Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2019.

Años y estaciones en mundos planos

20190505163126-un-mundo-plano.jpg

Imagen I: Un mundo plano, por Elena Schweitzer.


Texto original de Avengium inspirado en el libro "El Color de la Magia" de la Saga Mundodisco de Terry Pratchett, en otros mundos de fantasía y en nociones de astronomía. Ver nota.


0. Introducción.
1. Análisis de las estaciones y el tránsito solar de un mundo plano estándar (con ocho estaciones).
2. Variaciones al modelo estándar de mundo plano.
        2.1. La masa central no es la principal.
        2.2. La masa central cuenta con más de una cara relevante.
        2.3. La masa central tiene otros cuerpos celestes en su interior.
        2.4. La masa central no gira sobre sí misma.
        2.5. La masa central no es orbitada por ninguna estrella o lo es por varias.
        2.6. La masa central tiene diferente tamaño en relación con la estrella.
        2.7. La estrella no ilumina la cara relevante del mundo.
        2.8. La órbita de la estrella es excéntrica.
        2.9. La estrella orbita paralelamente a la cara relevante en vez de perpendicularmente.
        2.10. La órbita de la estrella no tiene un período constante.
        2.11. La estrella no ilumina toda la cara relevante.
3. Conclusiones.


0. Introducción

En el Milegu se dan infinitas posibilidades y combinaciones. Infinitas disposiciones y modelos cosmológicos, Planetas Abstractos, mares de astros, cientos de satélites danzando al unísono y los más extrañas objetos y maneras de relacionarse de estos que uno pueda imaginar.

Dentro de esta variedad también entran otras más comunes, como la de mundos planos con estrellas que giran a su alrededor. Este texto trata de estos últimos 1.

Clásicamente se han definido una serie de factores que limitan a los miembros de este grupo. Aunque aquellos que cumplen todos los requisitos son por supuesto mundos planos, los nuevos descubrimientos de más mundos han ido ampliando la definición de mundo plano y, actualmente, hay multitud de ellos que en otras épocas no se hubieran considerado ni estudiado.

Estos factores son:

  1. Los sistemas "mundo plano" tienen una masa en el centro del sistema. Los habitantes relevantes viven en ella.
  2. La masa central tiene unas caras relevantes y otras no —de ahí el nombre de mundo plano—.
  3. Los mundos planos son macizos.
  4. Esta masa suele girar sobre sí misma produciendo los años y estaciones (tanto si el giro es horario como antihorario).
  5. Estas masas tienen al menos una estrella girando alrededor de la masa central. Esto produce los días.
  6. Esta estrella es más pequeña que la masa alrededor de la que gira.
  7. La estrella ilumina la cara relevante del mundo.
  8. La órbita de la estrella es circular o mínimamente derivada hacia la elíptica.
  9. La órbita de la estrella se oculta la mitad del día bajo el mundo.
  10. Tanto los movimientos de la estrella alrededor de la masa central como de la propia masa son constantes.
  11. La estrella ilumina en su cenit toda la cara relevante del mundo plano de una sola vez.
  12. Varios factores influyen en la cantidad de luz y de calor.
    12.1. La distancia entre una región y la estrella: más cerca, más calor.
    12.2. La masa de la estrella: más masa, más calor.
    12.3. La disipación del medio: el vacío disipa menos.
    12.4. La composición electromagnética de la luz de la estrella: menos longitud de onda, más calor.
    12.5. El tipo espectral de la estrella: azules dan más calor.
    12.6. El angulo de incidencia de los rayos: Oblicuos se reparten entre más espacio.
  13. Las estaciones se producen de la relación de distancias y ángulos entre la estrella y cada región junto con otros factores.
  14. El tamaño aparente de una estrella en un mundo plano es relativo a la distancia con la superficie.
  15. La época donde el sol pasa más cerca de una región, es el verano de ese región, la época de sol alejado es el invierno de esa región. Las épocas intermedias forman la primavera y el otoño.
  16. Las estaciones se marcan más cuanto más marcado sea la diferencia de aporte de energía entre unas y otras.
  17. Las estaciones empiezan lentas en su inicio, se marcan más en su centro, y decrecen hasta el inicio de la siguiente estación. Determinado por la cantidad de luz, distancia y otros factores.

Las alteraciones de cada uno estos factores producen curiosos casos. Más adelante se verán algunos de ellos.


Años y estaciones en mundos planos: Franjas de calor o frío por Avengium
Imagen II: Franjas de estación según el calor en la superficie y según el trayecto celeste. Vista cenital y también transversal, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


1. Análisis de las estaciones y el tránsito solar de un mundo plano estándar (con ocho estaciones)

En estos mundos el sol hace una órbita circular alrededor de la masa central. Siempre la misma órbita circular. Y dependiendo de la velocidad de rotación de la masa sobre sí misma, así habrá una variación del lugar por donde sale y se pone el sol durante cada día del año.

Si la masa central gira 360 grados cada día, el sol saldrá siempre por el mismo sitio y el año se compondrá de un día. Si gira 180 grados al día, el año se compondrá de dos días, 90 grados, cuatro días y así sucesivamente.

Estos días se entienden como días completos. Es decir si un año de mundo plano tiene 90 días y se dice que el mundo gira cuatro grados cada día, la mitad de estos grados (dos grados) serán mientras el sol hace su tránsito sobre el cielo y la otra mitad mientras el sol está oculto (y es de noche).

Cuando los años son muy largos y el mundo plano ha girado pocos grados (o minutos o segundos de grado), el sol recorre un arco de circunferencia muy pequeño. De esa manera su camino es casi lineal por la superficie del mundo. Como en las imágenes del mundo plano de 800 días que hay en el texto.

Pero en mundos planos con menos días al año y giros más rápidos, la percepción desde la superficie es la de que el sol va haciendo una línea curvada.

Para años de 360 días la curva del sol será de ½ grado (un grado al día). Para años de 180 días será de un grado (dos grados al día). 90 días, dos grados (cuatro al día) y así sucesivamente. Y para años de cuatro días la curva del sol será de 45 grados (90 grados en un mismo día). Pero el sol no habrá variado su órbita. Seguirá su camino recto por el cielo.


Grados (°) díaDías del añoGrados (°) díaDías del añoGrados (°) díaMinutos (’) cada díaDías del año
1 º
360 días72 º5 días0,9657’ 36’’375 días
2 º180 días75 º4,8 días0,954’400 días
3 º120 días80 º4,5 días0,848’450 días
4 º90 días90 º4 días0,7545’480 días
5 º72 días96 º3,75 días0,7243’ 12’’500 días
6 º60 días100 º3,6 días0,6438’ 24’’562,5 días
8 º45 días120 º3 días0,636’600 días
9 º40 días125 º2,88 días0,530’720 días
10 º36 días144 º2,5 días0,4828’ 48’’750 días
12 º30 días150 º2,4 días0,4527’800 días
15 º24 días160 º2,25 días0,424’900 días
16 º22,5 días180 º2 días0,3621’ 36’’1000 días
18 º20 días200 º1,8 días0,3219’ 12’’1125 días
20 º18 días225 º1,6 días0,318’1200 días
24 º15 días240 º1,5 días0,2515’1440 días
25 º14,4 días250 º1,44 días0,2414’ 24’’1500 días
30 º12 días288 º1,25 días0,212’1800 días
32 º11,25 días300 º1,2 días0,1810’ 48’’2000 días
36 º10 días360 º1 día0,169’ 36’’2250 días
40 º9 días375 º0,96 días0,159’2400 días
45 º8 días400 º0,9 días0,127’ 12’’3000 días
48 º7,5 días450 º0,8 días0,106’3600 días
50 º7,2 días480 º0,75 días0,095’ 24’’4000 días
60 º6 días500 º0,72 días0,084’ 48’’4500 días

Los minutos se representan con un apóstrofe (’) y los segundos con dos (’’)

Tabla 1: Relación entre la velocidad de giro de un mundo plano y la duración de sus años, por Avengium.


Se puede averiguar tanto el número de días de los que consta un año en uno de estos mundos planos como velocidad de giro de estos mundos planos conociendo uno de los dos valores.

Para eso nos es útil estas dos ecuaciones:



Imagen III: Leyenda: 360° = es una vuelta completa del mundo (un año). Grados al día = son los grados que recorre el mundo en un día completo. Días al año = es el numero de días de que se compone ese año.


Empecemos con un ejemplo fácil. Un mundo plano tiene un año de 800 días.

Es decir, su sol orbital da 800 vueltas alrededor del mundo plano antes de que este mundo de una vuelta sobre sí mismo. ¿Cuántos grados estará girando este mundo plano cada día?

Apliquemos la fórmula anteriormente vista:

360° / días al año = grados día
360° / 800 = 0,45° grados / día
Solución: 0,45° grados / día.

Si queremos saber cuánto es eso en sistema sexagesimal solo tenemos que multiplicar por 60 minutos hay en un grado:

0,45 × 60 = 27 minutos de grado cada día.

Ejemplo 1: 360 / 800 = 0,45 grados | 0,45 × 60 = 27 minutos de grado cada día.

Ahora probemos a calcular cuántos días tendrá un año sabiendo cuántos grados se mueve cada día.

Un mundo plano tiene un velocidad angular de 0,00045 grados al día. Es decir, su sol orbital da miles de vueltas antes de que el eje del mundo plano complete un giro. ¿De cuántos días se compondrá el año de este mundo plano?

Apliquemos la fórmula:

360° / grados día = días al año.
360° / 0,00045° grados día = 800.000 días al año
Solución: cada año en este mundo plano son 800.000 días.

La estrella, que se sigue moviendo por la misma región del cielo, desde una perspectiva subjetiva da la impresión de que se ha desplazado, ya que al día siguiente sale en el borde del mundo plano a una distancia constante del anterior punto por el que salió. Esto pasa tanto si el mundo se mueve en sentido horario como en sentido antihorario.

Según se ve en la imagen II, las zonas que tienen más cerca al sol reciben más calor y aquellas que quedan lejos, reciben menos. De aquí es fácil deducir que las tierras que recorre el sol serán veraniegas y aquellas que están perpendiculares a su trayectoria estarán en invierno. El centro de la superficie del mundo plano siempre suele ser el lugar menos irradiado porque a pesar de que el sol está en su cénit, su pequeño tamaño hace que la distancia sea significativa para un descenso de temperatura y que llegue poco calor.



Años y estaciones en mundos planos: Un año de 800 días. Perspectiva objetiva por Avengium
Imagen IV: En este diagrama está representado el paso del tiempo en un mundo con 800 días y ocho estaciones al año desde el punto de vista de un observador suspendido a muchos kilómetros por encima del eje del mundo plano, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


En la imagen IV se ve como un mundo plano de giro muy lento, y por lo tanto de muchos días —en este caso 27 minutos de grado cada día para generar 800 días al año—, gira sobre sí mismo hacia la izquierda (levógiro) generando ocho estaciones a medida que pasa el año. Las regiones 1 a 8 son arbitrarias, pero se ha cogido la 1 para mayor claridad. La órbita del sol es totalmente circular pero está representada así para favorecer el esquema.

El momento del día capturado en la imagen IV es el inicio del día antes de que dicho día empiece. Lo mismo pasa con las estaciones. En la realidad este cambio de estaciones y clima es más gradual y no hay unas fronteras de región definidas sino que va cambiando día a día 2.

Como se ve en la imagen IV, cuando una estación está en su punto álgido, entre el centro de una región y la órbita de la estrella se describen ángulos exactos para cada estación. Estos ángulos son:

  • 315º (o -45º) para Primavera 1
  • 0º para Verano 1
  • 45º para Otoño 1
  • 90º para Invierno 1
  • 135º para Primavera 2
  • 180º para Verano 2
  • 225º para Otoño 2
  • 270º (o -90º) para Invierno 2

Como se evidencia, las estaciones homónimas están a 180º una de otra en todo momento mientras que las estaciones contrarias están a 90º. Esto es muy útil para los meteorólogos y matemáticos de los mundos planos.



Años y estaciones en mundos planos: Un año de 800 días. Perspectiva objetiva por Avengium

Imagen V: En este diagrama está representado el paso del tiempo en un mundo con 800 y 8 estaciones desde el punto de vista de un terraplanista que habita el mundo plano y creee que este no se mueve. En los mundos planos, por norma general, es el movimiento de la masa central la que crea las estaciones con su rotación, por Avengium (con recursosde Hans Braxmeier).


En la imagen V se ve exactamente el mismo ejemplo que en la anterior, pero es visto desde una perspectiva subjetiva de alguien en su superficie que piense que el disco no gira (cosa que sí hace). En el modelo de ese mundo levógiro, el sol y las ocho estaciones son dextrógiras (giran hacia la derecha) para compensar que en el modelo, el disco está quieto.

En la imagen V los nombres de las estaciones están escritos. Son dos grupos de cuatro estaciones cada uno llamadas: Primavera, verano, otoño e invierno 1 y 2 respectivamente. También muestra que para cada par de estaciones la órbita subjetiva del sol es la misma. Solo que el sol la recorre en un sentido o en otro. Por ejemplo, en primavera 1, el sol sale por la región 1 y se pone por la región 5 y en primavera 2 sale por la región 5 y se pone por la región 1. Lo mismo pasa con las otras estaciones.

Este fenómeno se debe a que los habitantes del mundo plano no ven a su mundo girar sobre su eje, sino que al mirar al cielo, ven que el sol hace un recorrido distinto dependiendo de la época del año. Cuando el sol en realidad hace su misma órbita sea invierno o verano.



Mundo plano: Un año de 800 días. Perspectiva subjetiva de la rotación lunar por Avengium

Imagen VI: Mundo plano: Un año de 800 días. Perspectiva subjetiva de la rotación lunar, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier y clker-free-vector-images).


Debido a que en un mundo plano es de día en todos sus continentes a la vez (o casi) y de noche en todos los continentes del mundo a la vez (o casi), en todos los lugares de esa cara las fases de la luna observadas son las mismas.

2. Variaciones al modelo estándar de mundo plano

A continuación se consideran las excepciones al modelo estándar. Primero se menciona la norma y luego la excepción. Un mismo caso puede cumplir varias de estas excepciones o incluso tener algunas no contempladas aquí.

2.1. La masa central no es la principal

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 1. Masa central por Avengium
Imagen VII: Variaciones 1: masa central, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 1) Los sistemas "mundo plano" tienen un masa en el centro del sistema. Los habitantes relevantes viven en ella.

En algunos sistemas en los que hay (o había) un mundo plano, la masa central no es lo principal, ya sea porque ya no está, ya sea porque alguna civilización ha colonizado el espacio y hecho otras estructuras en el sistema o porque la vida nativa se haya desarrollado en la estrella de ese sistema o en algún otro astro. Aun cuando la masa central no esté puede que el geocentrismo se mantenga por razones mágicas, místicas, paradójicas o absurdas y el sol gire alrededor de nada.

2.2. La masa central cuenta con más de una cara relevante

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 2. Caras relevantes por Avengium
Imagen VIII: Variaciones 2: caras relevantes, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 2) La masa central tiene unas caras relevantes y otras no.

Generalmente solo se considera una cara, pero puede que otros cuerpos que cuenten como mundos planos tengan más de una cara habitada. En estos casos los habitantes de cada cara van a considerar la superficie donde habitan como relevante para ellos.

Continuando con el esquema de mundo plano de 800 días al año, suponiendo un cilindro plano estándar, cuando en la cara A en la región 1 sea Primavera 1, en la segunda fracción de ese mismo día en la cara B será también primavera 1, pero en la región 5. El sol habrá entrado por la región que está a 180º grados de la región 1, es decir la 5. Y la región 1 de la cara B estará experimentando una Primavera 2.

De esta misma manera se pueden deducir años y días para un número creciente de caras y estrellas.

2.3. La masa central tiene otros cuerpos celestes en su interior

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 3. Masa central con otros cuerpos celestes por Avengium
Imagen IX: Variaciones 3: masa central con otros cuerpos celestes, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 3) Los mundos planos son macizos.


Se dan casos en los que los mundos planos son porosos o tienen grandes oquedades y cuevas en su interior. En estos casos estas cuevas pueden habitarse por los que vivan en ese mundo.

Un segundo caso consiste en que el mundo no fuera macizo en absoluto, sino una corteza térrea cubriendo un gran vacío kilométrico. En su interior, oculto a cualquier observador externo, estaría el sol orbital. Estos mundos planos requerirían un sol que ignorara las leyes de la gravedad y se moviera por algún mecanismo mágico, místico, paradójico o absurdo, o quizás que fuera una luminaria artificial puesta allí por alguna especie del Milegu. Dentro de variedades de mundo plano son las más conocidas.

  1. El sol trataría al interior del mundo plano como una sola cara y la iría rodeando como si de un anillo o una cinta se tratara.
  2. El sol haría un ciclo de día y noche alejándose hacia el interior hueco de noche y acercándose a la superficie interna de día. Los días y estaciones serían similares a los modelos con sol externo.

2.4. La masa central no gira sobre sí misma

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 4. Masa central sin giro por Avengium

Imagen X: Variaciones 4: la masa central no tiene giro, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 4) Esta masa suele girar sobre sí misma produciendo los años y estaciones.

En algunos casos la masa central no gira en absoluto, o lo hace sólo alrededor del centro galáctico u otros lugares lejanos. En otros casos la masa central gira alrededor de un planeta, sol, púlsar, agujero negro o cualquier otra cosa imaginable. Pueden darse casos de anidamiento de mundos planos geocentristas que tienen satélites planos y a su vez giran en torno a otros mundos planos.

2.5. La masa central no es orbitada por ninguna estrella o lo es por varias

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 5. La masa central no es orbitada por ninguna estrella o lo es por varias por Avengium
Imagen XI: Variaciones 5: la masa central no es orbitada por ninguna estrella o lo es por varias, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 5) Estás masas tienen al menos una estrella girando alrededor de la masa central. Esto produce los días.

Habrá mundos planos con una estrella en su sistema y mundos planos sin estrella. Estos últimos pueden ser perpetuamente oscuros y gélidos, o estar iluminados por otros objetos naturales o artificiales.

En el extremo opuesto, habrá mundos planos que sean orbitados por más de una estrella. Ya sea compartiendo la misma órbita, en órbitas distantes o en órbitas secantes, lo que puede provocar catástrofes en el sistema.

2.6. La masa central tiene diferente tamaño en relación con la estrella

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 6. La masa central tiene diferente tamaño en relación con la estrella por Avengium
Imagen XII: Variaciones 6: la masa central tiene diferente tamaño en relación con la estrella, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 6) Esta estrella es más pequeña que la masa alrededor de la que gira.

En ocasiones, la estrella puede ser similar en tamaño al mundo plano o ser más grande que este y aun así girar en torno a el por motivos mágicos, místicos, paradójicos o absurdos. En estos casos, la distancia a la que orbita es más lejana y los días por lo tanto son más largos.

2.7. La estrella no ilumina la cara relevante del mundo

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 7. La estrella no ilumina la cara relevante del mundo por Avengium
Imagen XIII: Variaciones 7: la estrella no ilumina la cara relevante del mundo, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 7) La estrella ilumina la cara relevante del mundo.

En raras excepciones, la cara relevante y el sol orbital no están del mismo lado del mundo plano. En estos casos se pueden producir varios escenarios.

  1. Que el mundo plano esté a oscuras mientras una cara no habitada está iluminada.
  2. Que haya pozos de luz que recorran el interior del mundo plano y lleguen hasta la cara iluminada dando así luz desde las profundidades.
  3. Que haya espejos orbitales en el espacio alrededor del mundo plano que rebotan la luz de la estrella y den luz indirectamente al mundo plano. Estos espejos actuarían como un sustituto de la estrella y generarían un efecto similar en tierra.
  4. En el caso de mundos huecos puede ser que la estrella esté en el exterior y la gente viva en el interior oscuro, o que la gente viva en el exterior oscuro y que la estrella esté oculta en el interior. Otras combinaciones más raras también pueden darse.

2.8. La órbita de la estrella es excéntrica

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 8. Órbita elíptica por Avengium
Imagen XIV: Variaciones 8: la órbita de la estrella es excéntrica, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 8) La órbita de la estrella es circular o mínimamente derivada hacia la elíptica.

Hay algunos soles que orbitan de manera excéntrica los mundos planos. Si es una excentricidad pequeña se pueden dar casos de que el sol caliente más por la mañana que por la noche, que caliente más al ponerse que al salir o que se ponga o salga sin llegar a la línea del horizonte. En otros casos en los que la órbita sea muy excéntrica, los momentos de luz serán raros y el mundo plano vivirá gran parte del año a oscuras.


En otros la excentricidad deja de ser un desvío del centro y toma la acepción de "comportamiento extraño o inusual" describiendo inexplicables orbitas cuadradas, o con numerosas florituras.

2.9. La estrella orbita paralelamente a la cara relevante en vez de perpendicularmente

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 9. La estrella orbita paralelamente a la cara relevante en vez de perpendicularmente por Avengium
Imagen XV: Variaciones 9: la estrella orbita paralelamente a la cara relevante en vez de perpendicularmente, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 9) La órbita de la estrella se oculta la mitad del día bajo el mundo.

Generalmente el sol orbita la masa central de manera clásica, la mitad del día iluminada representa la mitad de la órbita y la mitad nocturna el resto de la órbita. Pero en otros casos el sol nunca se oculta sino que va girando en el mismo eje de rotación del mundo recorriendo las distintas regiones de esa cara del mundo plano una y otra vez. En caso de que el mundo plano tenga más de una cara, las demás quedan a oscuras o infrailuminadas.

2.10. La órbita de la estrella no tiene un período constante

  • 10) Tanto los movimientos de la estrella alrededor de la masa central como de la propia masa son constantes.

En ciertas ocasiones puede que la estrella gire más lento o más rápido cuando está en la cara relevante del mundo plano. Esto puede producir noches más largas o más cortas que sus respectivos periodos iluminados. De igual manera puede que el mundo plano gire sobre sí mismo de manera distinta dependiendo de la estación u otros factores. Puede seguir patrones que generen años bisiestos y otras peculiaridades.

2.11. La estrella no ilumina toda la cara relevante

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 11. La estrella no ilumina toda la cara relevante por Avengium

Imagen XVI: Variaciones 11: la estrella no ilumina toda la cara relevante, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 11) La estrella ilumina en su cenit todo la cara relevante del mundo plano de una sola vez.

En ocasiones cuando el mundo plano es muy largo, los lugares que quedan apartados en la periferia invernal no reciben luz en invierno. En otras ocasiones la estrella describe una órbita que no pasa por el centro de la cara relevante del mundo plano, en ese caso las regiones alejadas de su órbita real se pueden ver privadas de luz.

2.12. Varios factores influyen en la cantidad de luz y de calor

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 12. Factores de luz y calor por Avengium
Imagen XVII: Variaciones 12: Factores de luz y calor, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 12) Varios factores influyen en la cantidad de luz y de calor:
  1. La distancia entre una región y la estrella: más cerca, más calor.
  2. La masa de la estrella: más masa, más calor.
  3. La disipación del medio: el vacío disipa menos.
  4. La composición electromagnética de la luz de la estrella: a menor longitud de la onda, más calor.
  5. El tipo espectral de la estrella: las azules dan más calor.
  6. El ángulo de incidencia de los rayos: los oblicuos se reparten entre más espacio.

En ciertos casos, la cantidad de luz y de calor no son los esperados o la combinación de factores hacen que la intuición falle por la complejidad del asunto o por magias u otros procesos involucrados. Está variación en el aporte de energía puede dar días más claros u oscuros de lo esperado, amaneceres, mediodias o atardeceres más cálidos o fríos o diferencias en las estaciones.

2.13. Las estaciones no coinciden con las distancias y ángulos a la estrella

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 13. estaciones en relación a ángulos y distancias por Avengium
Imagen XVIII: Variaciones 13: estaciones en relación a ángulos y distancias, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 13) Las estaciones se producen de la relación de distancias y ángulos entre la estrella y cada región junto con otros factores.

Para mundos planos con muchos días al año, es decir que giran lentos, las estaciones son largas y pueden parecerse a las de los planetas. En estos casos el verano suele acompañar a la estrella (o estrellas) y el invierno ser perpendicular a la órbita de la estrella. Esto se representa en los mapas como una cruz de estaciones, rojo para el verano y azul para el invierno.

Los ángulos de las estaciones son:

  • Verano 1: 0º.
  • Invierno 1: 90º.
  • Verano 2: 180º.
  • Invierno 2: 270º.

Puede haber muchas variaciones a esto, siendo así solo en casos ideales.

2.14. El tamaño aparente de una estrella no coincide con su distancia

Años y estaciones en mundos planos: Variaciones 14. Tamaño aparente y distancias por Avengium
Imagen XIX: Variaciones 14: Tamaño aparente y distancias, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


  • 14) El tamaño aparente de una estrella en un mundo plano es relativo a la distancia con la superficie.

Para mundos planos con muchos días al año, es decir que giran lentos, las estaciones son largas y pueden parecerse a las de los planetas. En estos casos, en las estaciones primeras, el sol se contempla desde la superficie como más grande al amanecer, porque pasa más cerca, y más pequeño al atardecer, porque está en las antípodas. En las estaciones segundas, esto pasa a la inversa, pequeño al amanecer y grande al atardecer.

Para cada velocidad hay diferentes percepciones de sus estrellas. En los mundos con giros muy rápidos, con apenas unos días por año, los soles parecen dar curvas en el cielo, o quedarse quietos en lugares del cielo y después moverse a otro lado, compensando las velocidades del mundo y de la estrella.

Los eclipses de satélites u otros astros pueden hacer variar la percepción del tamaño del astro eclipsado. Este eclipse sólo será visible en una parte del mundo plano, porque al orbitar el mundo ambos cuerpos, desde otras regiones no estará eclipsado.

En ciertos Planos, el espacio o el tejido de la realidad se contraen y dilatan como si fueran de gomaespuma, o como si fueran el interior de un recipiente con más o menos gas. En estos, la distancia entre átomos y otros muchos factores varían de maneras sorprendentes y mágicas. Los volúmenes, masas y densidades en estas circunstancias se alteran siguiendo las propiedades del Plano. Esto hace que varíen los tamaños reales y los aparentes de las estrellas.

En algunos casos las estrellas no son esféricas, ni elipsoidales en absoluto, sino formas geométricas de muchas caras. En estos casos, las estrellas geométricas pueden tener acoplamiento de marea o dar diferentes caras. Dependiendo de la cara que den, el tamaño aparente de la estrella en su conjunto varía.

Estrellas de diferente grado de consistencia o fluidez, pueden ir dejando trozos o rastros de sí mismas mientras recorren su órbita. Esto puede producir un efecto de crecimiento o decrecimiento según van perdiendo o recuperando material solar a lo largo del día.

Estrellas de 4 o más dimensiones, cuando se mueven en dimensiones superiores, o transicionan de una dimensión a otra, pueden producir efectos de agrandamiento o disminución de sus proyecciones 3D en la realidad 3D.

Y aún así, en otros mundos, el tamaño aparente de la estrella no guarda relación con la distancia al mundo. En otros, el tamaño varía erráticamente.


3. Conclusiones

Años y estaciones en mundos planos: Movimientos secundarios por Avengium
Imagen XVII: Los mundos planos cuentan con movimientos de traslación, de precesión y otros muchos detalles astronómicos, por Avengium (con recursos de Hans Braxmeier).


Los mundos planos son unos lugares capaces de una diversidad asombrosa. Su estudio involucra a incontables civilizaciones alrededor del cosmos. Y cuanto más se descubre sobre ellos, mejor se aprecian sus maravillas.


*1: Este texto es ficción. Obviamente ningún planeta en el mundo real es un mundo plano, ni un mundo hueco ni ninguna otra forma imaginativa que se describa aquí. En este texto se adjuntan enlaces a artículos que demuestran que las teorías de mundos planos son falsas. Volver.
*2: Debido al Alpkatchen hay mundos planos paradójicos cuyas estaciones afectan por igual a bloques concretos del mundo plano. Volver.


Criaturas: Lechuzas de la Gravitación Lunar.
Espacios Planares: Milegu, Nermecodi, Planetas Abstractos. Mundos planos.
Lugares: Sistema Estelar de Ul.
Conceptos: Arcana naturis. Imposibilidad de lo imposible.
Conceptos reales: dextrógiro, levógiro. Horario, antihorario.


Nota I: Inspirado en los libros de la serie Mundodisco de Terry Pratchett.
Nota II: La teoría conspiranoica de la tierra plana es falsa. Este artículo es literario y de ficción y no apoya dicha teoría. Algunos enlaces interesantes:

Nota III: La imagen XVII proviene de Horizons: Exploring the Universe, 11th Edition (2010, Thomson Brooks/Cole).


Texto: Avengium. Colaboración: Jakeukalane.
Imagen I: Elena Schweitzer (egal). Imagen original aquí → Flat Earth Space Sun Moon Foto de Stock. Imagen en tamaño completo aquí → Mundo plano.
Imagen II, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV y XVI: Avengium, con materiales de Hans Braxmeier. Material original aquí → Mapa Europa Central. Material en tamaño completo aquí → Mapa Europa (big).

Imagen III: Jakeukalane, dominio público.
Imagen VI: Avengium, con materiales de Hans Braxmeier y Clker-Free-Vector-Images. Recurso original aquí → Luna Planeta. Recurso en tamaño completo aquí → Luna Planeta (big). Imagen en tamaño completo aquí → Años y estaciones en mundos planos: Año de 800 días. Perspectiva subjetiva de la rotación lunar.
Imagen XVII: Avengium, con recursos de Thomson Brooks/Cole. Recurso original aquí: SCAS – Southern Colorado Skies / Precession. Recurso en tamaño completo aquí → Precession. Recurso original en español aquí → La Tierra se traslada, rota… ¿nuta y precesa? Recurso en tamaño completo en español aquí → Precesión.

©Avengium ©Hyposs Productions. ©Elena Schweitzer ©Hans Braxmeier ©Clker-Free-Vector-Images ©Thomson - Brooks/Cole

No hay comentarios. Comentar.

El Cristal

20190125201056-el-cristal.jpg

El Cristal, por Avengium.


Texto original de Avengium.


El cristal seguía girando ingrávido a pesar de que ya nadie pasaba por allí. Sus moradores habían abandonado este lugar hacía mucho tiempo. La estancia estaba tranquila, todo parecía demasiado fácil. Adara se acercó cautelosamente y enfocó su haz infrarrojo hacia el misterioso objeto. Todas las lecturas eran normales. No detectaban ningún tipo de energía. Confiada, Adara sacó el receptáculo de contención y lo dejó en el suelo. En cuanto sus enguantadas manos tocaron el cristal, sintió un cosquilleo y un repentino festival de colores se mostró ante sus ojos. La realidad estaba cambiando vertiginosamente.


Objetos: Cristal mágico.
Individuos: Adara.


Nota I: Este relato corto se presentó a un concurso de Tuuulibrería en 2016.


Texto: Avengium.
Imagen: Avengium. Imagen en tamaño completo aquí → Diamante del Cero Absoluto.

©Avengium.

No hay comentarios. Comentar.



Los Elfos Guerreros Mawi

20131024205913-los-elfos-mawi.jpg

Un Elfo Guerrero Mawi, por Geun Cheol Jang.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


Los Elfos Guerreros Mawi o (Anxi’mallawaë en lenguaje mawi) son diestros combatientes elfos o semielfos 1  que viven en el continente más meridional de Qhot-naun-phaqiasiari («el-mundo-de-las-maravillas-incontables»), llamado Pyuryu.

Estos Elfos son parientes de los Altos Elfos de Qhot-naun-phaqiasiari (Anxi’ulluë), pero no mantienen buena amistad con ellos, teniendo más afinidad con los Elfos Silvanos de Qhot-naun-phaqiasiari (Anxi’ellehë), con los Elfos de los Arroyos (Anxi’uwië) o, incluso, con Semielfos y Humanos.

Los Anxi’mallawaë que viven en el Continente de Pyuryu y, fundamentalmente, los que viven en el reino humano de Takalasia, se dedican a la protección de la población elfa, semielfa y humana que vive allí.

La vida de los Anxi’mallawaë y sus relaciones con las diferentes razas están dirigidas por extraños preceptos. La organización de los Elfos Guerreros Mawi, que en ocasiones retiene prácticas salvajes (como la de exhibir en collares las mandíbulas superiores de sus enemigos derrotados) son, en la mayoría de los casos, muy civilizados en cuanto a proteger a sus aliados, siempre atendiendo sus necesidades.

Van montados a lomos de Wgoeras, seres similares a tigres de pequeño tamaño y de gran ferocidad. Su juramento como protectores de grupos de población ha variado con el tiempo. Anteriormente eran mucho más independientes, viviendo en las llanuras y protegiendo sólo las rutas caravaneras montados en sus caballos o en sus Wgoeras. Una parte de los que viven fuera del reino de Takalasia son capaces de gobernarse a sí mismos sin depender de nadie, pero su número es reducido.

Con el tiempo han ido sendentarizándose y protegiendo también a poblaciones campesinas de las que obtienen alimento y alojamiento.

Al contrario que muchos otros Elfos, los Anxi’mallawaë no usan jamás el arco, usando en cambio pesadas espadas o hachas de acero.

Utilizan también estas hachas en sus combates rituales por lo que llevan pesadísimos guanteletes de acero que les recubren los brazos hasta el codo.

*1: La clasificación de los Elfos Guerreros Mawi en Elfos o Semielfos es motivo de disputa secular entre las especies élficas de Qhot-naun-phaqiasiari. También los Elfos de la Sangre de Fuego o los Elfos de la Sangre Resplandeciente presentan características anatómicas no asociadas tradicionalmente con unos rasgos élficos canónicos, como por ejemplo la forma del cráneo muy redondeada, la calvicie o los rasgos duros en boca y nariz. Visitantes de otros mundos a Qhot, generalmente de incógnito, los catalogan como "Elfo Orcos" o "Semiorcos". Cuando uno de estos visitantes preguntó de pasada a un Elfo Guerrero Mawi que lo acogía sobre la cuestión pudo comprobar que hay pocas cosas más ofensivas para un Elfo Guerrero Mawi que ser llamado así. Además, técnicamente no es correcto que sean medio orcos, medio elfos ni están asociados con los Orcos de Qhot-naun-phaqiasiari. También han sido identificados incorrectamente como Genasi o, incluso, como Elfos Oscuros. Volver.


Criaturas: Elfos Guerreros Mawi, Altos Elfos de Qhot-naun-phaqiasiari, Elfos Silvanos de Qhot-naun-phaqiasiari, Elfos de los Arroyos, Semielfos de Qhot-naun-phaqiasiari, Humanos de Qhot-naun-phaqiasiari, Orcos de Qhot-naun-phaqiasiari, Semiorcos. Wgoeras. Genasi, Elfos Oscuros.
Espacios Planares: Qhot-naun-phaqiasiari.
Lugares: Continente de Pyuryu.
Idiomas: Lenguaje mawi.
Organizaciones: Reino de Takalasia.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Geun Cheol Jang (Geun Brush, keunchul-jang). Imagen original aquí → Fantasy concept art featureing Keun-Chul (fantasy inspiration) / /Musa (archive.org). Imagen en tamaño completo aquí → Elfos Guerreros Mawi.

©Hyposs Productions. ©Geun Cheol Jang

No hay comentarios. Comentar.

Los Campos de la Fragmentación

20181112123001-los-campos-de-la-fragmentacion.jpg

Un Campo de la Fragmentación, por Jakeukalane.


Texto original.


Se llaman Campos de la Fragmentación a la fuerza no-elemental emanada de los Mundos Fragmentados Abstractos y a un tipo preciso de los mismos.

Los Mundos Fragmentados Abstractos son un grupo de diferentes Estructuras Planares Exóticas (o Estructuras no-Planares) pertenecientes a "Lo Abstracto", uno de los múltiples dominios del Alpkatchen (al igual que los Dominios Matemáticos). Hay muchos tipos de Mundos Fragmentados Abstractos.

Aunque en ocasiones se los relaciona con los Conceptos Anexos como el Anūbuḫu, el Qnch’ur’u, el Namosë o el Njiruh, los Campos de la Fragmentación son ámbitos mucho más reducidos y que no constituyen por sí mismos algo tan importante como para ser equiparado con el Tiempo, el Espacio o la Geometría. Sin embargo, en su reducido ámbito de actuación, son importantes a su manera. Los Campos de la Fragmentación son un tipo de fuerza compuesta que aparece en algunos de los Fragmentos Abstractos. Generalmente, el campo generado compuesto de fragmentación pura es muy fuerte, pero su influjo apenas logra afectar a la materia de su alrededor, sólo a elementos abstractos que por otro lado abundan en los Mundos Fragmentados Abstractos.

Los Campos de la Fragmentación no afectan a los Planos normales. Sí afectan a las criaturas que habitan los Mundos Fragmentados Abstractos y en otros Dominios de Lo Abstracto (como los Dominios Literrealistas o los Dominios Fractales): los Noiasanaga, los Haiacaiac, los Xagagoi, los Pecylchyph, los Tecilchs o los Noiakwonema.

Debido a la radiación interplanar estos Campos no suelen aparecer en los Espacios Interplanares.


Criaturas: Noiasanaga, Haiacaiac, Xagagoi, Pecylchyph, Tecilchs, Noiakwonema.
Espacios Planares
: Espacios Interplanares. Estructuras no-Planares: Lo Abstracto, Mundos Fragmentados Abstractos, Dominios Matemáticos, Dominios Fractales, Dominios Literrealistas.
Fenómenos Planares: Campos de la Fragmentación, radiación interplanar.
Conceptos
: Tiempo, Espacio, Geometría. Alpkatchen. Conceptos Anexos: Qnch’ur’u, Njiruh, Namosë. Fragmentación pura.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → The Fragmentary Fields. Imagen en tamaño completo aquí → Los Campos de la Fragmentación.

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Wgoeras

20131026173122-wgoeras.jpg

Imagen: Una pareja de Wgoeras, por Jason Oberman, modificada por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen. Ver nota.


Los Wgoeras (/’u̯o-e-ras/) son tigres de pequeño tamaño pero de gran fortaleza que sirven de monturas a los Elfos Guerreros Mawi. También conocidos como "Tigres-oso", esta raza de criaturas no ha sido domesticada. En vez de eso, los Elfos Mawi capturan de manera recurrente algunos grupos de ellos para su doma.

Los Wgoeras viven en el Continente de Pyuryu —en el Planeta Qhot-naun-phaqiasiari— y originariamente habitaban toda la extensión de la isla-continente pero vieron mermados sus hábitats a las selvas del noreste debido a la deforestación provocada por el Reino de Takalasia. Como monturas de los Mawi se los puede ver en toda la isla-continente.

Son hábiles rastreadores debido a su olfato y a unos órganos situados en la protuberancia superior de su boca (a veces conocido como "pico") con el que son capaces de determinar la pendiente de un lugar y, por lo tanto, averiguar cual es el camino más probable que puedan elegir sus presas. También tienen una excelente vista y oído.

Sólo obedecen a sus dueños y pueden llegar a ser muy peligrosos en presencia de otros Elfos Guerreros Mawi. En tiempos pasados se usaban para realizar asesinatos selectivos ante los cuales apenas había defensa posible debido a su paciencia infinita, a lo infatigable de la persecución y a su ferocidad. Tampoco era fácil averiguar quién había entrenado a los Wgoeras para que realizara el crimen, por lo que estos delitos solían quedar impunes.

Con el establecimiento de patrullas anti-wgoeras (Elfos Guerreros Mawi con armaduras recubiertas en toda su extensión de pinchos recubiertos de un veneno especial que sólo afectaba a los Wgoeras) el número de dichos ataques disminuyó.

Las patrullas anti-Wgoeras con el tiempo se convirtieron en un cuerpo de élite —la Guardia wgoera— que no sólo protegía a nobles y a campesinos de los ataques sino que ellos mismos usaban a estas criaturas como monturas.

La mayoría de los habitantes Mawi del humano Reino de Takalasia se dedican a la protección de Humanos, Elfos y Semielfos, en el que los Wgoeras han jugado importante, puesto que los caballos son mucho más lentos y mucho más frágiles ante un ataque enemigo.

En el resto del territorio de Pyuryu, donde algunos de los Elfos Guerreros Mawi se gobiernan a sí mismos, los Wgoeras forman parte imprescindible de sus ejércitos.


Nota I: He apreciado una inspiración subsconsciente en los wuargos de los libros de "El Señor de los Anillos" de J. R. R. Tolkien.


Criaturas: Wgoeras, Elfos Guerreros Mawi, Humanos, Elfos, Semielfos.
Lugares: Planeta Qhot-naun-phaqiasiari, Continente de Pyuryu.
Organizaciones: Reino de Takalasia, Guardia wgoera.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jason Oberman (archive.org), modificada por Jakeukalane. Imagen original aquí → Ring of Steel (archive.org). Imagen en tamaño completo aquí → Wgoeras.

©Hyposs Productions. ©Jason Oberman

No hay comentarios. Comentar.

La Maraña de Dimensiones

20190510191251-la-marana-de-dimensiones.jpg

Imagen: La Maraña de Dimensiones, por Gerd Altmann, modificada por Jakeukalane.


Texto original de Michele Olmos Nieto.


Tal vez te has preguntado qué hay más allá de tu planeta, de la galaxia o incluso del universo mismo. Puede que no lo creas, pero más allá de lo que tenemos concepto hay una infinita red de Universos y Dimensiones 1. Estas Dimensiones de composición y materias diversas son las que acompañan al nuestro 2.

Estas Dimensiones se conforman como hilos, cada uno de grosor y materia distinta que se extiende por un Lugar sin Suelo ni Cielo, estos hilos se encuentran flotando en este espacio de aspecto interminable. Se lo podría comparar a una habitación oscura la cual es iluminada por estos hilos de colores. Cada hilo está en su propio espacio subiendo o bajando en este lugar. Algunos son paralelos a sus vecinos, otros se intersecan directamente con los aledaños a ellos, mas otros apenas se rozan o tocan.

Los Hilos Cósmicos no son rectos como tales, toman formas curiosas en su desarrollo, zigzagueando, en ondas, envolventes o erráticos. Estas Dimensiones cuentan cada una con pequeñas ramificaciones que tocan a su vez a las Dimensiones cercanas. A estas ramificaciones se las conoce como agujeros de gusano o portales, por los que algunos Aspectos o incluso seres de cada uno de ellos pueden pasar de una dimensión a otra.

Los Aspectos son Entidades que manejan y forman su poder como quieren, son la representación física de cosas que no la tienen como la Luz, la Nada, la Antimateria, el Tiempo, el Espacio, la Destrucción, etc., y los controlan a voluntad 3.

Estos hilos no son estáticos, hay veces que se unen y se forma uno nuevo o se dividen creando otro. Aunque esto no pasa de manera espontánea, usualmente se crean nuevos hilos de Dimensiones en este espacio por el trabajo de la Emperatriz de la Creación y la Luz.

Completando el ciclo cósmico, a su vez, el Emperador de la Oscuridad y la Destrucción da fin a las Dimensiones que ya cumplieron su tiempo de vida o que se encuentran corruptas.

Este trabajo no tiene fin para ambos ya que se requiere de un constante cambio para que la Maraña de Dimensiones no se deteriore, pierda su equilibrio y a su vez se corrompa.

La corrupción de una Dimensión se lleva a cabo cuando aspectos diferentes se alteran rompiendo el equilibrio de como funciona la dimensión. En palabras más simples las Dimensiones corruptas suelen ser gobernadas y modificadas por distintos Aspectos llevando a que los seres que la habiten actúen de manera errática, agresiva y autodestructiva.

Si bien se necesita destrucción y muerte para la renovación y creación, hay un punto en el cual si dicha destrucción supera el equilibrio se comienza a descompensar. Al igual pasa si no hay destrucción o se encuentra en un estancamiento espacio-tiempo haciendo paradojas o huecos temporales. Estas fallas provocadas por los Aspectos comienzan a desbalancear las Dimensiones haciendo que su estructura cambie y se vuelvan como una infección, por lo cual se debe reorganizar o si el aspecto no cede erradicar.

Por el momento la Maraña se encuentra estable a pesar de que hay algunas Dimensiones corruptas; usualmente los aspectos que pueden afectarles es la oscuridad y destrucción, la luz y la creación, la nada, el tiempo y la antimateria.

*1: Las Dimensiones de la Maraña de Dimensiones son equivalentes a los Planos del Milegu y no a las Dimensiones del Milegu. Volver.
*2: La Maraña de Dimensiones en un concepto alternativo al Todo, al igual que el Milegu, Umaggar o el Mundo Supremo. Está narrado desde una Tierra Neshl. Volver.
*3: Serían el equivalente de los Fundamentadores y de los Origū en el Milegu. Volver.


Criaturas: Fundamentadores. Origū.
Espacios Planares: Todo, Maraña de Dimensiones, El Lugar sin Suelo ni Cielo, Universos, Dimensiones de la Maraña: Dimensiones corruptas. Hilos de Dimensiones: Hilos corruptos. Milegu, Dimensiones del Milegu, Planos del Milegu, Tierra Neshl. Mundo Supremo, Umaggar.
Conceptos: Ciclo Cósmico de la Maraña de Dimensiones. Aspectos: Luz, Creación, Oscuridad, Destruccion, Nada, Tiempo, Antimateria. Corrupción de un sistema cósmico.
Fenómenos Planares: Renovación de las dimensiones, creación y destrucción de las dimensiones, corrupción de dimensiones.
Substancias: Materia, Antimateria.
Títulos: Emperador de la Ooscuridad y la Destrucción, Emperatriz de la Creación y la Luz.
Individuos: Emperador de la Oscuridad y la Destrucción, Emperatriz de la Creación y la Luz.


Texto: Michele Olmos Nieto (Mich, White-dragon). Olmos Nieto (Mich). Colaboración: Avengium y Jakeukalane.
Imagen: Gerd Altmann (Geralt), modificada por Jakeukalane. Imagen original aquí → Red Wattle Hilo Tejido. Imagen modificada original aquí → La Maraña de Dimensiones. Imagen modificada en tamaño completo aquí → La Maraña de Dimensiones (big).

©Michele Olmos Nieto ©Gerd Altmann ©Hyposs Productions. ©Avengium

No hay comentarios. Comentar.

El Saiens, el Coiens y el Adsust

20190401044026-el-saiens.png

Imagen I: Un fragmento del alfabeto de un lenguaje saiens de tipo 1, por Jakeukalane.


Texto original de Avengium inspirado en la utilización por parte de los científicos de la simbología matemática de sus respectivas ciencias. Ver nota.


0. Introducción.
1. El Saɪəns de tipo 1.
2. El Saɪəns de tipo 2.
3. El Coiens.
4. El Adsust.


0. Introducción

El lenguaje es una manera de expresar las percepciones y los conocimientos. Gracias a un lenguaje estructurado podemos estructurar nuestro conocimiento de la realidad y la ficción y comunicar nuestros pensamientos y percepciones con los demás. Un lenguaje es importante para el avance de la cultura y un lenguaje matemático robusto es importante también para el avance de la ciencia.

Una rama de esos lenguajes matemáticos que han ayudado tantas veces al avance de la civilización es la rama del Saɪəns o Saiens (pronunciado /sa-ɪəns/) o lenguajes Saiens.

Muchas especies a lo largo del Milegu han nombrado a sus lenguajes como Saɪəns u otros nombres similares o derivados. De entre estos, el más destacable es el que han desarrollado los Cogi. Aunque otros Saiens como el que se dio en una Tierra Neshl en el que los humanos migraron de la tierra y después volvieron encontrándola irreconocible (la Tierra Extraña) también es popular en algunos lugares.

La complejidad o robustez de un lenguaje Saɪəns tiene diferentes grados, a más robusto, mayor en la escala. El más común es el Saɪəns de tipo 1.

1. El Saɪəns de tipo 1

Los lenguajes matemáticos de este nivel son sencillos y se trabaja de manera intuitiva. En este nivel quien los diseña procura que los símbolos científicos a los que hace referencia cada concepto no se repitan. Esto lo hace reuniendo todo el compendio de símbolos del idioma y comprobando que no haya dos repetidos.

En caso de que dos o más conceptos, fuerzas, partículas u otras cosas compartan un mismo símbolo a la hora de ser representadas, el diseñador de este lenguaje crea nuevos símbolos para cada concepto, o añade una modificación o serifo al símbolo inicial por cada concepto para diferenciar los conceptos haciendo sus símbolos únicos.

Ejemplo de múltiples conceptos con el mismo símbolo:

  • En física, V representa la velocidad de un cuerpo en movimiento.
  • En química, V es el símbolo del vanadio.
  • En bioquímica, V es el símbolo del aminoácido valina.
  • En electricidad, V es el símbolo del voltio, unidad en la que se mide el potencial eléctrico, que también se representa por V.

Otro ejemplo de múltiples conceptos con símbolo igual:

Así, creando símbolos distintos para cada concepto, se reduce la ambigüedad de los enunciados y los conceptos no se confunden unos con otros debido a sus símbolos.

En una amplia mayoría de los planetas y regiones del cosmos en las que se han inventado lenguajes Saɪəns, se observa con posterioridad, que esas civilizaciones experimentan una aceleración en su desarrollo cultural y científico.


Refinamiento de un lenguaje saiens de tipo 1 por Avengium
Imagen II: Refinamiento de un lenguaje saiens de tipo 1, por Avengium.


Debido a la relativa artificialidad de estos lenguajes creados, las sociedades que los usan conservan un glosario con todos los términos y símbolos. Sorprendentemente, muchas de estos glosarios se parecen entre sí, lo que indicaría que su origen es común o que hay una convergencia al usar los mismos símbolos en distintas partes del cosmos. Lo que apunta a un posible entendimiento de especies rotundamente distintas.

A pesar de esta convergencia (aparente o no) en los lenguajes Saɪəns, cada uno es distinto, se inventó en un contexto distinto y partiendo de lenguajes diferentes. Esto hace que los lenguajes Saiens de bajo nivel no sean comparables unos con otros a pesar de ser glosarios unívocos de la ciencia de su región. Estas y otras dificultades se englobaron en algo que los expertos denominaron "teoría de la relativización de la simbología" que dice que por muchas correspondencias que tengan los símbolos Saɪəns no tienen entidad por sí mismos y son elecciones arbitrarias.

"—Ustedes los legos se equivocan al pensar que a los científicos les basta con mirar una ecuación y decir: «Ah, sí...» y luego pueden ponerse a escribir un libro sobre ella. La matemática no posee una existencia propia; no es más que un código arbitrario ideado para describir observaciones físicas o conceptos filosóficos. Cada hombre puede adaptarlo a sus necesidades particulares. Por ejemplo, nadie puede mirar un símbolo y estar seguro de lo que significa. Hasta la fecha, la ciencia ha utilizado todas las letras del alfabeto, mayúsculas, minúsculas y en bastardilla, y cada una de ellas simboliza diversas cosas. Ha utilizado letras en negrita, letras góticas y letras griegas, lo mismo mayúsculas que minúsculas; subrayados, superrayados, asteriscos y hasta letras hebreas. Científicos distintos utilizan símbolos diferentes para el mismo concepto e idéntico símbolo para conceptos distintos. De modo que si usted le enseña a uno, quienquiera que sea, una página suelta como ésa, sin darle noticia de la materia investigada ni de la simbología particular empleada, la persona en cuestión no le hallará ningún sentido" 1.

Un texto que afirma que la "teoría de la relativización de la simbología" se cumple para cualquier lenguaje simbólico.

Pero en el Milegu hay multitud de especies más avanzadas que aquellas que sólo conocen los Planos Materiales. Los Cogi, los Dussianos, los Dyssianos, los Kdieua y miles más conocen la existencia de muchos otros Planos. La ciencia de estas especies llega a cotas increíbles haciendo que sus aparatos tecnológicos parezcan inexplicable magia a ojos de científicos menos avanzados.

A lo largo de su historia, los Cogi han desarrollado un formidable método científico, desarrollando lenguajes Saɪəns varias escalas superiores a los comunes. Estos lenguajes les han servido a su vez para elevarlos cada vez a cotas más altas, como el Saɪəns de tipo 2 creado por el Magíster cogi Gaux, y a desarrollar uno de los más populares lenguajes Saɪəns de tipo 2 de los Planos Materiales.

2. Saɪəns tipo 2

Los lenguajes Saɪəns de tipo 2 se construyen sobre los mismos principios que los Saɪəns de tipo 1, símbolos únicos para cada concepto, universalidad de los símbolos, glosario de términos, etc. Pero a diferencia de estos, los lenguajes Saɪəns de tipo 2 cuentan con mecánicas y leyes bastante oscuras que requieren de conocimientos avanzados en multitud de materias.

Debido a la nueva teoría de la simbología que se desarrolla en los lenguajes Saɪəns de tipo 2, estos son poco accesibles y apenas se usan como escritura habitual, excepto por genios o en campos directamente relacionados con esta simbología.

El lenguaje Saɪəns de tipo 2 Cogi funciona de manera distinta dependiendo de cómo se lo use. Su función más común es la de actuar como una piedra de Rosetta de lenguajes científicos y de simbologías descriptivas de todo tipo.

El Saɪəns 2 es un lenguaje multinivel y conociendo un nivel se pueden conocer los otros niveles ya que también actúa como piedra de Rosetta para sí mismo. Ciertos lenguajes de Saɪəns 1 pasan a formar parte de un Saɪəns 2 una vez se han descubierto lo que añade nuevos matices e interrelaciones entre los símbolos y hace al Saɪəns 2 en cuestión más potente.

Por esta razón los Cogi y otras razas recopilan e inventan lenguajes Saɪəns de tipo 1, con el consiguiente esfuerzo que eso significa. Y después, los someten a un análisis para encontrar sus similitudes y diferencias. Esto debilita el impacto que tiene la "teoría de la relativización de la simbología" en estos lenguajes de tipo 2.

Una vez analizados estos lenguajes, se archivan y clasifican. A partir de estos se pueden inventar otros lenguajes y aquellos que se descubran o se inventen que tengan iguales símbolos se relacionarán y las posibles diferencias se cotejarán y se archivarán también. Con toda esta información correlacionada, las especies lo suficientemente avanzadas encontrarán los patrones para la construcción de un nuevo tipo de escritura, un lenguaje Saɪəns de tipo 2.

Ver una fórmula Cogi puede inspirar muchas cosas, miedo, asco, sorpresa, éxtasis, serenidad y esa fórmula puede estar escrita de muchas formas distintas. Aunque la escritura de Saɪəns de tipo 2 pueda parecer arbitraria para los no iniciados, las marcas, las serifas, la puntuación y todos sus detalles están meticulosamente medidos para expresar cantidades ingentes de información y de él surge una de las variedades de Saɪəns 2 más refinadas y completas. Lo que les ha permitido conocer las maravillas del cosmos y llegar incluso a conocer alguno de los inaccesibles "lenguajes fundamentales del Milegu".

En el Milegu todas las posibilidades son ciertas: cierta es la teoría de la relativización de la simbología y cierta es su falsedad, cierto es que el Saɪəns permite conocer la realidad y cierto es que permite desconocerla. En el Milegu, la matemática y los demás conceptos poseen una existencia propia, una vida propia y cambiante y que influye en el cosmos de miles de maneras. Sólo hay que descubrirlas.

Durante una de sus expediciones interplanares para encontrar la fuente de cierta variedad de Saɪəns de tipo 1, los Cogi llegaron a un lugar exótico y cargado de poder. En este plano, enormes símbolos multidimensionales flotaban ingrávidos, suspendidos por el Tejido de la Realidad. Esta fue la primera vez que vieron los Simbjetos.

Estos símbolos tenían cierta semejanza con algunos de los símbolos Saɪəns más extraños y cargados de simbolismo metafísico de su repertorio. El alto grado de desarrollo de su ciencia les permitió descifrar el primer Simbjeto que se encontraron. Descubrieron que estos Simbjetos, parecidos a laberínticos politopos tenían relación con el Aiúa del que hablan los Daren’Ga, con las esencias y con la definición fundamental de las cosas. Un grupo de scienticos de los Cogi Verdes examinó el Simbjeto y descubrió que había una cantidad infinita de Simbjetos, cada uno definiendo a un ente. Aún a día de hoy, su análisis continúa.

3. El Coiens

El Coiens es un lenguaje fundamental que ha sido descubierto muchas veces por muchas criaturas, en muchos tiempos distintos. Todos los lenguajes fundamentales aspiran a describir el cosmos y el Coiens (también llamado de muchas otras maneras a lo largo de la historia) lo intenta mediante símbolos.

Cada símbolo corresponde a un único ente del cosmos. Por cada ente, en el Coiens existe un símbolo distinto. Cuanto más se parecen dos entes, más se parecen los símbolos que los representan.

Cuando se habla del Coiens, normalmente se está haciendo referencia al lenguaje fundamental que descubrieron los Cogi. Mucho después de tener un lenguaje Saiens ampliamente consolidado, tanto el Coiens como el Saiens se parecen en sus aspectos iniciales. Pero cuando nos adentramos en sus complejidades, las diferencias se hacen notables. Mientras el Saiens es usado para describir la realidad física, en Coiens existe como el nombre fundamental de los entes en el cosmos. Los símbolos del Coiens no son solo símbolos impresos, sino que son símbolos vivos y poliédricos. Sus representaciones flotan en el espacio y son llamadas Simbjetos 2. Estos Simbjetos son esferas multidimensionales con patrones escritos y labrados, oquedades y protuberancias, cambios en la textura y el color. Todos estas características son las que hacen a cada Simbjeto un símbolo-objeto único.

4. El Adsust

El Coiens no ha mostrado nunca tener limitaciones a la hora de describir el cosmos y todos las anteriores limitaciones que encontró cada especie eran más bien limitaciones de esa especie antes que retricciones del Coiens. Cuando uno de estos seres percibe que uno o varios simbjetos le intentan comunicar algo, pero él no logra encontrar el término para describirlo, se dice que ese ser está bajo la influencia del Adsust 3  o que tiene una dificultad adsústrica. Esto quiere decir que el lenguaje de destino no tiene un término para describir el concepto o ente que revela el Coiens y de ahí la sensación de inefabilidad. Algunos estudiosos dicen qué qué cuando un ser siente muchas cosas distintas a la vez, cuando se siente conectado con el cosmos o cuando se está en un estado similar al Numuruing 4, es muy probable que ese ser tenga una dificultad adsústrica para definir su sentimiento global.

En el Milegu hay una gama infinita de cosas para llenar todo un lenguaje verbal. Con lo que se habrá llegado al límite de practicidad de ese idioma sin agotar el número de cosas por nombrar. Asimismo, el mismo objeto, ente, idea o criatura tendrá diferentes nombres en diferentes Planos de existencia. Y debido a que hay infinitos Planos, a cada objeto o idea se le dará una sucesión infinita de nombres distintos aún siendo lo mismo y nombres iguales para objetos distintos. Como muestra, este pequeño ejemplo para el objeto "vegetales": Ej: vegetales, veigetales, vegetailes, vegeitales, viegetales, vaiegetales, vegetiales, vegeitiales, etc. Y así hasta el infinito. Cuántos más Planos se conocen, más riesgo hay de caer en el Adsust.

Al igual que el Coiens tiene similitudes iniciales con el Saiens, también las tiene con multitud de otros lenguajes, con las runas, las yggdrunas, los lenguajes de poder, la magia basada en el lenguaje, el Arkanens producido por los Drag’Hunn y otros.

Los Coleccionistas de sonidos también estudian el Coiens, ya que este da un simbjeto a cada sonido que existe en el Milegu. Los Coleccionistas de sonidos dan a este lenguaje el nombre de "el alfabeto Infinito".

El fin último de todos los que estudian o estudiaron Coiens en algún momento de la historia siempre ha sido la comprensión total y el Coiens también tiene un símbolo para esto. Se llama el Simbjeto más perfecto de Todo y se dice que en él está recogido y no recogido todo el Milegu. Por supuesto, el Simbjeto más perfecto de Todo es un ente que tiene reminiscencias de la Figura más perfecta de Todo, aunque no sea la Figura más perfecta de Todo ni pueda serlo. Es decir, está relacionado con la Figura mediante la Multiplicidad de lo Único. Frente a él, el grado de Adsust de una criatura será infinito y solo aquellas que no tengan Adsust podrán descifrarlo y comprender sus secretos.


*1: La cita procede del relato "La carrera de la Reina Roja" de Isaac Asimov. Volver.
*2: Este nombre es una combinación de las palabras símbolos, objetos. Volver.
*3: Adsust tiene las palabras "adjetivo", "sustantivo", "aditivo", "sustractivo". Volver.
*4: El Numuruing es un estado de ánimo meláncolico propio de los seres que viajan entre Planos). Volver.


Nota I: La teoría de la relativización de la simbología está inspirada en el relato "The Red Queen’s Race" (1949) de Isaac Asimov traducido en español como: "La carrera de la Reina Roja (PDF)". El párrafo que habla sobre la teoría de la relativización de la simbología está directamente extraído del relato de Asimov.


Criaturas: Cogi, Cogi Verdes. Dussianos, Dyssianos, Kdieua, Daren’Ga, Drag’Hunn, Coleccionistas de sonido.
Espacios Planares: Milegu. Tierra Neshl, Tierra Extraña, Planos Materiales. Tejido de la Realidad.
Estructuras Finales: Figura más perfecta de Todo.
Conceptos: Multiplicidad de lo Único, Esencias, teoría de la relativización de la simbología. Numuruing. Aiúa, Simbjetos, Simbjeto más perfecto de Todo, Coiens, Adsust, Arkaens.
Técnicas: magia basada en el lenguaje.
Idiomas
: Lenguajes Saiens: Saɪəns de tipo 1, Saɪəns de tipo 2, lenguajes fundamentales del Milegu, Alfabeto infinito, runas, yggdrunas, lenguajes de poder.
Títulos: Magíster, scienticos.
Individuos: Gaux.
Conceptos reales: velocidad, vanadio, valina, voltio, uranio, unidad de masa atómica, energía enterna, actividad enzimática, politopo.


Texto: Avengium.
Imagen I: Jakeukalane.
Imagen II: Avengium.

©Avengium ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Doce Fénix del Tiempo

20190524120154-los-doce-fenix-del-tiempo.jpg

Imagen I: Rueda de los Doce Fénix del Tiempo, por Jakeukalane (con recursos de Gianina Villagrán, ShaunathanBleach, Mónica Córdoba, NosoyRidley, amolina45, OhThatArelly, Trinanigans, JRMB-Stock, SvartHeks-Stock y zummerfish).


Texto original de Avengium.


0. Introducción.
1. Teoría del ciclo temporal emplumado.
2. Los Waunds.
3. Los Doce Fénix del Tiempo
        3.1. Eanáir.
        3.2. Feabhra.
        3.3. Máirseáil.
        3.4. Aibreán.
        3.5. Cèitean.
        3.6. Meitheamh.
        3.7. Heinäkuu.
        3.8. Lúnasa.
        3.9. Meán Fómhair.
        3.10. Deireadh.
        3.11. Nebelung.
        3.12. Nollaig.
4. Otros Fénix del Tiempo.
5. La renovación del tiempo y los Fénix.


0. Introducción

Los Doce Fénix del Tiempo son una Entidad relacionada con el tiempo cronológico en el Milegu. De alguna manera, la existencia y las acciones de los Doce Fénix del Tiempo sostienen el Tiempo y su estabilidad. Según los partidarios de esta teoría, si algún Fénix del Tiempo errara o fuera interrumpido de su tarea, se podrían propagar distorsiones espacio-temporales (un tipo de distorsiones planares) por los Planos.

Un Fénix del Tiempo, —conocido entre otros nombres por el de Cróinefhionn 1  o Cronofénix—, es una poderosa entidad cuya Esencia está más cerca de la Megaesencia de los Fénix que de la de un Fénix común pero que utiliza un disfraz cuando viaja por los Espacios Planares. Un Fénix del Tiempo viaja a través de los Planos por razones que solo unos pocos conocen. Avistar uno es un presagio de que algo maravilloso está por venir.

El número de Fénix del Tiempo es objeto de controversia ya que existen opiniones diametralmente opuestas. Algunos opinan que solo hay un Fénix del Tiempo, otros opinan que hay infinitos y a lo largo del Milegu se pueden escuchar teorías para el resto de números. Una especialmente seguida indica que su número es de doce Entidades.

1. Teoría del ciclo temporal emplumado

La "Teoría del ciclo temporal emplumado" dice que el Tiempo es un Ouroboros, un ser que se muerde su propia cola y que, cuando esto pasa, el tiempo da lugar a un nuevo eón. A pequeña escala, el año nuevo nace del anterior, de este nacerá el siguiente así como un Fénix nace de las cenizas de su anterior encarnación.

Los proponentes de la "Teoría del ciclo temporal emplumado" dicen que el sistema cósmico creó doce seres para que velaran por la estabilidad del Tiempo y por el cumplimiento de los ritos de terminación y renovación del Tiempo. Tanto en sus escalas mundanas como en sus escalas cósmicas e insondables.

A lo largo de los Planos, las diferentes versiones de este mito fundacional han creado mitologías diversas. Muchas de ellas le otorgan un papel simbólico al número doce, entroncándolo con números astronómicos u otros patrones cercanos, mientras que otros lo asocian a regiones divinas o a lugares imaginados. Aún muchos otros consideran el doce como simbólico pero no saben posicionarlo en la realidad y le dan un significado mistérico o incognoscible. La explicación real de porqué son doce las Entidades escapa a todos ellos, ya que en realidad son meros espectadores o seguidores de tradiciones ancestrales.

En la tradición de los Doce Fénix del Tiempo, cada Fénix es popular como Entidad independiente, a diferencia de otras creencias en la que todos ellos están más interconectados. Pero prácticamente el 99% de lo que se dice de ellos es parte de la tradición local. Solo algunas especies son tan privilegiadas como para haberlos visto de cerca y poder seguir sus pasos. Los Waund y sus Errantes del Tiempo son algunas de ellas.

2. Los Waunds

Los Waunds son seres interplanares con forma de tortugas humanoides. Pueden parecer lentos y desvalidos pero pueden sobrevivir en el espacio interestelar, el Espacio Interplanar y otros espacios y demostrar súbitos arranques de velocidad y agilidad. Entre sus aficiones se encuentran la escritura de cartas de papel correteador, la astronomía y el avistamiento remoto de entidades mediante meditación.

Los Errantes del Tiempo o "Keloale Quanalrod" según su dialecto común son un grupo u organización de Waunds dedicados al avistamiento remoto de Fénix del Tiempo y, a ser posible, a su avistamiento y contacto en el espacio real. Su ocupación principal es viajar. Este periplo les lleva por múltiples lugares y en ocasiones por tiempos distintos, de ahí su nombre.

La llegada de un Waund a un sistema es motivo de regocijo para todos aquellos que quieran saber algo nuevo sobre Fénix del Tiempo o sobre cualquier otros seres difíciles de avistar, como puedan ser Rajski Ptak, Invisiblos, Escapadizos o Efimegaces entre otros.

A continuación transmitimos lo que nos contaron sobre los Doce Fénix del Tiempo el último grupo de Waunds Errantes del Tiempo que pasó por nuestro planeta 2.

3. Los Doce Fénix del Tiempo

3.1. Eanáir

Eanáir el Fénix Guardián por PhallseAnghell
Imagen II: Eanáir, el Fénix Guardián (Enero), por PhallseAnghell.


Todos los Fénix procuran impedir y combatir las distorsiones espacio-temporales que puedan ser dañinas, pero de ellos, Eanáir 3  es el más especializado en la tarea. Sus habilidades le permiten saltar de Plano en Plano, desmaterializarse y rematerializarse como a ninguno de los de su especie. Su cuerpo se compone de partes flotantes y todas ellas pueden estar en lugares distintas si así lo desea. Eanáir representa el guardián místico de los cambios de eón.

3.2. Feabhra

Feabhra el Fénix de la Cencellada por ShaunathanBleach
Imagen III: Feabhra, el Fénix de la Cencellada (Febrero), por ShaunathanBleach.


Los Doce Fénix del Tiempo pueden parecer fríos y distantes, pero se dice que Feabhra 4  es el más frío de ellos. En las historias siempre es retratado como con un sentido de la justicia cortante, que no soporta las bromas y que corta las conversaciones en seco. Es representado con un cuerpo perlado de rocío, con las alas de cencellada y con un pico y una mirada aceradas.

Feabhra es el que se encarga de abrir las estaciones y el que inicia el amanecer. Se dice que su forma de ser es tan seca porque la parte más dura del trabajo es poner las cosas en funcionamiento cuando han estado paradas. Por lo que a pesar de su fama de antipático, los creyentes le dedican una oración cuando quieren emprender nuevos proyectos o tienen viajes nocturnos o peligrosos.

3.3. Máirseáil

Máirséail el Fénix de la Zarza por ShaunathanBleach
Imagen IV: Máirséail, el Fénix de la Zarza (Marzo), por ShaunathanBleach.


Máirseáil 5  representa la naturaleza silvestre y espinosa. Está encargada de reanudar los ciclos de floración y de crecimiento de las plantas una vez han estado dormidas durante el invierno. Se le representa como un Fénix de plumas verdes y con ramas de zarzamora saliendole de la cola. Es común verla con una rama de zarzamora a cada lado de la cabeza cayéndole a ambos lados del cuerpo.

3.4. Aibreán

Aibreán el Fénix del Agua por ShaunathanBleach
Imagen V: Aibreán, el Fénix del Agua (Abril), por ShaunathanBleach.


De todos los Fénix del Tiempo, Aibreán 6  es el encargado del ciclo del agua, de los mares, de la lluvia y de la evaporación. Todo lo que tenga que ver con el agua por seguro implicará a Aibreán de alguna forma u otra. Así mismo se le asocia con la juventud o con el período de desarrollo que se produce después de que Máirseáil haya intervenido. Aibreán tiene un cuerpo hecho de agua de lluvia, del que continuamente se está desperdigando agua, y a pesar de ello no se agota.

3.5. Cèitean

Cèitean el Fénix de Hojas Anchas por ShaunathanBleach
Imagen VI: Cèitean, el Fénix de Hojas Amplias (Mayo), por ShaunathanBleach.


Uno de los Fénix del Tiempo más benévolos y populares es Cèitean 7. De muchos otros nombres debido a su popularidad, Cèitean simboliza la plenitud y la prosperidad. Se dice que guarda los grandes rebaños y que mide los tiempos que dedica en pastar cada especie animal. En su honor, los creyentes engalanan sus pastos y ofrendan una parte simbólica de sus cultivos. Su cuerpo se compone de un plumaje verde acompañado por unas plumas más grandes de colores vivos como rojos, amarillos o anaranjados. Tiene la cabeza engalanada con un ramillete de plumas y su actitud es jovial y ruidosa.

3.6. Meitheamh

Meitheamh, Fénix del Fuego (Junio) por Inimputable
Imagen VII: Meitheamh, el Fénix del Fuego (Junio), por Inimputable.


Meitheamh 8  tiene el aspecto de un Fénix del Fuego. Tiene una personalidad seria y competitiva y se dice que mide el tiempo de los imperios y las grandes obras. Meitheamh presagia el surgimiento o la caída de los líderes y es quien sentencia a los culpables de arrogancia y soberbia. Aquellos que se quieren guardar de la codicia o la hibris rezan una plegaria a Meitheamh.

3.7. Heinäkuu

Heinäkuu el Fénix de Magma por NosoyRidley
Imagen VIII: Heinäkuu, el Fénix de Magma (Julio), por NosoyRidley.


El más tranquilo y pausado de todos los Fénix del Tiempo, Heinäkuu 9  no es el más débil, sino que podría tener uno de los más importantes objetos que guardar. Las tasas de radiación y vida media de los astros y de los emisores de energía son asunto suyo. Simbolizado como un Fénix de roca y de magma fundido, los volcanes, las fallas, los terremotos y los ciclos de subducción y elevación de las placas están en su ámbito de poder.

3.8. Lúnasa

Lúnasa el Fénix de la Luz por OhThatArelly
Imagen IX: Lúnasa, el Fénix de Luz (Agosto), por amolina45.


Lúnasa 10  es el Fénix de los periodos de luz y de la luz en general. Se le representa con un cuerpo todo él bioluminiscente, que da una luz blanca pero muy apacible y agradable de mirar. Tiene ojos azules de pupila completa. El plumaje de su cola es muy largo y oscila de lado a lado produciendo un efecto muy elegante. Tiene seis alas poderosas que está batiendo continuamente. Se dice que Lúnasa es de entre sus compañeros el Fénix de la esperanza. Por eso recibe plegarias de seres en momentos difíciles.

3.9. Méan Fómhair

Méan Fómhair el Fénix del Viento por amolina45
Imagen X: Méan Fómhair, el Fénix del Viento (Septiembre), por OhThatArelly.


Méan Fómhair 11  es el encargado de las corrientes de aire naturales y mágicas así como del aire que circula desde las regiones mágicas hasta las mundanas y viceversa. Es el patrón del transporte, la correspondencia y los viajes y delimita cuanto tienen que durar los viajes. Su cuerpo está lleno de plumón y sus plumas son muy amplias y suaves. El color de sus plumas es del color de las nubes al mediodía.

3.10. Deireadh

Deireadh Fómhair el Fénix de las Hojas Caducas por ShaunathanBleach
Imagen XI: Deireadh, el Fénix de las Hojas caducas (Octubre), por ShaunathanBleach.


Deireadh12  es el Fénix de las partidas, las finalizaciones y las obras concluidas. Es el que se encarga de vigilar por los periodos de maduración de los frutos. Algunos lo asocian con Cèitean diciendo que recorren el cielo juntos. En cambio otros dicen que cuando Cèitean está presente Deireadh se marcha y viceversa. Cuando aparece solo en una historia simboliza la llegada a la meta o la partida de algún personaje pero cuando aparece junto con Cèitean simboliza el ciclo de renovación.

Deireadh es descrito como un Fénix con las alas y la cola hechas de ramas de árbol caducifolio. Las plumas de las alas tienen unos tintes amarillos naranjas y marrones. En la cola tienen unas plumas más largas del mismo gradiente de color. Las plumas que tienen entre las alas y en las patas son del color de la hierba fresca. Deireadh tiene un bandeado oscuro sobre el color claro de su lomo y se dice que su risa es muy estentórea.

3.11. Nebelung

Nebelung el Fénix de la Tierra por amolina45
Imagen XII: Nebelung, el Fénix de la Tierra (Noviembre), por amolina45.


Nebelung 13  supervisa los periodos de erosión y sedimentación. El ciclo de los fósiles y de las rocas poco profundas. Su cuerpo se compone de tierra prensada propia de un desierto. El cuello, el pico las patas y la punta de las plumas están hechas de una roca muy dura.

3.12. Nollaig

Nollaig el Fénix del Hielo por Trinanigans
Imagen XIII: Nollaig, el Fénix del Hielo (Diciembre), por Trinanigans.


Nollaig 14  supervisa las heladas y la duración de los inviernos. Y a pesar de que el invierno pueda ser un tiempo duro, Nollaig es muy amable y jovial. Amante de las vidrieras y del esculpido en hielo. Su cuerpo es de un azul claro vibrante y sus plumas van desde las pequeñas a otras largas y esplendorosas. Comúnmente conjura cristales de hielo que orbitan a su alrededor y que puede controlar.

Estos son los Doce Fénix principales. Pero en otras tradiciones, los números cambian. Se añaden unos y se quitan otros.

4. Otros Fénix del Tiempo

Otros Fénix del Tiempo comunes suelen ser:

Adamhach 15, el Fénix atómico. Este Fénix es visto como el patrón de los relojes atómicos y de la precisión milimétrica. Se dice que es un gran entusiasta de los mecanismos de relojería.

Léim 16, el Fénix bisiesto. Este Fénix tiene fama de llegar tarde y ser impuntual, algo muy extraño para un Fénix del Tiempo. Pero en realidad son aquellos que le esperan los que no conocen los ciclos del tiempo, ya que Léim siempre llega a tiempo.

Más allá de esas identificaciones personales, los que creen que los Fénix del Tiempo son una sola identidad dicen que ésta reside fuera de los Planos Materiales. En algún Plano Singular del Milegu que le permite observar algún Reloj Planar. Y que los Fénix del Tiempo son manifestaciones de esta única entidad.

5. La renovación del tiempo y los Fénix

Sobre cómo exactamente los Fénix del Tiempo renuevan el tiempo o lo controlan hay múltiples versiones. Unas creencias se los imaginan como seres intervencionistas y muy activos en las costumbres de los hombres, mientras que otras creencias los ven como seres pacientes que miran desde el cielo sin inmiscuirse. Para esta cuestión hay tantas versiones como ramas tiene su creencia a lo largo del Milegu. Uno de ellas dice que los Fénix del Tiempo se preparan para morir con cada final de ciclo pero que renacen al instante siguiente rejuvenecidos y dando arranque al nuevo ciclo, mientras que otras dicen que no mueren en ningún momento sino que lo que único que hacen es dar vueltas al Ouroboros Emplumado, entrar por la boca de la serpiente y salir por la cola.

*1: Cróinefhionn significa "fénix" en gaélico irlandés. Volver.
*2: Aquí el texto se refiere a una versión del planeta Tierra incluida dentro del Zhîn Tierra. Volver.
*3: Eanáir (/ˈan̪ˠɑːɾʲ/) 🔊 significa "enero" en gaélico irlandés. Volver.
*4: Feabhra (/fʲauɾˠə/) 🔊 significa "febrero" en gaélico irlandés. Volver.
*5: Máirseáil 🔊, significa "marchar" en gaélico irlandés. En gaélico irlandés "marzo" se dice bealtaine (/ˈbʲal̪ˠt̪ˠənʲə/) 🔊. Volver.
*6: Aibreán (/abʲəˈɾʲɑːn̪ˠ/) 🔊 significa "abril" en gaélico irlandés. Volver.
*7: Cèitean (/’kʲeːhdʲan/) 🔊 significa "mayo" en gaélico escocés. Volver.
*8: Meitheamh (/ˈmʲɛhəvˠ/) 🔊 significa "junio" en gaélico irlandés. Proviene del antiguo irlandés, midthem que significa "medio verano". Volver.
*9: Heinäkuu (/heinæˈkuː/) 🔊 significa "julio" en finlandés. Literalmente significa "mes del heno"; de heinä, "heno" y kuu, "mes". Volver.
*10: Lúnasa (/ˈl̪ˠuːn̪ˠəsˠə/) 🔊 significa "agosto" en gaélico irlandés. Proviene de la fiesta que marca el inicio de la estación de cosecha, el Lughnasadh ("bodas de Lug"). Lug era un importante dios de la mitología irlandesa. Volver.
*11: Méan Fómhair (/ˌmʲɑːn̪ˠ ˈfoːwəɾʲ/) 🔊 significa "septiembre" en gaélico irlandés. Literalmente significa "noveno mes"; de méan, "noveno" y fómhair, "mes". Volver.
*12: Deireadh (Fómhair) (/ˌdʲeɾʲə ’foːwəɾʲ/) 🔊 significa "octubre" en gaélico irlandés. Literalmente significa "décimo mes"; de deireadh, "décimo" y fómhair, "mes". Volver.
*13: Nebelung (/ˈneːbəlʊŋ/) 🔊 significa "noviembre" en alemán. Es una forma obsoleta. Relacionado con Nebel, "fog" y nebeln ("crecer brumoso"). Volver.
*14: (Mí na) Nollag (/ˈn̪ˠɔl̪ˠək/) 🔊 significa "diciembre" en gaélico irlandés Literalmente significa mes de la Navidad; Nollaig, "Navidad". Volver.
*15: Adamhach 🔊 significa "atómico" en gaélico irlandés. Volver.
*16: Léim (/l̠ʲeːmʲ/) 🔊 significa "bisiesto" en gaélico irlandés. Volver.


Criaturas: Origū Tiempo. Doce Fénix del Tiempo (Eanáir, Feabhra, Máirseáil, Aibreán, Cèitean, Meitheamh, Heinäkuu, Lúnasa, Fómhair, Deireadh, Nebelung, Nollaig, Adamhach, Léim), Fénix común. Criaturas Interplanares. Waund, papel correteador.
Espacios Planares: Milegu. Planos, Planos Materiales, Planos Singulares, Reloj Planar. Espacio Interplanar. Zhîn Tierra.
Fenómenos Planares: distorsiones espacio-temporales, distorsiones planares.
Conceptos: Ouroboros, Ouroboros Emplumado, Esencias, Megaesencias. Teoría del ciclo temporal emplumado. reloj planar.
Técnicas: avistamiento remoto de entidades mediante meditación, desmaterializar, rematerializar.
Organizaciones: Errantes del Tiempo ("Keloale Quanalrod").
Conceptos reales: cencellada, hibris, Jano.


Nota I: Eanáir está inspirado en Jano Bifronte, que con sus dos caras miraba a la entrada y a la salida de las puertas. No es coincidencia que el nombre de enero provenga de este mismo Jano. Ejemplo: Jano, January.


Texto: Avengium.
Imagen I: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Doce Fénix del Tiempo (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Doce Fénix del Tiempo (imagen).
Imagen II: Gianina Villagrán (PhallseAnghell). Imagen original aquí → Kiriban 14.000 - Phoenix. Imagen en tamaño completo aquí → Eanáir, Fénix Guardián (Enero).
Imagen III, IV, V, VI, XI: ShaunathanBleach.

Imagen VII: Mónica Córdoba (Inimputable). Imagen original aquí → Phoenix commission. Imagen en tamaño completo aquí → Meitheamh, el Fénix del Fuego (Junio).
Imagen VIII: NosoyRidley. Imagen original aquí → Fénix Volcánico. Imagen en tamaño completo aquí → Hainäkuu, Fénix de Magma (Julio).
Imagen IX: OhThatArelly. Imagen original aquí → Request Avengium. Imagen en tamaño completo aquí → Méan Fómhair, el Fénix del Viento (Septiembre).
Imagen X, XII: amolina45.

Imagen XIII: Trinanigans (Kyra-Adoptables). Imagen original aquí → Phoenix adoptable #4 - CLOSED. Imagen en tamaño completo aquí → Nollaig, el Fénix del Hielo (Diciembre).

©Avengium ©Hyposs Productions. ©Gianina Villagrán ©ShaunathanBleach ©Mónica Córdoba ©NosoyRidley ©amolina45 ©OhTatArelly ©Trinanigans ©JRMB-Stock ©SvartHeks-Stock ©zummerfish

No hay comentarios. Comentar.

La Eternidad Blanca

20190718022749-los-muros-de-hielo-eterno-por-autor-desconocido.jpg

Imagen I: Los Muros de Hielo Eterno, por Autor desconocido.


Texto original de Nemo Starem, ganador del primer concurso de relato corto de "El Bestiario del Hypogripho Dorado". Ver notas.


Diario de Mark Gwynnenfeld, día 21: Me alegra pasar con Nurg por la aldea de Ksell una vez más, y me he llenado de júbilo al poder convencerle de que nos acompañe en la travesía, a pesar de que en su pueblo existe un fuerte tabú respecto a los muros glaciares que yacen en los límites del mundo conocido. Quisiera poder pensar con orgullo que lo hace con intención de protegerme, pero quizás esta ilusión es espuria.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 32: Nuestros guías locales no quisieron continuar la expedición y se retiraron, junto con la mayoría de nuestra tripulación. Sólamente Bryant, Ksell y Nurg aceptaron escalar los Muros de hielo eterno, esos que hasta ahora habían sido los límites de nuestro mundo. Los nativos cuentan que subiendo los muros sólamente hay un altiplano sin límites ni posibilidad de sobrevivir. Sin embargo, hemos visto pingüinos tirarse a pescar desde sus rompientes y cormoranes subiendo sus laderas. Pude convencer a mis compañeros de que mientras hubiera pingüinos y cormoranes que cazar, estaríamos asegurados en nuestra subsistencia. Un complejo sistema de poleas fue puesto en su lugar para subir los trineos y los perros desde nuestras embarcaciones. Les he dicho a los locales que pasaran a buscarnos en dos meses, cuatro meses y seis meses por si acaso, junto con una generosa suma y la promesa de mucho más si cumpliesen su palabra.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 37: Las descripciones nativas parecen haber sido casi exactas. El terreno parece estar hecho casi exclusivamente de nieve y hielo. Casi perdemos uno de los dos trineos cuando Nurg pasó por una parte quebradiza; la oscuridad adonde cayó el compacto de nieve era casi total. No había tierra o rocas hasta la profundidad que alcanzaba la vista. Allí perdimos dos perros de trineo. Aún sin embargo podemos cazar aves, y tenemos suministros de sobra para continuar.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 40: Al adentrarse más lejos del mar, el frío se vuelve más seco pero también más crudo. Hemos sido precavidos en traer suministros de aceites, grasas y gruesos abrigos de pieles. Bryant en especial lleva su propia grasa como una capa protectora innegable. Mi propia ciudad natal, más cerca del centro del mundo que de sus límites, es considerada increíblemente fría; y sin embargo ni siquiera yo sentí ventiscas como estas, que parecen congelar tu superficie al instante en cuanto llegan a tocar tu piel.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 44: Ksell parece haber desarrollado un miedo abrumador de continuar. Su cultura habla de profecías antiguas donde los que mueren más allá del fin del mundo encuentran sus almas atrapadas para siempre, incapaces de regresar a la tierra descongelada. Tomamos estas como las palabras ignorantes de un pueblo primitivo. Afortunadamente Nurg, otro remanente del mundo no ilustrado, es incapaz de entender su idioma, o temeríamos que cayera en esta superstición.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 53: Nurg se queja de que nuestra nutrición está menguando. Bryant parece nervioso sobre el futuro. Avistamos un pingüino a lo lejos, y nos dirigimos hacia allá. El nuevo rumbo al menos pudo distraernos de una exploración despiadada y hasta ahora con pocos frutos.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 61: Se han acabado los avistamientos de cormoranes hace tiempo, pero encontramos una megacolonia de pingüinos como jamás habíamos visto antes. Nosotros y los perros comimos abundamentemente. Para beber usamos la nieve, calentada sobre los cuerpos aún tibios de nuestras víctimas. Apropiadamente, los cuerpos de estas criaturas son ricos en grasas y, por lo tanto, en energías. Debido a esta feliz circunstancia y el prestigio que nos acordará en los anales de los naturalistas, pude convencer provisoriamente a Bryant y Nurg de continuar, ya que nuestra búsqueda está asegurada a dos e incluso cuatro meses más; podemos hacer el doble de distancia. Ksell no puede regresar sola, aunque su pánico es evidente.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 72: Los descubrimientos que estamos realizando son de enorme valor científico. El cielo se ha vuelto un perpetuo gris uniforme. No hay día ni noche. La uniformidad del paisaje se vuelve notable. ¿Será posible que este sea realmente el fin del mundo? Los llamados para regresar se incrementan, pero si ya hemos logrado averiguar todo esto, me es imposible abandonar sin saber qué habrá más allá.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 81: Ha acontecido un suceso desafortunado. Grandes nevadas cubrieron nuestras huellas anteriores. Esto no hubiera sido de ninguna importancia de no ser por la confusión presente en nuestras brújulas y el entorno, único e indiferente en todas las direcciones. Especularía que muy por debajo del hielo todavía hay sustratos terrestres como lo vimos al escalar, y que rocas magnéticas son la causa del cese de funciones de nuestros instrumentos. El Sol está completamente ausente, así como la luna y las estrellas, cubiertas por un perpetuo manto gris en el firmamento. Intentamos volver, pero cualquier direccionalidad es pura adivinación.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 83: La desesperación de mi compañera Ksell es más que obvia y ya no puedo hacer más para consolarla. Su estado es de una continua neurosis. Está convencida de que morir más allá del muro es una condena no sólo por su vida, si no por la eternidad. He intentado consolarla con todo mi cariño como en las viejas épocas, más ha sido en vano. Espero que mi esposa no lea esto. Tendré oportunidades de destruirlo antes de volver a casa.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 85: ¿A quién quiero engañar? No vamos a volver a casa. Hoy dos de nuestros perros colapsaron de hambre y de frío, en adición al trabajo que les imponemos en nuestra desesperación. Hace semanas que no vemos más pingüinos, ni ninguna otra forma de vida. Es sólo cuestión de tiempo que el resto caigan, aún cuando he ordenado aminorar la marcha. Ya no me siento en control de la expedición.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 91: De los mayores logros en los anales de la historia humanas se pasa a una lucha por sobrevivir. Así de fina es la línea que separa a los héroes de los imbéciles. Al parecer seré recordado como uno de los segundos, si es que soy recordado en absoluto. Hoy Nurg escapó con Ksell en uno de los trineos, llevándose las últimas provisiones, convencido de que estábamos yendo en la dirección incorrecta desde la tormenta. El hecho es que, si ese fuera el caso, lo que se llevaron ya no alcanzaría para regresar, ni siquiera comiendo todos los animales. No podemos seguirlos. Los que nos quedan con Bryant ya están muy enfermos para seguir, y lo consideramos un fin más humano que intentar hacerlos correr por más tiempo.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 103: Bryant dice ver cosas que se mueven entre las nubes. Aduzco que esto se trata de la exhaución de la travesía. Afortunadamente, no llegamos aún al hambre. La carne que tenemos fue preservada muy bien por el frío; debería durar al menos una o dos semanas más.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 111: En otra catastrófica tormenta de nieve, Bryant ha desaparecido sin dejar rastros. Enterrado por las nieves o perdido, nunca pude encontrar su cuerpo. Me encuentro a mí mismo llorando no sólamente a un amigo, sino a una importante fuente potencial de alimentación. La supervivencia nos convierte en bestias.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 117: A falta de amaneceres o atardeceres y ya sin funcionar los mecanismos averiados de mi reloj, he recurrido a marcar los días meramente por cuando me duermo en la tienda y me despierto luego de dormir. Pero esta longitud indeterminada me inquieta. Solamente el sueño y el hambre serán guías del tiempo de ahora en más.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 121: No sé si el hambre me está jugando una mala pasada, pero Bryant tenía razón. Hay formas que sutilmente se desplazan entre las nubes. También he visto destellos blancos ascender desde las fosas infinitas, cuando estaba lejos. La uniformidad del paisaje ha dado lugar a una serie de grietas congeladas sin fondo donde la luz no penetra del todo. Ahora sé que he estado caminando en una dirección distinta a de donde provenimos, pero ya nada importa, porque no podría regresar. Mi única esperanza es encontrar algo diferente si sigo adelante.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 124: Esto es fascinante. Las formas en las nubes eran una especie de Narvales Voladores, que se precipitan hasta las fosas para cazar peces alados que ascienden desde allí a los cielos. Presumo que hay alguna clase de mares o lagunas al fondo de las fosas, aunque comprobarlo es imposible. Si pudiera volver, este sería el hallazgo de un ecosistema enteramente desconocido. Ahora, si pudiera explotarlo de algún modo...

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 128: Luego de muchos intentos, he logrado cazar un Narval con mi arpón. Casi caigo a la fosa; afortunadamente tuve la idea de anclar el arpón en la nieve y hielo para impedir ser arrastrado por el peso de mi presa si cayese al vacío. Afortunadamente su cuerpo contiene una clase de aceite combustible, que puedo usar para cocinar parte de su carne y grasa, así como derretir nieve para beber.

Diario de Mark Gwynnenfeld, día 134: Finalmente he admitido mi pérdida de toda noción de dirección. Las grietas se extienden ante mí en todas las direcciones y ya no hay distinción entre ir y volver. Solamente puedo "continuar".

Día 156: He confeccionado una red para peces voladores abisales con las cuerdas que rescaté cuando Bryant y yo tuvimos que abandonar el trineo. Ocasionalmente puedo atrapar algunos cuando ascienden. A pesar de su pequeño tamaño, las alas los hacen una presa relativamente fácil a la red. Su carne es más tierna que la de los Narvales Flotantes, y bastante parecida a la de peces y aves del mundo descongelado.

Día 181: Me preguntaba si seguía realmente vivo, si esto es realmente parte del mundo o producto de mi imaginación al morir o incluso el limbo. Hoy encontré un puente de piedra en un abismo de otra manera infranqueable, más amplio que ninguno hasta ahora. Las características del puente eran megalíticas, fácilmente suficientes para pasar un ejército y no un hombre. La piedra gris estaba tallada con enormes glifos desconocidos. Bryant debería haber visto esto. O quizás Nurg conociese a este pueblo de algún modo. Aunque este diario ya no tiene ningún propósito más que no volverme del todo loco si es que ya no lo estoy, anotaré algunos de los símbolos encontrados.

Día 206: El aceite de Beluga Voladora, otra especie que encontré en esta blanca eternidad, es un buen sustituto para la tinta. De no ser por él, no podría continuar mi diario. No he vuelto a encontrar otras estructuras que parezcan hechas por mano de hombre —o de algo como hombres—, pero sí rocas desperdigadas como si fueran parte en el pasado de algún puente como el que pasé, claramente talladas y algunas de ellas escritas con glifos similares, claramente muy grandes como para ser de simple lectura y seguramente con carácter ritual.

Día 251: Contemplé seriamente arrojarme a una de las grietas y terminar con mi existencia sin sentido, pero siento como si una fuerza misteriosa me rechazase de lanzarme al vacío. Como si ni siquiera fuera posible. ¿Tal vez mi instinto de explorador? No, hay algo más... no, no puede haberlo.

Día 272: Mi cordura está mucho menos que garantizada. Observé nada menos que un esqueleto titánico caminando en las nieves. Me pareció inmóvil al comienzo a pesar de su postura de caminante, pero con observación detenida noté que sí se movía, aunque con una lentitud que lo hacía casi imperceptible al ojo humano. Atónito, sin embargo por alguna razón se me ocurrió pensar qué haría allí y si era un ser sintiente. Para mi shock escuché una voz mientras veía su mandíbula moverse, diciendo sólamente con una voz sepulcral: "ESPERO". Corrí aterrorizado lo más que pude hasta que las nieves, los hielos y la neblina lo cubrieron de mi vista. Ahora me pregunto si todo eso habrá sido una alucinación o un sueño.


Un Siempreesperante Titánico por Christian Bravery
Imagen II: Un Siempreesperante Titánico, por Christian Bravery.


Día 316: La geografía se deforma lentamente. Además de abismos de hielo, hay montañas de hielo tan altas como cualquier monte de tierra y roca. Aves delicadísimas, como si hechas de nieve cristalizada, habitan asépticamente en sus cimas y laderas. Jamás pude acercarme mucho a una, y mucho menos atraparlas. Usé una bala una vez contra una, y pareció hacerse pedazos como un vidrio de hielo al impacto. Afortunadamente mis técnicas de caza del resto de la fauna siguen vigentes.

Día 371: Ha pasado ya más de un año desde que inicié mi expedición a los límites del mundo. Desde ese momento lo perdí todo. Pero hasta hoy no era consciente del punto de que me perdí a mí mismo. Por casualidad hoy resbalé y vi mi rostro en un trozo de hielo en el suelo. Sólamente que prácticamente no había rostro que ver. A pesar de que voy casi completamente cubierto, el frío había hecho estragos en la piel de mi cara, la parte más expuesta de mi superficie, aún usando antiparras, bufandas y capuchas. Mucha se había cado, en otra se veían evidentes signos de necrosis. Se me ocurrió sacarme los guantes un momento, y observé que mis manos estaban en similar estado. No me saqué el resto de la ropa porque probablemente significaría morir de hipotermia, inclusive si lo hacía dentro de mi agujereada tienda.

Día cuatrocientos noventa y algo (creo): Leo que he escrito sobre la hipotermia. Sin embargo, la verdad es que ya casi no siento nada en el cuerpo. Pero sigo mi travesía. Quizás haya otros mundos. Quizás pueda dar una vuelta al mundo, y salir del otro lado, si es redondo como consideran algunos de nuestros mejores naturalistas. Por otro lado no es imposible que vuelva a ver a Ksell. Ella pudo haber sobrevivido como yo. Incluso Bryant. Hasta me alegraría ver a Nurg. Soy más que consciente de la improbabilidad que pesa sobre estos postulados. Sin embargo, en la eternidad, todos los sucesos posibles son necesarios.

Día XXXX(?): Resulta inevitable admitir que he perdido la cuenta del tiempo y este ya no significa nada para mí. Muevo mis pies cansados con resignación a través del paisaje helado. He visto otro esqueleto gigante en una ladera, sin embargo no me ha causado choque ni interés, sólamente lástima. Una enorme espada estaba clavada en medio de su pecho. Sin ninguna razón más que mi propio estado de ánimo, supuse que habría sido un enorme ser humanoide que recurrió al suicidio. A pesar de esto, yo no tengo verdaderas razones para hacerlo. Me produce demasiada indiferencia vivir o morir; no siento motivación por una ni la otra. Solamente puedo continuar, esperando encontrar algo que redima mi existencia.


Siempreesperante Titánico posiblemente suicidado por Jinho Bae
Imagen III: Siempreesperante Titánico posiblemente suicidado, por Jinho Bae, modificada por Nemo Starem.


Día ¿¿??: Siento mi propio ser como algo pesado, una realidad colosal que arrastro a través de las nieves. Senta un perpetuo frío en los huesos, y al remover mis guantes encontré que sólo eso restaba debajo de ellos. No me horroricé ante esto sino que lo acepté como algo natural. Me deshice del estorbo que eran las ropas. De cualquier modo hace tiempo he dejado de comer y dormir; sólamente sigo caminando sin cesar mientras la uniformidad del paisaje muta y cambia de manera cíclica y casi imperceptible.

Día ¿¿¿???: Ksell... tenía razón.

Día ¿¿¿¿????: Tal vez en algún momento algo ocurra. Algo que me libere de este peso. Algo que haga que estos enormes huesos cansados encuentren un sentido.

¿Día?: ESPERO.


Criaturas: Siempreesperantes, Siempreesperantes Titánicos. Peces voladores abisales, Narvales Voladores, Belugas Voladoras, Aves de hielo.
Construcciones: Muros de Hielo Eterno, Alymkar.
Idiomas: Glifos desconocidos.
Individuos: Mark Gwynnenfeld, Bryan, Nurg, Ksell.


Nota I: Ganador del primer concurso de "El Bestiario del Hypogripho Dorado en su modalidad de relato corto.
Nota II: Está parcialmente inspirado en el artículo "Los Siempreesperantes" de Jakeukalane y la poesía "(des)Esperar" de Nemo Starem.


Texto: Nemo Starem.
Imagen I: Autor desconocido. Imagen en tamaño completo aquí → Los Muros de Hielo Eterno.
Imagen II: Christian Bravery (TheBrave). Imagen original aquí → Undead Giant. Imagen en tamaño completo aquí → Siempreesperante Titánico.
Imagen III: Jinho Bae, modificada por Nemo Starem. Imagen original aquí → Fallen Titan. Imagen en tamaño completo aquí → Fallen Titan (imagen). Imagen modificada en tamaño completo aquí → Siempreesperante titánico posiblemente suicidado.

©Nemo Starem ©Christian Bravery ©Jinho Bae

No hay comentarios. Comentar.






Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado