andando sin rumbo por las calles y un anciano emergió de un pozo y le dio una carta en cuyo sobre fue escrita una frase: "Si abre esta carta, dos personas morirán, y si no la abre, una persona morirá". El caballero llevó la carta al rey que dijo: “Una muerte es mejor que dos muertes". Sin embargo, el adivino oficial del rey le dijo: "Dos personas se refieren a dos súbditos, pero una persona implica al rey". Tras escucharlo, el rey aceptó la interpretación del adivino y abrió el sobre en el que había un mensaje que decía: "Dispare a la caja de cítara" (geomungo).

Al regresar al palacio, el rey disparó tiros a la caja de geomungo, lo que mató a la concubina real y a un monje que estaban en la caja teniendo adulterio. Desde entonces, cada primer día del cerdo, cada primer día de la rata y cada primer día del caballo de enero del calendario lunar, la gente ha usado sus palabras de una manera prudente, lo que se convirtió en una costumbre aplicable a todas las facetas de la vida. Y el día 15 del primer mes del calendario lunar fue designado como el Día Conmemorativo del Cuervo, Ogiil, que se ha conservado como un ritual donde se ofrece el arroz glutinoso como sacrificio. El día también se llama Daldo, que significa "preocupación y prohibición". Un cuenco del arroz cocido mezclado con cinco granos es un plato tradicional que se consume el día de Jeongwol Daeboreum (Gran Luna Llena). Esta comida también significa la nutrición extra que se necesita a fin de prepararse para el clima invernal y el hecho de que se prevea una buena cosecha».

Adaptado de "Origen de los Cinco tipos de cereales (Enciclopedia del Folclore y la Cultura Tradicional de Corea". Volver.
*25: Oración de Itsusai Yorozuya al dejar su ofrenda de un dibujo de un Yatagarasu dedicado al Kumano Hongu Taisha. Esto concuerda con la aseveración de T. Volker de que, aunque no oficialmente, el Yatagarasu es un emblema del otoño. Volver.
*26: Fuente: Lafcadio Hearn’s Japan. Volver.
*27: Fuentes: Willamette — Crow song, Música: Social and Cultural History of Japan Through Music Education Nanatsu no ko — (Seven Baby Crows) (archive.org). Traducción: Mama Lisa’s World en español — Nanatsu no Ko. Volver.
*28: Fuente: Museo Nacional de Corea. Tradución de Spiritual beliefs and birds. Volver.


Nota I: Este artículo ha sido redactado pensando en mantenerse de manera estricta (pero crítica) a las fuentes encontradas, en un estudio mitológico. Aunque este sea un artículo con propósito documentativo (a diferencia de tantos otros artículos de esta misma web), no recomiendo utilizar estos datos para culalquier tipo de trabajo. En cambio, recomiendo la lectura de las fuentes, que han sido archivadas y est(ar)án disponibles en su totalidad (incluidos los libros de google books).


Texto: Jakeukalane, adaptado, traducido y reelaborado de diversas fuentes.

Fuentes
Lafcadio Hearn’s Japan.
Allan, S.; The Shape of the Turtle: Myth, Art, and Cosmos in Early China.
Bhagavatananda S., A Brief History Of The Immortals Of Non-Hindu Civilizations.
Frédéric, L.; Japan Encyclopedia, p. 366.
Graham, L.; Three-Legged Animals in Mythology and Folklore.
Loewe, M., Shaughnessy, E. L.,; The Cambridge History of Ancient China: fromt he origins of civilization to 221 B.C.
Nakagawa, M.; The Shan-hai ching and Wo: A Japanese Connection.
Bates, R., 10.000 Chinese Numbers.
Ponsonby-Fane, R. A. B., Studies in Shinto and Shrines.
Terrien de Lacouperie, A.E.J.B. (1894); Western origin of the early Chinese civilisation from 2,300 B. C. to 200 A. D.
Volker, T. The animal in Far Eastern art and especially in the art of the Japanese netsuke, with references to Chinese origins, traditions, legends, and art.
Yang, L., An, D., Anderson Turner, J.; Handbook of Chinese Mythology.
Ahn, Yonson; The Contested Heritage of Koguryo/Gaogouli and China-Korea Conflict, The Asia-Pacific Journal: Japan focus. January 1, 2008 Volume 6 | Issue 1 (PDF).

Páginas web

Aves Noir. niaolei.org — 三足鸟的神话传说故事 (Mitos y leyendas de pájaros de tres patas) (archive.org), Jinenkan Yatagarasu (archive.org), Shinto: The Way of the gods, Ukiyoeshi (archive.org) (.is), Corvus (archive.org), Yatagarasu (ruso), Kumano Hongu Taisya, Funneral banner of Lady Dai (Khan Academy), Immortal Mountain — Chinese Bestiary, Huffpost — Katherine Marshall — Seeking Enlightenment From Spirits and Forests in Japan, Quora — Are there any myths in Greek lore, Nordic lore, etc. that relate to Game of Thrones characters or narratives?, Do you know Japan? — Kamon Symbols of Japan, La xilografía japonesa o moku-hanga (archive.is), Korea Foundation — Preserving the Legacy of the Goguryeo People — "Goguryeo: In Search of its Culture and History", cbinews — 무쇠의 고장, 삼족오의 전설을 품다, 삼족오 — Namu wiki, Asia mitológica — La Mitología China y la Reina Madre del Oeste (archive.org), Jukyō. Willamette — Crow song. Mama Lisa’s World en español — Nanatsu no Ko. Social and Cultural History of Japan Through Music Education Nanatsu no ko — (Seven Baby Crows) (archive.org), Japonismo — El gran santuario de Kumano Nachi Taisha. Xi Wang Mu. Huai-Nan Tzu. Mitología japonesa. Musubi, Tomoe, Shared Heritage Sites: The Mural Tombs of Gaogouli-Koguryo, Haibara (archive.org), Asia mitológica — Yi el arquero y el origen de la diosa de la luna (archive.org).

Enciclopedias

Enciclopedia del Folclore y la Cultura Tradicional de Corea: Samjogo, Origen de los Cinco tipos de Cereales.
Encyclopedia of Shinto: Yatagarasu shinji, Kamotaketsunumi, Fudoki, Yatagarasu, Kami 神人.
Wikipedia en español: Ave trípeda, Onmyōdō, Cultura de Yangshao, Comandería.
Wikipedia en inglés: Three-legged crow, Fudoki, Heavenly questions, Wang Chong, Qingniao, Nanatsu no Ko, Dongyi, Albert Étienne Jean Baptiste Terrien de Lacouperie, Kanbun, Queen Mother of the West.
Wikipedia en polaco: Yatagarasu.
Wikipedia en japonés: 熊野神社, 熊野牛王符.
Wiktionary: , / (niǎo, "pájaro"), / (wū, "cuervo"), / (wèn, "investigar"), , , .
Baidu/baike: 金乌, 阳乌, 阳鸟, 三足鸟, 三足金乌, 三青鸟, 踆乌, 十大金乌, 金乌负日, 三足乌鸦, 橐蜚,瞿如, 鵸鵌.
Kanjipedia: 鳩 / 烏 (paloma / cuervo).
Glossary of Korean Studies: 수이전(殊異傳), 필원잡기(筆苑雜記).
USC Digital Folklore Archives: Korean Crow Superstition (archive.is).

Parte de las publicaciones listadas en otros idiomas también han sido usadas como fuentes.

Fuentes primarias

  1. The Sacred Books and Early Literature of the East: The Kojiki, or "records of ancient matters", The Nihongi, or "chronicles of Japan", The Yengishiki, or Shinto rituals, The Man-Yoshu, or "myriad leaves", The Kokinshu, or "collection of odes", Genji Monogatari, the foremost Japanese novel, The medieval dramaa of Japan, Basho, the chief Japanese poet, Modern Buddhism in Japan.
  2. The Kojiki (traducción al inglés de Chamberlain) / Kojiki (versión en japonés).
  3. Nihongi (nota: Nihon shoki) (traducción al inglés de W. G. Ashton). Versión de Sacred-texts: Nihongi. Versión en Wikisource: Nihongi, Libro III, página 115-116.
  4. Shanhaijing (ver en línea) / A Chinese bestiary (PDF) (comentario en inglés del Shanhaijing) / Shanhaijing (Chinese Text Project) / Diferentes ediciones del Shanhaijing (Waseda University) / 2984 / f0033 / Edición "sin paisaje" en línea.
  5. Huainanzi.
  6. 古本竹書紀年 (Zhúshū Jìnián, Anales de Bambú).
  7. Mission archéologique dans la Chine septentrionale.
  8. Yi y los cuervos del sol / Chang’e y el elixir de la inmortalidad. Dragones, dioses y espíritus de la mitología china (Tao Tao Liu Sanders).

Otros documentos consultados (no citados en el texto)

  1. World Cultural Heritage Koguryo Tomb Murals (PDF).
  2. A New Perspective on the Analysis of Koguryo Wall Paintings Iconography (PDF).
  3. Koguryo: The language of Japan’s continental relatives (PDF).
  4. Imagining Ritual and Cultic Practice in Koguryŏ Buddhism (PDF).
  5. Astronomical signs of Korean tombs (PDF).
  6. Complex of Koguryo tombs (PDF).
  7. Preservation of the Koguryo Kingdom Tombs (PDF).
  8. Japanese Mythology A to Z (PDF).

Imágenes

Imagen I: Kashmir (archive.org). Imagen original aquí → Yatagarasu (archive.org). Imagen en tamaño completo aquí → Los Yatagarasu. (antigua).
Imagen II: つるみとレゆき. Imagen en tamaño completo aquí → Yatagarasu II.
Imagen III: Wakayama World Heritage Center. Imagen original aquí → Kii Spirit. Imagen en tamaño completo aquí → Yatagarasu. Imagen ampliada aquí → Yatagarasu (big).
Imagen IV: Itsusai Yorozuya (archive.org). Imagen original aquí → Yatagarasu Ezu engi (archive.org). Imagen en tamaño completo aquí → Yatagarasu Ezu engi (archive.org).
Imagen V: Yatagarasu-bō y sacedote con Yatagarasu-bō, a través de Studies in Shinto and Shrines por R. A. B. Ponsonby-Fane.
Imagen VI: John Dougill. Imagen original aquí → Yatagarasu (the three-legged crow). Imagen en tamaño completo aquí → Karasu-ishi.
Imagen VII: John Howe. Imagen original aquí → Джон Хоу (John Howe). Imagen en tamaño completo aquí → 3 eyed crow.
Imagen VIII: A través de Shape of the Crow, página 44. Alternativa: gaonnuri.
Imagen IX: Andrea Kobayashi. Imagen original aquí → Yangwu. Imagen en tamaño completo aquí → Yangwu.
Imagen X: Nanyang Stone-carved art Museum (archive.org). Imagen en tamaño completo aquí →Yangwu. Imagen en tamaño completo aquí → Yangwu (imagen).
Imagen XI: Autor desconocido. Imagen original aquí → Los diez soles se alzan en el cielo. Imagen ampliada aquí → Cuervos del sol de tres patas.
Imagen XII: Calco de los relieves de los Santuarios de la familia Wu, mediados del siglo II. Dominio público. Imagen original aquí → Chavannes, Édouard (1909). Mission archéologique dans la Chine septentrionale (volume 3). Plate LI vía Digital Silk Road Project (National Institute of Informatics, Tokyo). Imagen en tamaño completo aquí → Plate LI (1) / Plate LI (2).
Imagen XIII: jimutonghua. Imagen original aquí → Hou Yi derriba nueve soles. Imagen en tamaño completo aquí → Hou Yi derriba nueve soles.
Imagen XIV: Imagen en tamaño completo aquí → Plancha LVIII.
Imagen XV: Tumba Ohoe nº 4 (este). Dominio público.
Imagen XVI: Tumba Ohoe nº 4 (norte). Dominio público.
Imagen XVII: Tumba de Tokhung-ri /Deokhwari / Deokheung-ri. Dominio público.
Imagen XVIII: Dominio público / Marilyn Shea. Imagen original aquí → Sunspots, Eclipses, and Meteors. Imagen en tamaño completo aquí → Stone carvin of solar eclipse — Nanyang, provincia de Henan.
Imagen XIX: Dominio público (texto). Imagen original aquí → USC Digital Folklore Archives: Korean Crow Superstition (archive.is). Imagen en tamaño completo aquí → Frase coreana sobre el cuervo.
Imagen XX: Dominio público. Imagen original aquí → 太Liuliart — 阳神鸟 (pájaro del sol). Imagen en tamaño completo aquí → Estatua de bronce de las tumbas de la dinastía Zhou occidental, Museo de Baoji.
Imagen XXI: Carácter U+13164 de Unicode (Gardiner 32).
Imagen XXII: Dominio público. (Banderas de la Isla de Man y Sicilia).
Imagen XXIII (abc): Three-Legged Animals in Mythology and Folklore por Lloyd Graham.
Imagen XXIII (d): Wildwinds (dominio público). Imagen originales aquí → Monedas de Pamfilia, Aspendos. Estátero de plata. 400-370 a.n.e. "Dos luchadores luchando. Hoja de hiedra entre medias. ESTFEDIIUS. Hondero de pie hacia la derecha ante un águila y un trisquel". Imagen en tamaño completo aquí → SNGvA 4523 (signatura).
Imagen XXIII (e): Wildwinds (dominio público). Imagen originales aquí → Monedas de Pamfilia, Aspendos. Galieno. As. 253-268 n.e. 19.54 gr. "AVT KAI PO LI GALLIHNO CEB. "Laureado, busto cubierto a la derecha, I a la derecha". "ACPENDIWN. Hekate triforme de pie, sosteniendo antorchas y serpientes". Imagen en tamaño completo aquí → Helios 5, 985 (signatura).
Imagen XXIV: Yatagarasu. Dominio público.

©Hyposs Productions. ©Mori Mizue ©Mogi Sakae ©Tanabe City Kumano Tourism Bureau ©Museo Nacional de Corea ©KimMyungja (金明子) ©Sarah Allan ©Louis Frédéric ©Kashmir ©つるみとレゆき ©Itsusai Yorozuya ©John Howe ©Andrea Kobayashi ©jimutonghua ©Marilyn Shea

Dominio público: Lloyd D. Graham / Museo de Baoji / R. A. B. Ponsonby-Fane /Unicode / USC Digital Folklore Archives / Wakayama World Heritage / Wu Shan / Yonson Ahn

v. 1.2.2. 29/07/2019 07:00:00


Galería de imágenes: el Cuervo de tres patas en representaciones no contemporáneas (incompleto). v. 10.8. (08/07/2019)

Tipo de obraLocalizaciónInformaciónYatagarasu (URL original)Detalle
■■■■■■■■■■■■■■■China■■■■■■■■■■■■■■■
CerámicaYangshao, ChinaThe Legend of YatagarasuPájaro de
Tres patas
Sanzuniao
Banderola en forma de TMawangdui, ChinaBanderola de seda
de la tumba nº1
Cuervo del Sol
Banderola en forma de TMawangdui, ChinaBanderola de seda
de la tumba nº3
Cuervo del Sol
Talla en piedraNanyang Stone-carved art Museum
China
YangwuYangwu
Talla en piedraNanyang, ChinaYangwuYangwu
Talla en piedraMuseo Provincial de Sichuan
Chengdu, China
XiwangmuXiwangmuSanzuwu
Talla en piedraMuseo Provincial de Sichuan
Chengdu, China
"XiwangmuSanzuwu
Talla en piedraMuseo Provincial de Sichuan
Chengdu, China
XiwangmuXiwangmuSanzuwu
Talla en piedraChinaXīwángmǔ / Rey del EsteDragón y SanzuwuSanzuwu
Talla en piedraChina"Sān zú niǎo y
Sānqingniao
Pintura muralProvincia de Henan, ChinaMural de la dinastía HanPájaro de
tres patas
Sanzuniao
Talla en piedraSanturio de Wu Liang,
Shandong, China
Relieve mostrando a XiheYangwuYangwu
Talla en piedraDabaodang, Shenmu, Shaanxi, ChinaJinwu de tres patasJinwu
Talla en piedraChina"Jinwu
Talla en piedraChina"Jinwu
MonedaQin Brick and Han Tile Museum
Xi’an, China
JinwuJinwuJinwu
Tapiz de sedaMetropolitan Museum of Art, EEUUCosmological Mandala /
Mont Meru
Pájaro del sol
de tres patas
Sanyangniao
ManuscritoChinaYu tu Shan hai jing (有圖山海經)?Vista 26
Vista 26
Vista 2/13
Pájaro Juru
ManuscritoChinaShan Hai Jing Tu (山海经图)?
Vista 94
Vista 95
Vista 31
/ Otra
Pájaro Juru
ManuscritoChinaShanhaijingVista ??Pájaro Suanyu
■■■■■■■■■■■■■■■Japón■■■■■■■■■■■■■■■
EsculturaTakamatsu, Kagawa, JapónTamura JinjaYatagarasuYatagarasu
Pintura en linternaHongūchō, Kōchi-shi, JapónWeblog InsomniaYatagarasu
Pintura en linternaHongūchō, Kōchi-shi, Japón本宮神社で祈願するYatagarasuYatagarasu
EmaHongūchō, Kōchi-shi, JapónWeblog InsomniaYatagarasu ema
Pintura en linternaUda, JapónYatagarasu Jinja/YatagarasuYatagarasu
EsculturaUda, JapónYatagarasu Jinja/YatagarasuYatagarasu
Pintura en linternaKumano Shrine, Kyoto, JapónSantuario de Kumano (archive.org)YatagarasuYatagarasu
Pintura en palmetaMiho jinja, Shimane, JapónSānzúwū / jīnwū / rìwūYatagarasu
Escultura en buzónKumano Hongū Taisha, JapónYatagarasu-PostboxYatagarasu
Escultura"Visita (archive.org)Yatagarasu
Banderola"Entrada, torii y banderolaYatagarasu
Rocas"Donde Yatagarasu
se volvió roca
Yatagarasu
petrificado
Bajorrelieve doradoOyunohara, Wakayama, TanabeToriiYatagarasu
Pintura en banderolaKumano Nachi Taisha, JapónEntrada, Yatagarasu norenYatagarasu
EsculturaKumano Nachi Taisha, JapónEntradaYatagarasu
Ema"Ema de YatagarasuYatagarasu
EmaArakawaniegawa, Chichibu, SaitamaSantuario KumanoYatagarasu
Pintura en banderolaYuzuruha, KobeEntrada del templo de YuzuruhaYatagarasu
Pintura en bloque de maderaAutor: Ginko AdachiTennō JinmuYatagarasu
Pintura en bloque de maderaAutor: Kubo Shunman. Período Edo.Three crows agains the
rising sun
Yatagarasu
Pintura en rolloJapónEdo Yatagarasu KannonYatagarasu
Sello rojoKyoto, JapónSello rojo de 16 templos (archive.org)Sello Yatagarasu
■■■■■■■■■■■■■■■Goguryeo■■■■■■■■■■■■■■■
Pintura muralYaksu-ri, Kangso-gun,
P’yŏngan Sur, Corea del Norte
Tumba Yaksu-riE/P
Pintura muralNamp’o, P’yŏngan Sur, Corea del NorteTumba Ssangyeongchong (PDF)EscenaSamjogo
Pintura muralDaedong-gun, P’yŏngan Sur, Corea del Norte
Tumba Deokhwari nº 1 (德興里古墳)Escena / perspectivaSamjogo
Pintura muralDaedong-gun, P’yŏngan Sur, Corea del NorteTumba Deokhwari nº 1 (德興里古墳)Escena / diagrama E/P
Pintura muralDaedong-gun, P’yŏngan Sur, Corea del NorteTumba Deokhwari nº 2Escena (este)Samjogo
Pintura muralDawangcun, Ji’an, Jilin, ChinaTumba Ohoe nº 4 (五盔墳群4號墓)Escena (este y norte)/esteSamjogo/big
Pintura muralDawangcun, Ji’an, Jilin, ChinaTumba Ohoe nº 4Escena (norte)/detalleSamjogo
Pintura muralDawangcun, Ji’an, Jilin, ChinaTumba Ohoe nº 5 (五盔墳群5號墓)Escena (noreste)
Pintura muralDawangcun, Ji’an, Jilin, ChinaTumba Gakjeochong (角抵墓)EscenaSamjogo

Galería de imágenes: el Cuervo de tres patas en representaciones contemporáneas

AutorTïtuloYatagarasu (imagen)
Matthew MeyerYatagarasuYatagarasu
Rachaelm5Tremorworks: Yata-GarasuYatagarasu
Tattoo-designYatagarasuYatagarasu
MikujinYatagarasuYatagarasu
kompyYATTA — YatagarasuYatagarasu
TakishaYatagarasuYatagarasu
juliuspetriYatagarasuYatagarasu
eva-st-clareYatagarasuYatagarasu
blackbanshee80Japan spirits: YatagarasuYatagarasu
mythkaNorthern lights — YatagarasuYatagarasu
forrestrisYatagarasu colorYatagarasu
ae-monAE — YatagarasuYatagarasu
countuchihaANT Yatagarasu paint 1Yatagarasu
countuchihaANT Yatagarasu paint 2Yatagarasu
a-deadless-mad-manYatagarasu, the dark sunYatagarasu
ChaosloreYatagarasu II (404)Yatagarasu
Oceanus0Yatagarasu IIYatagarasu
nakadaishimadaShang Yang: The Rain BirdShangyang
dndudwp99Samjok-o (archive.org)Samjok-o
ctylerSanzuwuSanzuwu
dancingheronHeavenly crowsSanzuwu/Jīnwū
crowraven2Three legged birdThree legged bird
windgriffinSanzuwuSanzuwu
edge-chanThree-legged crowThree-legged crow
bamboofoxfire"Khu" Yatagarasu"Khu" Yatagarasu
Erymry (archive.org)Three-legged crow (archive.org)Three-legged crow
ritabuukSun CrowsSun Crows
ItsusaiYorozuya (?)Yatagarasu
cbinewsSamjogo basado en Ohoe nº4Samjogo
최연수Samjogo basado en Ohoe nº4Samjogo
NEWSISSamjogo basado en Ohoe nº4Samjogo volando
Anna PodlipentsevaThree-legged crowSanzuwu
Lynette ShelleySanzuwu (archive.org)Sanzuwu
rtistryThree legged birdSanzuniao
中国妖怪百集Pájaro Tuofei (橐蜚)Tuofei
Márcio UeokaYatagarasuYatagarasu
■■■■■■■■■■■Videojuegos o reinterpretaciones■■■■■■■■■■■
Kingsoft????????
Mitos y Leyendas -
CriatianAC
YatagarasuYatagarasu sketch
Yatagarasu 2
Yatagarasu 3
LINEThe Yatagarasu/Yatagarasu to growYatagarasu
Yatagarasu
Restaurant八咫烏 - yatagarasu
Yatagarasu
Nioh WikiYatagarasuYatagarasu

Otros emblemas

OrganizaciónImagen
Kamon familiarYatagarasu Kamon
Japan Football AssociationEmblema de la JFA / Otro emblema
Kumano TravelYatagarasu
Luggage Shuttle Service ToriiEmblema Luggage Shuttle Service Torii
Dual PilgrimEmblema Dual Pilgrim
Jeonbuk Hyundai MotorsEmblema Jeobuk Hyundai Motors
Air IncheonEmblema Air Incheon (Samjogo)
Kii-Katsuura Station, Nachi-Katsuura
(Daniel Letson) 1, 2
Yatagarasu Cartoon
Yatagarasu Cartoon 2

Animación del mito de Hou Yi y documental —en coreano—.

Astrological symbols (The encyclopedia of Tibetan symbols and motifs). Galería videojuego Genji.
Creature design: Yatagarasu & Feng Zhu.

Tumba Deokheung-ri —en inglés—.

DrawceptionAutorPáginaImagen
Yatagarasu (Three-legged crow #1) sambchopYatagarasuYatagarasu
"Pablo7306SanzuwuSanzuwu
"FarceletThree-legged turkeyThree-legged turkey
"AngelsharkDancing turkey
with three legs
Dancing turkey with
three legs
"milkyakThreelegged disco pidgeonThreelegged pidgeon
The YatagarasubirdlightingThe YatagarasuYatagarasu
"nightowl77Three legged cowThree legged cow
Yatagarasu is rising...scepticPseudo-yatagarasuPseudo-yatagarasu

Otras publicaciones

Español: Conoce JapónMitología y folclor japonés — Yatagarasu.
Español: El lenguaje animalMitos y leyendas sobre los Cuervos.
Español: Hablemos de mitologías | (archive.org)Aprende todo sobre el Yatagarasu | (archive.is).
Español: Sondo YogaSam-Joko "El cuervo de las tres patas".
Español: Dejemos que corra el aireYatagarasu: El cuervo mítico de tres patas.
Español: Enciclopedia del Folclore y la Cultura Tradicional de CoreaSamjogo.
Español: atomicnobelTres piernas.
Español: El rincón del YōkaiEl Yatagarasu.
Español: Mitología Japonesa: El Yatagarasu (Vídeo).
Español: ShintoheiseiEl cuervo en la cultura japonesa.
Español: Mitología.guru — Yatagarasu: El cuervo mitológico de tres patas (algunos datos erróneos).
Español: Elite Guias — Guía Nioh — Espíritus guardianes — Yatagarasu. No mitológico.
Español: BestiarioEl ave de tres patas (Wattpad RanfethMendez). No mitológico.
Español: With ClownEl Yatagarasu (vídeo).
Português: Yokais, as Criaturas do Folclore Japonês — Yatagarasu.
Português (Brasil): Jinenkan Yatagarasu — Yatagarasu 八咫烏 (archive.org).
English: Encyclopedia of Shinto (new)Yatakarasu.
English: Yokai.comYatagarasu.
English: Heritage of JapanThe Legend of Yatagarasu, the three-legged crow and its possible origins.
English: Traditional KyotoCrows.
English: GreenshintoYatagarasu (the three-legged crow).
English: Samurai ToursYatagarasu (Three-legged crow).
English: Nice JapanYatagarasu, the 3 Legged Crow.
English: Muza-chan’s Gate to JapanYatagarasu.
English: A Fabled MonsterThree-legged crow.
English: Letterpile — Chinese Mythology: The Time of Ten Suns.
English: All things… crows!Sanzuzu: The three-legged crow.
English: Glossary of Korean StudiesSamjogo.
English: Sageuk: Korean Historical DramasThree Legged Crow 삼족오 of Goguryeo 고구려.
English: Megami Tensei Wiki — Yatagarasu. No mitológico.
English: Mesosyn — Koguryo Kingdom.
Deutsch: KamigraphieYatagarasu.
русский язык (ruso): kuro_karasYatagarasu.
magyar nyelv (húngaro): Valóság-túraNapregék.
한국어 (coreano): (-) (estudio original)
한국어 (coreano): Korea Minwha Center삼족오.
한국어 (coreano): Namu wiki — 삼족오.
한국어 (coreano): 6ix — 삼족오(三足烏) (Samjogo).
한국어 (coreano): cbinews.co.kr — 무쇠의 고장, 삼족오의 전설을 품다. Sobre las diferencias y similitudes entre el Feng-huang y el Samjogo.
한국어 (coreano): Premium Chosun — ’Cuervo de tres patas’ no es un cuervo como un pájaro, sino un pájaro negro con tres pies, y el negro significa símbolo de la mancha solar del sol. El ave debe ser un ave fénix — ’三足烏’는 새발 달린 까마귀가 아니라 세 발 달린 ’검은 새’, ’검다’는 의미는 태양의 흑점 상징 그 새는 봉황(鳳凰) 이어야.
한국어 (coreano): munkilchoi — 조령신앙, 삼족오. Contiene algunas afirmaciones que a mi entender son arriesgadas (nombrar al Jinwū del estandarte como Samjogo diciendo que la pata que falta se ha borrado, etc.).
한국어 (coreano): 삼족오와 치우천황. Sobre el cambio de significado simbólico de los cuervos en Corea.
한국어 (coreano): 싱그러운 아침 — ★* 신성한 상상의 길조 삼족오...! No mitológico.
中国 (chino): 三足鸟 (Sān zú niǎo).
中国 (chino): 三足鸟 (Sān zú niǎo).
中国 (chino): 中国古代神话中的三足金乌 三足金乌是凤凰的化身吗 — ¿Es el Sān zú jīnwū (cuervo dorado de tres patas) la encarnación del Fenghuang en la antigua mitología china?
日本語 (japonés): 八咫烏 (archive.org) (Yatagarasu).
日本語 (japonés): 神紋 八咫烏(やたがらす) (archive.org). Shinmon Hachiman (Yatakarasu) (traducción automática).







Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado