Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2005.

Los Diarios de un Maauyoyq: Jakeukalane. Parte I

Texto original de Jakeukalane basado en el blog Vidas de Andrómedo (archive.org).


Principio de retransmisión

TRANSMISIÓN UNO. PRINCIPIO.

............ (ahhhhhhhhh)... Aaaaah

Mi gritó de dolor rasgó el aire de un planeta desconocido, fue entonces cuando algo fue mal. La conexión con mi lejano planeta se perdió definitivamente entre la infinita extensión del Universo.

El armazón de aquella sustancia que antes me hubiera resultado conocida ahora aparecía ante mí como un caparazón carente de sentido. La cubierta que conformaba mi transporte se rompió en dos, expulsándome al exterior de aquel lejano planeta, tan apartado de mi planeta de origen.

La muerte en mi especie no es definitiva, aunque sí desagradable. Morí varias veces y mi Hals trabajó todo el día y la noche de ese lugar. Los gases tóxicos de ese lugar acabaron conmigo hasta en 17 ocasiones.

Mi Hals tuvo muchísimo trabajo y no paré de adaptarme a aquel planeta hasta que un día lo conseguí.

Fueron días extraños en los que sin embargo, aprendí muchísimas cosas.
Vagué por aquel territorio reseco y árido.

Las minúsculas partículas que conformaban el vasto paisaje estaban formadas por diminutos cristales. Era arena, estaba en un desierto.
En nuestro planeta se creía que los desiertos eran un mito...
Recorrí el desierto buscando el final del horizonte.
Cuando después no llegué al horizonte sino a una gran masa de algo azul que no era Herwal. Habíase estudiado en mi planeta los elementos de aquel planeta ¿Extraño? No. Antes, aquel planeta, para mí tenía un nombre aunque en ese momento no lo recordara...

Viajé al norte, a una tierra llena de sierras y montañas.
Al llegar allí escuché sonidos acompasados y articulados. Me escondí durante mucho tiempo y aprendí aquel idioma, el idioma de la tierra de las montañas. Había aprendido a hablar castynano aunque en ese momento tampoco lo sabía...

En una de las agrupaciones más avanzadas (ciudades), logré esconderme en un transporte de algas.

Cuando salí de aquel planeta admire su belleza y la de sus habitantes por largo tiempo.

Aprendí todo sobre la Vía Láctea en un planeta escondido del sistema Newqel.
Después de conseguir grandes cantidades de la moneda supuestamente oficial, me trasladé a otro sistema, el sistema [...]

Y me dediqué a investigar vuestra galaxia".

TRANSMISIÓN UNO. FINAL.

Transmisión dos.


Criaturas: Maauyoyq.
Objetos: Hals.
Idiomas: Castyano


Texto: Jakeukalane.

©Hyposs Productions.


Los Catoblepas

20180521134651-los-catoblepas.jpg

Imagen: Ilustración de un Catoblepas, del "Historia naturalis de quadrupedibus" (1614), por Jan Jonston (dominio público).


Texto mitológico por Jakeukalane. Ver nota.


El Catoblepas tiene cuerpo de búfalo y cabeza de cerdo. Su respiración o su mirada fija podían convertir a las personas en piedra o matarlas. Plinio lo ubicaba en Etiopía.

En el Libro VIII de Historia Natural de Plinio el Viejo (siglo I de nuestra era) —en traducción y comentario de Gerónimo de Huerta— se describe así 1:

"La Catoblepa, llamada así por su pequeña vista, es una ponzoñísima fiera, de la cual escribe Eliano estas palabras: como sea cosa cierta, que África cría muchas y diferentes bestias fieras, se tiene por cierto que cría también una llamada Catoblepa la cual es semejante al toro feroz y de espantosa forma. Tiene las orejas altas y estiradas, los ojos vivos y sangrientos, no mira derecho, sino bajada la cabeza hacia la tierra. Tiene clin 2  semejante al caballo, que empieza desde la cabeza y se esparce por la frente, cubriendo el rostro, con lo cual parece más feroz: se sustenta de paciendo venenosas yerbas y cuando mira luego se le eriza el pelo y levanta en alto la crin y empinando la cabeza y abriendo la boca, echa por ella un aliendo agudo y horrible con que se empozoña y corrompe el aire y las aves y animales que lo respiran caen sin poderse mover.

Esta opinion de su forma es muy diferente como vemos de la de (que cuenta) Plinio, pero Celio Rodiginio 3  (intérprete de Ateneo) dice que en Libia hay unos animales llamados Catoblemas semejantes a ovejas silvestres, cuyo aliento es pestilencial, porque con él perecen todos los vivientes a quien llega y no es menos cruel su vista, pues levantando el cabello que cae de la crin con que se cubren los ojos, mata con solo el mirar, y esto se conoció claramente cuando unos soldados de Mario que vivían en su ejército contra Yugurta: vieron en un monte esta fiera y entendiendo ser oveja silvestre, viendo que llevaba bajada la cabeza hacia la tierra y se venía moviendo muy poco a poco, fueron contra ella con sus espadas para quererla matar: pero ella turbada y con sobresalto levantó la cabeza, y echando hacia atrás la crin que le cubría los ojos, en mirando a los soldados con su vista cayeron muertos, y aunque acudieron unos y otros murieron todos sin llegar a ella, hasta que supieron de los habitantes de aquella tierra, la propiedad de aquel venenoso animal y entonces mandó Mario que ciertos nómadas espiándola de lejos, le tirasen flechas y así la mataron.

Y escribe Laurencio Romano, que envió Mario la piel desta Catoblepa a Roma y la pusieron colgada en el templo de Hércules, sin que ninguno que conociese de que animal podía ser. De donde se sigue ser verdadera la opinión de Plinio y parece más conforme a razón, porque siendo tan venenoso animal, no era necesario ser tan feroz como Eliano le pinta. En este animal tan venenoso y malo se puede considerar la misericordia y la sabiduría de la naturaleza que le dio aquella larga crin para que le se cubriera la vista e hizo que tuviese la cabeza muy psada, para que la trayese caída y anduviese mirando a la tierra, porque de otra forma, si la trayera ehiesta y descubriera la vista, no quedaría viviente libre de la ponzoña".

A diferencia del Basilisco, no mata lo que mira sino que es muerto lo que le ve a él. Esta es una sutil pero importante diferencia ya que el Catoblepas mantiene su cabeza siempre hacia abajo con el propósito de no dañar a ninguna criatura. Plinio dice que es por el peso de la cabeza por lo que siempre la bestia tenía la cabeza al nivel del suelo.

Tiene una larga cola y su espalda está cubierta de escamas para protegerse.

Se le asocia frecuentemente al Basilisco, aunque como hemos visto existe una diferencia fundamental en lo mortífero de sus miradas.

Claudio Ælianus o Claudio Eliano (ca. 175 — ca. 235), en su descripción del Catoblepas, detalla que éste tenía el tamaño de un toro y que era herbívoro (otra diferencia más con el Basilisco, ya que éste era un carnívoro feroz). El Catoblepas posee una gran melena, cejas lanudas y su mirada ya no es mortífera. Para Claudio Eliano, su aliento venenoso proviene de las hierbas que come.

Bartholomaeus Anglicus o Bartolomé de Inglaterra (siglo XIII de nuestra era), en el libro 18 del "De proprietatibus rerum":

"Entre los Hespérides y Etíopes hay un pozo, muchos hombres creen que es la cabeza del Nilo, y al lado hay una bestia salvaje llamada Catoblefas, y tiene un poco cuerpo, y agradable en todos los miembros, y una gran cabeza que cuelga siempre hacia la tierra, y de lo contrario sería dañino para la humanidad. Para todos los que vean sus ojos, deben morir de una vez, y el mismo destino tiene la cocatriz..."4.

Flaubert describe a una variante del Catoblepas que no tiene mucho que ver con los demás:

"Es un búfalo negro con la cabeza de un cerdo, colgando cerca de la tierra, unido a su cuerpo por un cuello delgado, largo y suelta como un vaciado intestino. Se revuelca el suelo, y sus piernas son ahogadas bajo la gran melena de cerdas tiesas que esconden su cara".

*1: Página 392, Historia Natural de Cayo Plinio Segundo traducida por el licenciado Gerónimo de la Huerta. Volver.
*2: crin. Volver.
*3: Se refiere a Ludovico Ricchieri. Volver.
*4: VII — Mediaeval Natural History: Animals, 18th book "De Proprietatibus". Volver.


Criaturas mitológicas: Catoblepas, Cocatriz, Basilisco.


Nota I: No utilicen este texto en trabajos o descripciones que intenten ser académicas, vayan a las fuentes.


Texto: Jakeukalane, adaptado de varias fuentes (wikipedia, Ares cronida, Ontogenia y filogenia del basilisco, bestiary.ca, Mediaeval Lore from Bartholomew Anglicus by Robert Steele).
Imagen: Jan Jonston, Historia naturalis de quadrupedibus, Amsterdam, 1614. Dominio público. Imagen original aquí → Tab. XIX. Imagen en tamaño completo aquí → 169 - Bonnasus, Urus Ubatus, Catoblepas vras.

©Hyposs Productions. ©Jan Jonston


Otras publicaciones

Español: Grimorio de BestiasCatoblepas.
Español: Bestiario: Episodio 09, Catoblepas.
English: Bestiary.caCatoblepas.
English: A Book of CreaturesCatoblepas.

No hay comentarios. Comentar.

Los Linces Al-blind

20180409163919-los-linces-al-blind.jpg

Imagen: Un Lince Al-blind, por Allison Theus.


Texto original de Jakeukalane.


Un grupo de linces fue capturado en 1996 por un chico joven que se encontraba en Andalucía. Este muchacho se los llevó a Cantabria (de las muchas que hay en la Tierra Neshl) 1  con el fin de estudiarlos una temporada. Los encerró en una cueva, muy, muy antigua pero amplia que desembocaba en el claro de un bosquecillo, cercado por altas paredes, montañas y barrancos, ideal para los linces. Lo que el joven no sabía era que, aunque la cueva y el bosque estaba perfectamente incomunicados y sellados, conducían a sitios muy lejanos.

Estos lugares eran, en realidad, dimensiones diferentes 2. La cueva era un espacio multidimensional. Cuando los linces fueron buscados por su captor, después de casi dos semanas de cautiverio vigilado, ya no estaban allí.

El día anterior los linces estaban cazando un ciervo que había tenido la osadía de cruzarse en sus caminos, cuando uno de ellos vislumbró una delgada línea de luz y color deslizándose entre las paredes de las grandes cumbres. El ciervo pudo escapar de las crueles atenciones de los linces, ya que estos se habían acercado a la extraña luz. Uno por uno, intentaron olisquear, morder, atrapar y coger la fina línea. Pero no fue hasta que uno de ellos descubrió que seguía una ruta invisible trazada alrededor del bosque, cuando la atravesaron. Cuando el primer lince cruzó el portal de luz, ahora ya ambarina, el trazo se detuvo. Todos los demás se lanzaron hacia el punto refulgente, intentando alcanzar a su compañero, el líder del grupo. Cuando cruzaron el portal dimensional se encontraron con que habían accedido a un mundo donde los felinos eran revestidos de poderes y considerados animales sagrados. Este mundo se llama Aînaldalaken y estaba gobernado por la raza llamada Aylass, muy amiga de los Dussianos.

Cuando el joven buscó a los linces unas semanas después de su desaparición los halló cazando alegremente en el bosquecillo. Al principio no notó nada raro en ellos pero después se fijó en la forma en la que cazaban.

En vez de acechar y vigilar silenciosamente a sus presas, los linces producían cientos de silbidos, chasquidos y maullidos.

Al acercarse, observó sus ojos, los cuales tenían en sus pupilas luces centelleantes que no paraban de dar vueltas. Sus orejas, otrora pequeñas y puntiagudas estaban más grandes y redondeadas, recorridas también por finas pinturas de plata líquida al igual que el resto de su cuerpo.

Llevaban joyas de colores muy vivos engarzadas en las patas y no paraban de brincar y correr hacia sus presas, sin llegar a hacerlas nada, y presumiblemente sin prestar atención a la cuidadosa vigilancia de su observador.

De repente, una nube de pájaros cegó al adolescente y lo hizo caer al suelo.

Dos días después fue encontrado por unos amigos dormido apaciblemente en la entrada de la cueva.

Los linces al no encontrar ninguna protección en la salida se escaparon de la cueva acompañados, sorprendentemente por miles de pájaros blancos de especie desconocida.

Ahora, los Linces Al-blind sobreviven por toda Europa (de la Tierra Neshl), ya que ahora son miles de ejemplares los que existen. Los pájaros nativos de los lugares que visitan reaccionan ante su presencia alegremente y anuncian su llegada al resto de las aves del lugar. Las Aves Blancas que huyeron con los Linces Al-blind tienen una extraña afinidad con estos últimos ya que los felinos utilizan a los pájaros para comunicarse con el resto de los linces.

También les ayudan a cazar, asustando a los animales y guiándolos a los felinos, aunque misteriosamente estos nunca matan a sus presas.

Algunas veces he oído hablar en los pueblos rurales cercanos a poblaciones de esta especie, que iban a organizar una cacería para abatir a los linces y luego vender sus apreciadas pieles y joyas.

Sin embargo todas las cacerías acaban en decepción, ya que los pájaros avisan a los linces de la presencia de cazadores. Tampoco he oído hablar de pieles de Lince Al-blind a la venta, porque parece ser que nunca se han podido obtener.

Estos linces "provienen" —es decir, fueron modificados— en el mismo Plano que los Linces Nërqëtuk (Aînaldalaken).

*1: La Cantabria de la que se habla pertenece, obviamente a la Tierra Neshl. Volver.
*2: Aquí la palabra "dimensiones" quiere decir Planos y no realmente Dimensiones. Volver.


Criaturas: Linces Al-blind, Aves blancas de Aînaldalaken, Linces Nërqëtuk, Iluminados.
Espacios Planares: Tierra Neshl, Qenal y Aînaldalaken.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Allison Theus / Deviantart / Blogspot / Yerf / Epilogue (archive.org). Imagen original aquí → Allison Theus page 9. Imagen en tamaño completo aquí → Sabaaaar. Imagen ampliada aquí → Linces Al-Blind (big).

©Hyposs Productions. ©Allison Theus


Los Protoss

20180521025018-los-protoss.jpg

Imagen: Un Protoss, por Blizzard Entertainment.


Texto basado en StarCraft.


Los Protoss fueron creados por la antigua raza de los Xel’Naga y son originarios del planeta Aiur.

Son una raza con grandes conocimientos tecnológicos, destacando también por sus grandes poderes psíquicos.


Criaturas: Protoss, Xel’Naga.
Espacios Planares: Lugares: Planeta Aiur.


Nota I: Basado en el artículo "Protoss" de la Wikipedia.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Blizzard Entertainment. Imagen original aquí → Protoss / Protoss-1.

©Hyposs Productions. ©Blizzard Entertainment







Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado