Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2019.

Aventuras en Egipto

20181111164129-la-diosa-bastet.jpg

Imagen: Diosa Bastet, por Pablo Hernán.


Texto original de Jakeukalane.


El arqueólogo Stephan Gate era un señor inglés que había nacido en Oxford. Estaba bien constituido: era alto, fuerte y ágil con ojos azules y nariz respingona. Tenía mucha fama por sus grandes descubrimientos en el terreno de la arqueología.

El día 17 de Junio de 2005, juntó todo lo necesario para emprender un viaje a Egipto, quería estudiar el recién descubierto "Templo de las Mil Estancias".

Junto a su equipo de ayudantes llegó a la ciudad más próxima al templo, donde se alojó en un hotel en espera de reunir a algunos guías y conseguir víveres para unas cuantas jornadas.

Se pusieron en camino hacia su objetivo. El sol moría entre las montañas de arena, dejando así el paraje muy sombrío. De un rojo intenso relucía el templo destacando en la noche, pareciéndose a la inmensa mole de una montaña La caravana rodeó el templo en busca de alguna cavidad para entrar. Al fin, después de un arduo trabajo, localizaron en una grieta una estatuilla del dios Ra. Descuidadamente una mano se apoyó en ella, y una especie de puerta empezó a abrirse porque al parecer, la estatua tenía un mecanismo de resorte que impulsaba la puerta. De repente, la puerta oculta se paró en seco a la vez que la tierra fue sacudida por un seismo, que provocó que se desprendiera una parte de lo alto de la estructura del templo; también las colinas de arena se desmoronaron y bajaron hacia el templo, que estaba situado en una depresión del terreno, como una catarata enfurecida, y los expedicionarios buscaron refugio intentando entrar dentro del santuario por la puerta medio bloqueada. Por los pelos lo consiguieron. Sorteando numerosos peligros, y con la mala suerte de perder a algunos compañeros, llegaron al centro del monumento...

Llegado a este punto, me cuesta seguir esta historia sin revelar que la vi con mis propios ojos. Yo soy Alfred, un compañero suyo en la expedición.

...llevándose la más absoluta sorpresa, ya que les estaba observando una diosa, la diosa Bastet, una gata. Pero no una gata cualquiera, sino además de que ocupaba casi toda la gigantesca sala, estaba compuesta de luz tan nítida que parecía sólida Evocaba praderas de intenso verdor, colores rojizos, miles de matices contrastados: azules, amarillos, verdes, marrones, Colores corno el rubí, el áureo, el verdemar, el azur, el morado, el escarlata, el dorado, esmeralda, aceitunado, malva, blanco, negro... así relucía su piel. Traía una armonía absoluta al alma, el cuerpo y a la mente. Después de esto me sentí adormilado.

Mi sorpresa mayor fue cuando me levanté en mi casa de Londres. A pesar de eso, me niego rotundamente a admitir que todo fue un sueño.

Al cabo de dos años recibí una llamada anónima:
—El señor Stephan Gate ha muerto. Ya he podido comprobar que tú has tenido más suerte. Sus últimas palabras antes de colgar, fueron:
—Alfred, te espero en nuestra próxima aventura. Suerte.
El teléfono se deslizó de mis manos y cayó estrepitosamente al suelo todavía sonando entrecortadamente: pi — pi — pi...


Criaturas: humanos, diosa Bastet.
Espacios Planares: Tierra Neshl.
Edificios: Templo de las Mil Estancias.
Individuos: Stephen Gate, Alfred.


Nota I: Este cuento fue escrito para la revista de mi colegio, cuando estaba en 6º de primaria.
Nota II: El Templo de las Mil Estancias está inspirado en algún templo con algún nombre similar y, posibiblemente en el Templo de las Mil Estancias de la Historia Interminable de Michael Ende.
Nota III: Alfred seguramente está inspirado en el personaje homónimo de "El Ciclo de la Puerta de la Muerte" de Margaret Weis y Tracy Hickman.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Pablo Hernán. Imagen original aquí → La Diosa Bastet (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → La Diosa Bastet (imagen).

©Hyposs Productions. ©Pablo Hernán.

No hay comentarios. Comentar.

La Ley de las Probabilidades Acumuladas

20190114000057-funcion-de-onda-planar.jpg

Imagen I: Representación artística de una función de Onda Planar o curva de probabilidades, por Avengium.


Texto original de Avengium.


0. Introducción.
1. Controversias con la Ley de las Probabilidades Acumuladas.
2. Descripción del gráfico de las probabilidades.
3. Descubrimientos posteriores y mejoras a la teoría.
4. Mitos derivados de la Ley de las Probabilidades Acumuladas.
        4.1. El mito de la separación de los Macregu.


0. Introducción

La Ley de las Probabilidades Acumuladas (LPA) es una teoría nacida de la colaboración de varias Razas Prósperas con intento de discernir por qué el 0-Milegu es como es y por qué los Planos Materiales y demás Espacios Planares que se observan con más frecuencia tienen las características que tienen. A lo largo de su historia ha recibido numerosos nombres y ocasionado teorías derivadas de ella como la Variabilidad de los Hechos Comparada (VHC) y la Ley de los Factores Acumulados (LFA). Todas ellas con la misma intención de comprender el Milegu.

La versión estándar dice que:

"En el Milegu como Todo, por probabilidad acumulada, se dan más las cosas que serían más probables en un 0-Milegu, dándose también las otras posibilidades".

Está afirmación estaría hablando tambien de los N-Milegu, a los que los teóricos no han podido acceder por métodos directos y supondría que el 0-Milegu concreto también se da dentro de estos Milegum. La duplicación de lo acontecido dentro del 0-Milegu en cada Milegum de orden superior sería un punto más para validar esta teoría.

De esta manera el llamado "∞p-Milegu Pleno" (infinito paradojas Milegu pleno) sería:

"El Milegu con la cantidad de probabilidad más baja que a la vez le permita existir. Y en el que suceden las cosas más improbables además del resto de cosas".

A la hora de analizarlo, todos los sucesos acontecibles o no acontecibles son puestos en una escala determinada con el 0-Milegu en un extremo de la escala y el ∞p-Milegu en el otro extremo.

Esta representación permite ver la reciprocidad del 0-Milegu y el ∞p-Milegu, siendo el 0-Milegu la versión más simple del ∞p-Milegu y el ∞p-Milegu la versión más compleja de lo que pasa en el 0-Milegu.

Debido a los éxitos iniciales de este grupo de teorías y a cómo permitió a las Razas Prósperas desenvolverse en el Milegu, los Nhel y otras especies con Esencia Origū con percepción infinimétrica y análisis de información (como los Primeros, los Magníficos y los Guardianes del Varkaus) ayudaron puntualmente a estas razas y les fueron dando retazos de su conocimiento que a ellas les habría tomado milenios averiguar por sí mismas.

1. Controversias con la Ley de las Probabilidades Acumuladas

Como ocurre con todas las teorías, pronto surgió una gran controversia con la Ley de las Probabilidades Acumuladas y múltiples grupos de expertos siguen sin aceptarla como una herramienta válida para conocer el Milegu. Estas son algunas de sus críticas 1:

  1. En primer lugar, que de todos los tipos (de cualquier cosa) hay infinitos representantes. Así pues, no hay, de manera estricta nada que sea más común que otra cosa. Pero al remitirnos a esta propiedad del Milegu nos damos cuenta que todo se vuelve caótico y confuso. Eso es así porque el Milegu donde hay infinitos representantes de infinitos objetos o Espacios Planares es el ∞p-Milegu.
  2. En segundo lugar, que al nombrar objetos que parecen seguir reglas lógicas, en realidad no se está haciendo referencia al Milegu en su totalidad, sino a un 0-Milegu concreto.
  3. En tercer lugar, que ese objeto o Espacio Planar sea "el tipo más común" en dicho 0-Milegu no significa que en realidad lo sea: puede ser simplemente el tipo más observado: hay multitud de Estructuras no-Planares que no son Espacios Planares y no han sido estudiados en profundidad. Esto tiene que ver con el Tercer Principio de Kogel 2.
  4. Hay teóricos que argumentan que la Ley en sí misma es un sesgo de autoconfirmación puesto que la Ley de Probabilidades acumuladas describe muy bien lo que se encuentran las especies en el Milegu pero no lo que este realmente "es". Esto es, es la perspectiva del 0-Milegu desde donde se formula la Ley es la que determina las características últimas de esta, mientras que en otros lugares (0-Milegu) del ∞p-Milegu las observaciones realizadas serían hechas por otros seres o bajo leyes diferentes en las que el Milegu presentado frecuentemente no tendría que ser por qué el menos complejo.

2. Descripción del gráfico de las probabilidades

Ley de las Probabilidades Acumuladas y la distribución de Milegum por Avengium
Imagen II: Gráfica simplificada que representa la Ley de Probabilidades Acumuladas y la distribución de Milegum, por Avengium.


La imagen representa una gráfica con un eje cartesiano. En uno de los ejes está la variable "probable" (que anotaremos como X) que quiere indicar desde un punto de vista 0-Milegu céntrico como cuanto es de probable lo que sucede en ese Milegu —según algunos teóricos, cuanto es de probable ese Milegu en el espacio N-dimensional de los Milegum simultáneos—.

En el otro eje está la variable "cantidad de infinito paradojas" (que anotaremos como Y). Parte de la base de que el 0-Milegu (y en menor medida el resto de N-Milegum) son reactivos a las ∞-paradojas (infinito paradojas) y las anulan o las niegan.

Otros grupos de teóricos dicen que los otros Milegum en realidad no anulan las infinito paradojas que crecen en su terreno, sino que este es un efecto aparente de que los observadores sean criaturas finitas y que no puedan esperar toda la eternidad. Según estos grupos la clave es el "Dilema de los Eones" relacionado estrechamente con la Manta de la No-Existencia y la conexión de la información entre Milegum. Para ellos, la cantidad de Paradojas sigue un gradiente porque ese es el gradiente de llenado de los espacios infinitos por informacion infinita. Tal como se describe en algunas versiones de el Dilema de los Eones y como apoyan algunos de los creyentes en el Reloj de Arena de la No-Existencia.

Establecidos los dos ejes, se pone el 0-Milegu en un punto con cero infinito paradojas (es decir Y=0) y una cantidad en X que varía según la versión. Pero que grosso modo representa el 100% de probable (100, 0): lo que significaría que todos los Milegum contienen un 0-Milegu en su interior.

A partir de aquí se van poniendo más puntos en el espacio cartesiano según estimen los investigadores. Lo que da resultado a una curva sigmoidea (con forma de S). Esto simboliza que al principio los N-Milegum cerca del 0-Milegu aceptan muchas Paradojas sin volverse menos improbables. En estos las Q’s, Singularidades, Paradojas y Conceptos Anexos se combinan con los demás fenómenos sin cambiar mucho de como lo harían en un 0-Milegu.

Pero según este N-Milegu se va alejando más del 0-Milegu, este N-Milegu obtiene rendimientos decrecientes a su introducción de infinito paradojas. Es decir, unas pocas infinito paradojas aumentan mucho su extravagancia y disminuyen su probabilidad en un 0-Milegu. Este crecimiento se produce de manera exponencial hasta llegar a un punto. Ese punto está más o menos al 50% de probabilidades.

En la segunda mitad de la curva sigmoidea se invierte la tendencia. Los sucesivos N-Milegu tienen rendimientos decrecientes, pero según se van desplazando más hacia lo improbable la cantidad de infinito paradojas que puede incluir un conjunto de N-Milegum con la misma probabilidad se dispara. Hacia el extremo de la curva cercano al 0% de probabilidad, incontables Milegum tienen la misma probabilidad de existir, pero contando con cantidades de infinito paradojas muy dispares. Este grupo ya se considera parte del ∞p-Milegu. Está parte de la recta se extiende hasta el infinito en Y. En el extremo (x=0, Y=∞) se supone que existe el ∞p-Milegu.

3. Descubrimientos posteriores y mejoras a la teoría

Variabilidad de los hechos comparada por Avengium
Imagen III: Mientras el ∞p-Milegu se extiende en X, el 0-Milegu se extiende en Y, por Avengium.


Tiempo después de finalizada la primera teoría y analizadas sus implicaciones, estos y otros grupos de expertos (con ayuda de los seres Origū medianos) perfeccionaron esta teoría y desarrollaron otras nuevas. Un añadido de las versiones posteriores es el uso de un vocablo antiguo casi olvidado llamado Macregu para hablar de agrupaciones de Milegum de manera cosmológica. El significado original de este término se perdió en el tiempo y sólo algunas especies lo recuerdan.

En su significado antiguo, el Macregu era un peldaño más de la sucesión. Así como las Dimensiones contenían Planos, las Superdimensiones, Dimensiones y el Milegu contenía Superdimensiones, el Macregu contendría Milegum diferentes.


Sucesión de Qontinentes Planares por Jakeukalane
Imagen IV: Flujo de las escalas cosmológicas (Qontinentes Planares) contempladas en la Ley de las Probabilidades acumuladas, por Jakeukalane.


El nuevo significado no contempla a los Macregu como peldaños en la progresión en el mismo sentido. En cambio, serían agrupaciones conceptuales.

Los nuevos teóricos (apoyados también por mitólogos e historiadores) incluyeron la teoría de que los Milegum de la gráfica se agrupaban en dos Macregu: el Macregu no infinitamente paradójico (siendo un representante el 0-Milegu) y el Macregu infinitamente paradójico (siendo un representante el ∞p-Milegu). La diferencia entre estos dos Macregu es fundamental. Aunque ambos son infinitos, su grado de infinitud es distinto.

El Macregu no infinitamente paradójico (también llamado Macregu Posible) contiene a los infinitos Milegum en los que la Imposibilidad de lo Imposible y la Hiperrealidad están contenidas por ciertas barreras lógicas que hacen que estos Milegum sean inteligibles (es decir comprensibles) por los Origū medianos del 0-Milegu y de otros N-Milegum. En estos lo imposible es aún entendible por los Origū medianos (Dioses del Caos, Razas Lttbeh y algunas Razas Prósperas).

El Macregu infinitamente paradójico (también llamado Macregu Imposible o ∞p-Macregu) contiene a los infinitos Milegum en los que la Imposibilidad de lo imposible y la Hiperrealidad no tienen freno. Infinitas cosas se dan y no se dan sin fin. Este Macregu contiene Milegum no comprensibles ni siquiera por los Origū medianos del 0-Milegu.

De estos datos muchos quieren deducir que como lo que ciertos Origū medianos pueden entender es un número enorme pero que no abarca todo, que su imaginación y su discernimiento debe de seguir ciertas normas similares a las de seres más corrientes. Por lo que el Macregu Posible tiene un tamaño menor que el Macregu Imposible a pesar de que ambos son infinitos. Está teoría está apoyada también por ciertos análisis en números transfinitos.

Otra de las innovaciones que introdujeron las teorías posteriores fue la de categorizar y nombrar muchos otros Milegum. Por ejemplo a los Milegum que se encuentran en el punto de inflexión de la curva sigmoidea. El Cuasi ∞p-Milegu del lado del Macregu Posible y el 0-Milegu Extraño del lado del Macregu Imposible.

El Cuasi ∞p-Milegu es el Milegu más extraño y lleno de posibilidades que aún después de ello es entendible por los Origū. Está del lado no infinitamente paradójico (por eso es casi infinito). Su extravagancia actúa como una muestra del ∞p-Milegu mientras que en realidad su diferencia es fundamental, ya que sigue existiendo el Límite a la Hiperrealidad.

El 0-Milegu Extraño es aquella versión del 0-Milegu que es la más extrema y paradójica. Todo esto aún sin perder la característica de ser un 0-Milegu, pero en el que potencialmente no hay límite a las paradojas. Una justificación a la estabilidad del 0-Milegu Extraño es que debido a que es un 0-Milegu y, a que podría ser una expresión del ∞p-Milegu conteniendo o emulando al 0-Milegu (y con este al Macregu Posible), estos (el 0-Milegu y el Macregu no paradójico) estarían haciendo presión en el 0-Milegu Extraño desde el otro lado estabilizandolo. Esta presión igualada por ambos lados haría que el 0-Milegu Extraño y, por consiguiente, todo el ∞p-Macregu tuviera un límite mínimo del 50% de posibilidad. Esta cantidad sale de sumar 0% de probable en un 0-Milegu (la parte ∞p-Macregu) y 100% de probable y dividirlos entre los dos Macregum que hacen presión.

También se teorizaron nuevas formas de ∞p-Milegu. Una de ellas dice que debido a su carácter paradójico todo el ∞p-Macregu (Macregu infinitamente paradójico) podría estar incluido dentro del ∞p-Milegu por métodos como las Ventanas de Contenido, el Xiwalianqué y el Interior de lo Único. Que el ∞p-Milegu ocupe la mitad de la línea sigmoidea que aparte de contener al 0-Milegu en su interior también contiene al resto de N-Milegum del Macregu Posible y del Imposible.

El Milegu más lejano e improbable en este Macregu sería el Milegu Lejano o Milegu Distante. Este Milegu es extraño y estrambótico incluso para el ∞p-Milegu. Y un paso más allá del borde, el Milegu que no puede existir mientras existe. El ∞p-Milegu Pleno que contiene y no contiene al resto. Nada de lo que sucede únicamente en este Milegu es entendible ni tiene posibilidad de ser entendido.

4. Mitos derivados de la Ley de las Probabilidades Acumuladas

En años posteriores a la creación de estas nuevas teorías se produjo una nueva cosmovisión basada en parte en mitologías antiguas y en parte en las que se crearon debido a estos nuevos descubrimientos. Una de los mitos más conocidos de esta época es el mito de la separación de los Macregu 3.

4.1. El mito de la separación de los Macregu

"En el instante infinitesimal de su creación, este Miitssuuum tenía infinitas copias superfluas de todo. Era un caos primordial y delirante. Los Primeros separaron esta materia primordial en dos Macregum: el no infinitamente paradójico, cuyo representante era el 0-Milegu y el infinitamente paradójico cuyo representante era el ∞p-Milegu.

En el instante primordial después de ser separados, ambos Macregum tenían solo a su representante.

El Macregu no infinitamente paradójico no se multiplicaba tan rápido, pero el infinitamente paradójico sí, ya que no estaba limitado por ninguna ley. El ∞p-Milegu expandía su influencia a través del tiempo y el espacio incluso entre los Milegum del otro Macregu (el Macregu no paradójico). Esto dio lugar a la recta de los números naturales de Milegum, 1-Milegu, 2-Milegu, etc y así continuó en su camino hacia el infinito.

Cuando ambos Macregum se encontraron en el punto de inflexión cósmico, el Cuasi ∞p-Milegu nació y, en ese momento, el ∞p-Milegu contuvo también a este, conteniendo totalmente a su opuesto, el 0-Milegu y al Macregu Posible".

Las interpretaciones a estos mitos son múltiples pero según algunos, esto supondría que la Apertura de los Planos se produce cuando el ∞p-Milegu contiene al 0-Milegu (el encuentro de los dos Macregum). Pero según muchos otros esto se produjo ya en el momento inicial del Milegu. Otros dicen que la Maldición de Venninmaa se produjo por el choque de ambos Macregu o relacionan la teoría anterior de la Apertura y el Cierre de Planos con las ondas de choque de la Maldición. Aunque estas teorías producen conclusiones extrañas y no son apoyadas por una mayoría.

*1: Tres de las cuatro controversias proceden de una conversación ocurrida el 28 de mayo de 2015. Volver.
*2: El Tercer Principio de Kogel se enuncia así:

"El Plano [PA] donde una especie tenga una población [p(x)a] igual o mayor a la suma de las poblaciones del resto de Planos [p(x)1, p(x)2, p(x)n)] donde esté presente, es muy probablemente el Plano de origen [P0] de la especie, siempre cuando dicha población supere los 100 millones de individuos".

PA=P0 ⇒ p(x)a≥∑k n p(x)k; si p(x)a ≥ 10⁹.
PA=P0 ⇒ p(x)a≥p(x)1 + p(x)2 + ... + p(x)n; si p(x)a ≥ 10⁹.

Volver.
*3: Esta sección está inspirada en una conversación a través de Google chat sobre las gráficas con forma de campana de Gauss y la Ley de las Probabilidades Acumuladas (circa 2014). Volver.


Criaturas: Primeros, Magníficos. Origū medianos (W’rêumlr, Razas Lttbeh, Nhel). Razas Prósperas: Guardianes del Varkaus.
Espacios Planares: Todo, Macregu, Macregu Posible, Macregu Imposible, Macregum, Milegu, Milegum, Miitssuuum, ∞p-Milegu, Milegu Lejano, ∞p-Milegu Pleno, Cuasi ∞p-Milegu, 0-Milegu Extraño, 0-Milegu, N-Milegu, 1-Milegu, 2-Milegu, N-Milegum. Q’s, Ventanas de Contenido. Dimensiones. Superdimensiones. Reloj de Arena de la No-Existencia.
Fenómenos Planares: Singularidades.
Conceptos: Conceptos Anexos, Paradojas, infinito paradojas, Imposibilidad de lo imposible, Xiwalianqué, Interior de lo Único, Dilema de los Eones, Manta de la No-Existencia, Límite a la Hiperrealidad. Tercer Principio de Kogel. Ley de las Probabilidades Acumuladas, Variabilidad de los Hechos Comparada, Ley de los Factores Acumulados. Esencia Origū.
Acontecimientos: Maldición de Venninmaa, Cierre de Planos, Apertura de Planos.
Técnicas: percepción infinimétrica.
Conceptos reales: Punto de inflexión, campana de Gauss, sesgo de confirmación, número transfinito.


Texto: Avengium y Jakeukalane.
Imagen I: Avengium.
Imagen II: Avengium. Imagen en tamaño completo aquí → Ley de Probabilidades Acumuladas y la distribución de Milegum.
Imagen III: Avengium. Imagen en tamaño completo aquí → Variabilidad de los Hechos comparada.
Imagen IV: Jakeukalane.

©Avengium ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Las Quimeras Metamórficas

20181115112209-las-quimeras-metamorficas.jpg

Una Quimera Metamórfica de cuatro animales: un zorro volador, un dragón de Komodo, un puma y un corzo común. Su tamaño es mediano-grande entre las Quimeras (como un tigre), por Eleanora Peiranis.


Texto traducido y texto original inspirado en la imagen. Ver nota.


0. Introducción.
1. En la Tierra Neshlspik.
2. Tipos de hibridación mágica.
3. Sagas.
4. Ciencia.


0. Introducción

Estas Quimeras son humanos que tienen la habilidad de transformarse. Incluso en su nuevo estado transformado son capaces de hablar y de usar sus garras como manos.

También tienen la habilidad de transformarse en cualquier animal que sea parte de su cuerpo, controlando un poco el tamaño en función de su propio tamaño.

Las Quimeras Metamórficas más débiles sólo tienen dos partes de animales (por ejemplo, una gran liebre con una cornamenta de ciervo). A más animales incluya la Quimera más será reconocida como poderosa e influyente en su asamblea de magos metamórficos. Una Quimera Metamórfica puede hacer crecer una nueva parte de un animal con la edad o debido a un acontecimiento especial, usualmente alguno muy traumático o estresante.

Las mejores y superiores entre todas las Quimeras son las Quimeras de cinco partes animales, son llamadas en ocasiones Dragones. Son muy raras y usualmente muy viejas y sabias.

Las Quimeras de dos animales son increíblemente comunes, como las de tres animales. Las de cuatro animales son inusuales pero no raras

[...] 1.

Las comunidades de Quimeras suelen divergir tanto en poderes que se agrupan según estas subespecies. Se sospecha que las Quimeras Metamórficas de cuatro y cinco elementos son capaces de realizar potentes hechizos de transporte, por lo que este sería el motivo de su aparente escasez, llegando a otros mundos diferentes.

1. En la Tierra Neshlspik

En la Tierra Neshlspik, por ejemplo, son comunes las Quimeras Metamórficas de seis animales, generalmente compuestas por un dracónido, un félido, un ave, un mamífero herbívoro y con características de pez. Sin embargo, estas Quimeras Metamórficas de seis animales han olvidado su anterior origen como seres humanos y no pueden transformarse más que en cada uno de los animales de los que están compuestos, aunque sí conservan su inteligencia.

La población de Quimeras Metamórficas de seis animales o Quimeras Hexaformes ha aumentado a lo largo del tiempo produciéndose numerosos cruces curiosos. Los cruces entre diferentes Quimeras en principio se realizaban por parecido (herbívoros similares, félidos similares, etc.), pero posteriormente la variedad entre las parejas fue mayor. La descendencia no se produce de manera estrictamente natural, sino que las crías desarrollan sus características tomando como base las Esencias de sus progenitores y no un código genético. Misteriosamente, el cruce es muy difícil entre Quimeras de diferente número de animales.

No se conoce la longevidad de las Quimeras Metamórficas, pero algunos Aiwävuaklta piensan que su vida podría alcanzar la suma de la vida de cada una de sus partes, teniendo en cuenta que un ciervo metamórfico puede vivir cientos de años. En resumen, las Quimeras Metamórficas Hexaformes bien podrían alcanzar los dos mil o tres mil años, sino más.

2. Tipos de hibridación mágica

Los magos humanos (o Quimeras Metamórficas) que llegaron por primera vez a la Tierra Neshlspik conocían perfectamente la teoría que regula la hibridación mágica mediante Esencias, por lo que realizaron cuidadosamente sus preparativos para poder tener descendencia aún incluso cuando se perdiese el conocimiento de la magia metamórfica.

Gracias a la hibridación mágica esto pudo llevarse a cabo, grabando en las Esencias la clave para una transmisión correcta a la descendencia de la información relativa al proceso en sí. Es decir, se aseguraron que, pasase lo que pasase al conocimiento que poseían sobre las hibridaciones mágicas y las Esencias, estos cambios, necesarios para la mezcla de Quimeras Metamórficas, se realizasen de manera automática.

El caso de la hibridación mágica de las Quimeras Metamórficas es algo especial, puesto que si bien son hibridaciones mágicas naturales, no está tan claro que se trate ni de hibridaciones mágicas naturales simples (en las que se conservan partes independientes de todos los animales cuyas Esencias se mezclan), ni de hibridaciones mágicas naturales transformantes (donde se presentan alternativamente las diferentes apariencias). Como ya se ha mencionado, las Quimeras Metamórficas Hexaformas tenían ambas características (e incluso más): se adivina a que animal pertenece cada parte y pueden transformarse en cada una de dichas partes.

Sin embargo, no es una simple mezcla de hibridación mágica natural simple con hibridación mágica natural transformante. También se mezclan las características de los diferentes animales, siguiendo las categorías (herbívoros, felinos, dracónidos, peces y aves), por lo que una Quimera Metamórfica Hexamorfa de una generación ya plenamente asentada en Neshlspik podía tener en su parte felina características de tigre blanco, leopardo, pantera, etc. y mezclas equivalentes en el resto de partes.

Además, la transformación no sigue un patrón recurrente, sino que es a voluntad. Esto puede levantar algunas cejas entre los que estudian las Esencias y cómo estas se hibridan y lo cierto es que también está en duda que se pueda hablar simplemente de hibridación mágica "natural", puesto que fueron los propios Magos / Quimeras Metamórficas que llegaron a la Tierra Neshlspik los que diseñaron el proceso para el cual se produjeran manipulaciones de manera automática en las Esencias. Quizás habría que hablar de un nuevo tipo de hibridación mágica. Algunos intelectuales han adelantado tanto que ya comienzan llamar a este tipo de hibridación como hibridación mágica seminatural.

3. Sagas

Las Quimeras Metamórficas Hexaformes han protagonizado un buen número de epopeyas muy famosas entre los humanos y los Yakawyujhsi (u Hombres-Escarabajo). Generalmente estos bípedos se presentan en estas historias como héroes nacionales o incluso raciales, que buscan limpiar los alrededores de sus ciudades (las Ciudades del Sur) de "monstruos indeseables", tal y como pretendían hacer con los Taikainu (enormes Hidras Aladas) 2.

Las propias Quimeras Hexaformes conocieron acerca de estas sagas y, convertidas en dracónidos, felinos pequeños, aves o herbívoros, robaron los textos. Posteriormente, al leerlos, no dejaron que su furia resultase en un ataque masivo contra los Yakawyujhsi, sino que tomaron el texto y cambiaron lo que consideraron necesario y el resultado quedó en relatos donde eran las Quimeras Hexaformes las que daban lecciones a los bípodos cada vez que realizaban una incursión.

4. Ciencia

Pese a que las Quimeras Hexaformes de la Tierra Neshlspik olvidasen su origen humano (o simplemente no quisieran volver a él), sus conocimientos son muy profundos. Gracias a su capacidad de transformación pueden observar el mundo como pocas otras especies inteligentes 3. Recopilaron su saber (zoología, botánica, corrientes de aire, hidráulica, magia), en los llamados "Libros Transformantes". Estos "libros" son en realidad cualquier cosa: una roca, una caña de bambú, una falla en el terreno... El contenido de los "libros" está escrito mediante Texturas de las Esencias, pudiendo asociarse a cualquier cosa que esté cerca.

*1: Hasta este punto el texto es una traducción de un texto original en inglés de Eleanora Peiranis. A partir de aquí el texto es original. Volver.
*2: La redacción, difusión y auge de las "Sagas de las Quimeras Hexaformes" ("Raxokurkak raeras piekarok" en algún idioma bípedo, "pýuuuher hyhet picenöklâk" en dussiano), ocurrió varios siglos antes del 78197, año del Ciclo de la Tierra Neshlspik cuando se produjo la batalla del 23 regimiento de los Yakawyujhsi, por lo que las expediciones contra los Taikainu y otros seres eran todavía muy atrevidas. Volver.
*3: Teniendo en cuenta el contexto del Milegu esto sólo es una visión poética, puesto que el número de criaturas con capacidades mucho mayores es abrumador. Volver.


Criaturas: Magos Metamórficos, Quimeras Metamórficas, Quimeras Metamórficas Hexaformes. Taikainu, Yakawyujhsi, Aiwävuaklta.
Espacios Planares: Milegu, Tierra Neshlspik.
Conceptos: Esencias, Texturas de las Esencias, Ciclo de la Tierra Neshlspik.
Acontecimientos: batalla del 23 regimiento de los Yakawyujhsi.
Objetos: Libros Transformantes.
Obras: "Sagas de las Quimeras Hexaformes" ("Raxokurkak raeras piekarok", "pýuuuher hyhet picenöklâk").
Técnicas: Hibridación mágica, hibridación mágica natural, hibridación mágica natural simple, hibridación mágica natural transformante, hibridación mágica seminatural.
Idiomas: Idioma dussiano.
Organizaciones: Ciudades del Sur.
Unidades: Años del Ciclo de la Tierra Neshlspik.


Nota I: Estas criaturas están basadas en una "especie abierta" de Eleanora Peiranis. El texto de la introducción es una traducción y adaptación de un texto suyo.
Nota II: La modificaciones de la literatura de una especie extranjera podría estar inspirado subsconscientemente en los libros de Tamuli (PDF). Concretamente, en la modificación de la literatura tamul (el género de la "literatura delfaeica") por parte de los Delfae para tratar de representarse a ellos mismos bajo una luz positiva. 


Texto: Jakeukalane y Eleanora Peiranis (LeoDragonsWorks).
Imagen: Eleanora Peiranis (LeoDragonsWorks). Imagen original aquí → Metamophic Chimera. Imagen en tamaño completo aquí → Quimera Metamórfica.

©Hyposs Productions. ©Eleanora Peiranis

No hay comentarios. Comentar.

Las Proyecciones de aspecto

20181116122338-proyeccion-de-aspecto.jpg

Un Búho repartesatélites proyectando el aspecto de una Sombriesencia, por 10-dave1.


Texto original de Avengium inspirado en los cambios de aspecto en las fábulas y literatura popular. También en las umbras de Magic The Gathering


En el Milegu la magia lo permea todo (Arcana naturis). En cualquier rincón puede habitar la magia. Y cuando hay magia de por medio, nada es lo que parece. De miles de formas distintas, los seres del Milegu cambian su aspecto y crean objetos con formas definidas. Una de estas formas son las proyecciones de aspecto.

La tradición mágica de los Ilyumë de Echlye, que estudia la ilusión y el polimorfismo entiende como aspecto el conjunto de características o circunstancias con la que determinado ente, ser u objeto se presenta a los sentidos de un observador o a su entendimiento. Y los Ilyumë de Echlye tienen multitud de formas de hacer que estas características cambien.

Mediante hechizos, se puede hacer que un ser o un objeto aparente ser otra cosa. Pero muchos de ellos se quedan en la apariencia. La alta magia de Ilyumë consigue moldear las propiedades físicas del objeto de sus rituales y estos adquieren de verdad el aspecto deseado a pesar de seguir siendo lo que eran antes mediante una bifurcación de la realidad en la que se controlan las probabilidades de un suceso es-noexiste.

Los practicantes que están conectados con un canal mágico o aquellos con un gran poder innato pueden crear materia ordinaria o extrusionar materia preexistente haciendo que adopte otras formas. Esto mismo se da con otras materias constitutivas a lo largo del Milegu.

Una vez el practicante controla el estado es-noexiste de esta materia que forma el aspecto mágico le puede dar una forma y vincularlo a la apariencia de otro ser. Este ser suele ser él mismo, pero el hechizo puede dirigirse con la suficiente maestría hacia cualquier ser con el que pueda conectar el practicante.

A pesar de la dificultad de su aprendizaje, este tipo de magia de polimorfismo es muy deseada por seres poderosos debido a que es indetectable por métodos físicos comunes ya que cualquier prueba física o científica dará los resultados deseados por el mago, siendo su engaño indetectable.

Muchos practicantes de esta magia utilizan una variedad que les permite vestir su aspecto ilusorio como si de una armadura se tratara. En estos casos, la Aspectodura, como la llaman algunos, se mueve en coordinación con los movimientos o los pensamientos de su invocador, que puede controlar sus características dependiendo del hechizo ejecutado. Entre estas características se incluyen la apariencia de la textura, de la densidad, de la transparencia y otras muchas.

Aunque varíe sus características, el mago tiene la posibilidad de una visión clara de su Aspectodura y de su entorno, ya que puede modificar la probabilidad en la que está es-noexiste y alternar entre su cuerpo y su Aspectodura.

Muchos estudiosos especulan con que los cuerpos magnificados que usan los Búhos Repartesatélites para recorrer el cosmos, las Sombrisencias, son Aspectoduras hechas de Esencia del Milegu de aspecto opaco. Estas tienen a veces el aspecto de su portador mientras qué otras veces tienen un aspecto irreal o simbólico.

Muchos otros tipos de proyecciones de aspecto existen y muchos otros quedan todavía por descubrir.


Criaturas: Ilyumë de Echlye, Búhos Repartesatélites.
Espacios Planares: Milegu.
Conceptos: Arcana naturis, Aspectodura, Esencias, Sombrisencias.
Substancias: materias constitutivas.


Texto: Avengium.
Imagen: 10-dave1 (archive.org) (scwibblingmadness). Imagen original aquí → The Moon Catcher. Imagen en tamaño completo aquí → Proyección de aspecto.

©Avengium ©10-dave1

No hay comentarios. Comentar.






Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado