Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2007.

Las Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α

20131021153205-paradojas-de-la-forma-a-negativo-entre-e-positivo-igual-a-alfa.png

Representación gráfica de la Paradoja de la forma A/E⁺=α, por Jakeukalane.


Texto original. Ver notas.


0. Introducción.
1. ¿Por qué se llama paradoja del tipo A⁻/E⁺=α?
2. Negaciones de los Principios fundamentales de la lógica.
        2.1. Negación del Principio de Bivalencia.
        2.2. Negación del Principio de Identidad.
        2.3. Negación del Principio de No-contradicción.
        2.4. Negación del Principio de Tercero excluido.


0. Introduccion

Son las Paradojas por las que se rige todo el Milegu. Estas paradojas son una forma restringida de las ∞-paradojas. Por eso se las conoce también con el nombre de cuasi∞-paradojas. Se basa principalmente en la negación de los principios básicos de la lógica bivalente: principio de identidad, principio de no contradicción y principio del tercero excluido. Estás paradojas también niegan el principio de bivalencia.

1. ¿Por qué se llama paradoja del tipo A/E⁺=α?

Esencialmente esto es así debido a su formulación. Se empieza así:
Elemento 𝖆 (a) y elemento 𝖇 (b).
Posibilidad en la que sólo puede existir o bien 𝖆 (a) o bien 𝖇 (b).
Primero: 𝖆 (a) es igual a 𝖆 (a).
Segundo: 𝖇 (b) es diferente a 𝖆 (a).
Tercero: 𝖈 (c) supone que 𝖆 (a) es igual a 𝖇 (b).
Cuarto: 𝖉 (d) supone que ni 𝖆 (a) ni 𝖇 (b) ni 𝖈 (c) son verdaderos.
Quinto: E supone que 𝖆 (a), 𝖇 (b), 𝖈 (c) y 𝖉 (d) son verdaderas a la vez.
Sexto: A este conjunto autocontradictorio se le llama α (alfa). α (alfa) supone que el elemento 𝖆 (a) y el elemento 𝖇 (b), no sólo son a la vez verdaderos y falsos, sino que son verdadero-falsos y verdadero-falso-verdadero-falsos.

A=A
B=¬A
C→A=B
D→¬A,¬B,¬C
E=ABCD[E]

2. Negaciones de los Principios Fundamentales de la lógica

2.1. Negación del Principio de Bivalencia

El principio de bivalencia dice que: "toda proposición o bien es verdadera o bien es falsa", es decir que una proposición "no puede ser otra cosa que no sea verdadera o falsa". Las Paradojas A⁻/E⁺=α niegan esto.

2.2. Negación del Principio de Identidad

El principio de Identidad dice así: "A es verdad si y sólo si A es verdad". Es decir: para toda entidad A, A es idéntica a sí misma. Esto lo vuelve a contradecir las Paradojas A⁻/E⁺=α.

2.3. Negación del Principio de No-contradicción

A no puede ser A y no-A al mismo tiempo. Una proposición y su negación no pueden ser verdaderas a la vez.
En el apartado tercero C supone que A es igual a no-A.

2.4. Negación del Principio de Tercero excluido

Quiere decir que siempre es verdadera la proposición: "O bien A es verdadera o bien A es falsa". También se niega en estas paradojas.

La negación de estos principios permite la afirmación de que algo pueda ser y no ser a la vez y en el mismo sentido (aunque sea y, a la vez nosea): es decir el término que hemos denominado es-noexiste.

Las paradojas del tipo ∞ρ (infinito-paradojas) son una simple recursión hasta el infinito de estas negaciones.
Las ∞-paradojas podrían definirse así:
n-∞=A, B, C, D, E, F, G...AA, AB... ZZ, AAA... [n-∞].

Si esto es verdad en el Milegu ¿como es posible que exista algo? Esto es verdad en el ∞ρ-Milegu, pero no en el 0-Milegu (para lo contrario volver a consultar el artículo Prolegómenos del Milegu). En el 0-Milegu existen lugares que no están influenciados de "ninguna manera" por las paradojas 1. Estos lugares se llaman Singularidades. Los Lugares Etéreos también "cumplen" esta premisa.

*1: Nuevamente esto no es del todo verdadero, puesto que las Paradojas también se aplican a sí mismas y puede haber una paradoja que es-noexista. La conclusión es que una vez establecido el Todo (Milegu), no se puede desconectar absoluta y completamente 1b. Volver.
*1b: Y, cómo no, esto vuelve a ser falso en cierto sentido, pues existiendo el Todo, en un sitio y en un lugar determinados tiene que existir un lugar no conectado de ninguna manera ni al Milegu, ni al Todo. Las notas 1 y 1b se pueden ver como un ejemplo de es-noexiste. Algo que es y a la vez no es. En este caso lo que existe y no-existe a la vez es un mundo desconectado completamente del Milegu. Volver.


Espacios Planares: Milegu, 0-Milegu, ∞ρ-Milegu, Singularidades, Lugares Etéreos.
Conceptos: Paradojas, infinito paradojas, AA⁻/E⁺=α, es-noexiste.


Nota I: Mientras hacía este artículo he tenido que consultar muchas veces la wikipedia. En una de estas consultas me he encontrado con algo que me ha sorprendido mucho: El principio de explosión. Yo no conocía este principio pero lo tenía interiorizado. El principio de explosión que surge de A=¬A es que Todo pueda deducirse a partir de Todo: ¡¡Justamente lo que yo busco en las Paradojas para poder definir el Todo!!
Esto quiere decir que simplemente con afirmar A=¬A tendríamos listas las ∞ρ, el Todo y el Milegu. Si existe algo ilógico, puede exister Todo lo ilógico.
Nota II: Este artículo puede tener fallos lógicos o errores, por favor comprueben la información sobre los principio lógicos en páginas externas (y no sólo en wikipedia pues puede adolecer de lo mismo). Además esto el Milegu es un mundo fantástico, teniendo claro que las paradojas A⁻/E⁺=α no existen en la realidad. Estas paradojas: A⁻/E⁺=α y ∞ρ no son paradojas reales. Para que exista una paradoja tiene que haber un sistema lógico consistente.
Nota III: Principios: Principio de explosión, Principio de Bivalencia (en inglés), Principio de identidad, Principio de no-contradicción, Principio de Tercero Excluido. Mejor explicación aquí → Los tres principios de la lógica aristotélica: ¿son del mundo o del hablar? (archive.org).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane.

©Hyposs Productions.


La Teoría de las Paradojas

20180410174850-teoria-de-las-paradojas.jpg

Imagen: Representación artística de la Teoría de las Paradojas como un remolino eterno, por Alli Arnold.


Texto original de Jakeukalane.


La Teoría de las Paradojas se basa fundamentalmente en la existencia de excepciones a todas las leyes que se manifiestan en el Milegu. Debido a la naturaleza ordenada y a la vez caótica del Milegu, las leyes que se cumplen en un lugar tendrán que incumplirse en otro a pesar de que las primeras leyes mencionadas establezcan que lo segundo es imposible.

Esto puede ocurrir gracias a que en el Milegu se prueba la existencia de Todo (lo cual abarca la no-existencia de Todo, la existencia de Nada y la no-existencia de Nada), y que el propio Milegu es una Paradoja en su estructura, por la mera existencia de la Figura más perfecta de Todo y los Centro del Milegu (el Centro del Cosmos y el Centro de Todo).

Esto mismo implica el principal problema para la comprensión de las Paradojas en el Milegu: ¿Cómo puede exister Todo si una parte de ese Todo implica que no exista el resto?

Esa pregunta se debió resolver en el momento en el que el Milegu se organizó por primera vez como tal, si es que eso sucedió: pero, si fue así, ahora no conocemos la solución a ese interrogante. La respuesta equivaldría a crear (o destruir, o no-crear...) y poner en funcionamiento todas las Paradojas y ninguna a la vez.

Para algunos seres eso es un hecho cotidiano, por eso se dice que los seres que poseen esos conocimientos son el mayor poder que existe en el Milegu y son los llamados Origū.

Es fundamental para la existencia de la Teoría de las Paradojas la existencia de dos Milegum diferenciados: el 0-Milegu y el ∞p-Milegu.

De la Teoría de las Paradojas se deducen conceptos fundamentales del Milegu como el Alpkatchen ("siempre hay más"), el es-noexiste, la Imposibilidad de lo imposible o el Interior de lo Único, entre otros muchos.


Criaturas: Origū.
Espacios Planares: Todo, Nada, Milegu, Milegum, 0-Milegu, ∞p-Milegu. Estructuras Finales: Centros del Milegu (Centro de Todo, Centro del Cosmos, Figura más perfecta de Todo).
Conceptos: Teoría de las Paradojas, Alpkatchen, es-noexiste, Imposibilidad de lo imposible, Interior de lo Único.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Alli Arnold. Imagen original aquí → Blue Abyss (archive.org). Imagen ampliada aquí → La Teoría de las Paradojas.

©Hyposs Productions. ©Alli Arnold


Los Yale

20170611133752-los-yale.jpg

Imagen I: Yale, mostrando sus típicos cuernos, uno recogido y el otro listo para luchar, del manuscrito del Museo Meermanno MMW, 10 B 25, dominio público.


Texto mitológico por Jakeukalane. Ver notas.


Los Yale o Eale son criaturas descritas por primera vez por Plinio el Viejo en el VIII libro de su Historia Natural. Aparece en gran número de bestiarios medievales. Según Plinio vivía en Etiopía 1, 2. Se los conoce por muchos otros nombres como centicore (en francés)3 o Jall (de la heráldica inglesa, donde aparece en el siglo XIV como parte del escudo de armas de Juan de Lancaster, duque de Bedford). El nombre original griego Εαλη, Εαλαι que se traslitera Ealê/Ealai y al latín como Yale puede provenir de ειλώ, (ealên/eilô), retroceder, en referencia a sus cuernos.

Tienen unos cuernos muy grandes y móviles que mueven independientemente en cualquier dirección. Son curvos o rectos y miden más de un codo de longitud. Es muy difícil quebrarlos, pero para evitar su rotura cuando lucha, siempre mantiene un cuerno señalando hacia atrás. De esta forma, si el cuerno con el que está luchando resulta dañado, puede volverlo hacia atrás y atacar con el otro, que estaba protegido apoyado contra el lomo.

Su aspecto y tamaño es el de un antílope grande o el de un caballo 4, pero con cola de elefante, mandíbula y colmillos de jabalí. El color de su piel rugosa es negro, pero está veteado con líneas de un negro más oscuro a lo largo del lomo. Algunos ejemplares también ostentan una especie de barbita de chivo. Otras descripciones lo presentan con aspecto de cabra o ciervo.

Posteriormente se los sitúa en India 5.



Imagen II: Yale, Bestiario de Aberdeen, dominio público.


Algunas fuentes confunden al Yale con la Leucrotta. Son estas últimas criaturas las que "imitan la voz humana" puesto que son una mezcla de hienas con leones. Esto es debido a que ambas criaturas son mencionadas consecutivamente por Plinio el Viejo. Esta confusión no sólo es contemporánea sino que también se dio antiguamente y el propio Pierre de Beauvais fusiona algunas características de ambas criaturas fantásticas.

Otras confusiones comunes son atribuirle características del Parandrus o del Antílope, otras criaturas de los bestiarios medievales.

La variante de Bedford es delgada, tiene una cola copetuda y su hocico es similar al de un jabalí. Sin embargo, al contrario que la mayoría de sus congéneres tiene los cuernos rectos y bastante más largos de lo habitual.

Su gran enemigo es el Basilisco. Cuando este serpentino ser se encuentra a una centícora dormida le pica entre los ojos, haciendo que éstos se hinchen hasta que estallan, matándola.



Imagen III: Yale de Bedford (izquierda) y Yale de Beaufort (derecha), por S. M. Bittler.


La subespecie Beaufort es más gruesa en cuanto a su estructura y tiene más apariencia de cabra. Su cuernos son totalmente curvados. Ambos tipos tienen colmillos similares a los del jabalí.

Esta distinción es propia de la heráldica, puesto que el Yale medieval puede tener ambos tipos de cuernos. Es decir, las variantes en los cuernos y en la forma corresponden a una evolución posterior de la criatura mitológica y coinciden con variantes presentes casi desde el principio en los bestiarios medievales puesto que unos tomaban la descripción de Solino o la de Plinio y otros sumaban ambas, como hizo Ricardo de Haldingham y Lafford al hacer el mapa de Hereford, donde aparece un Yale representado.

Las diferencias entorno a la mandíbula caprina o similar a la del jabalí no aparecen ni en Solino ni en Plinio sino que son plenamente medievales y el primer bestiario que incluye la comparación de la mandíbula de los Yale con una cabra es de Vicent de Beauvais.

*1: En el Libro VIII de su Historia Natural, Plinio relata:

"Æthiopía (Etiopía) produce [...] muchas monstruosidades: Entre esa misma gente también se encuentra el animal llamado Eale (Yale) con el tamaño de un hipopótamo y la cola de elefante, de color negro o leonado (amarillo) mandíbula de jabalí y cuernos móviles que miden más de un codo de largo y que yergue de forma alterna en la lucha: los presenta para atacar o los inclina hacia atrás según le convenga".

Volver.
*2: No significa necesariamente que vivieran en Etiopía (o la India, como se menciona en otras fuentes). Etiopía era algo así como un lugar común para decir "muy lejos". Esto es, se pensaba que el Yale habitaba en lugares remotos a los que ningún europeo (o griego) probablemente fuera a estar jamás. Volver.
*3: "Centicore" es la denominación que utiliza Pierre de Beauvais en su bestiario (Arsènal fr. 3516) en el que titula "La centicore" la sección dedicada al Yale. También es el manuscrito donde se muestra la hostil relación entre el Basilisco (representado como un ave con una concha de molusco) y el Yale. Volver.
*4: Esta variación en el tamaño (de ser de tamaño de hipopótamo a ser de tamaño de un caballo), la introdujo Solino en su Collectanea rerum memorabilium, aunque añadió que:

"[...] comparado con los caballos de agua y, decir en verdad, él también se deleita en las aguas".

También añadió el detalle de que los cuernos no eran simplemente móviles, sino flexibles:

"[...] sus cuernos, son adecuados para cualquier servicio que desee, porque no son rígidos, sino que se mueven de acuerdo con las demandas de la lucha: saca uno cuando lucha y enrolla el otro, así que si por un golpe la punta de uno se embota, el otro puede tomar su lugar".

Volver.
*5: Para el creador del mapa de Hereford, Ricardo de Haldingham y Lafford, los Yale provenían de la India. Esto concuerda con la tendencia clásica de enlazar a la India con Etiopía como lugar "muy lejano". Pese a todo, en el mapa están situados en un lugar entre Arabia y la India. Toma como fuente de su texto a Solino.

"Solinus. El eale nace en la India, con cuerpo de caballo, cola de elefante, de color negro, mandíbulas de cabra, portando cuernos de más de un codo de longitud; no son rígidos sino que los mueve según las demandas de la lucha; lucha con uno y el otro lo repliega".

Volver.


Criaturas mitológicas: Yale de Bedford, Beaufort, Basilisco.


Nota I: La anterior nota advertía sobre la mezcla entre las secciones mitológicas y no mitológicas en el texto. Ahora ya no es así: el apartado de los Yale del Milegu está en un artículo independiente. Aun así siempre es recomendable leer las fuentes originales para sacar conclusiones.


Texto: Jakeukalane, basado en diversas fuentes.

Fuentes: Fuente I: Bestiary.ca. Fuente II: synnabar (archive.org). Fuente III: Baronage: Curiosity Corner. Fuente IV: Eaudrey (archive.org), Fuente V: Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, Fuente VI: VIII Book, Natural History, Pliny the Elder (archive.is). Fuente VII: Maps of Medieval Thought por Naomi Reed Kline, Fuente VIII: Heraldic Beast (archive.org), Fuente IX: A Glossary of terms used in Heraldry by James Parker (archive.org). Fuente X: Curious creatures in zoology (pdf), Fuente XI: Medieval Latin and French Bestiaries - Florence McCulloch: Traditional French Bestiaries, Fuente XII: Fabelwesen, Fuente XII: Book of Beasts: Parandrus/Yale (The J. Paul Getty Museum).

Imagen I: Procedente del códice The Medieval Bestiary: Museum Meermanno Manuscript: MMW, 10 B 25. Imagen original aquí → The Hague, MMW, 10 B 25 (21-30 of 103). Imagen en tamaño completo aquí → Yale. Imagen ampliada aquí → Yale. Imagen recortada en tamaño completo aquí → Yale creature big. (antigua)
Imagen II: Bestiario de Aberdeen. Imagen original aquí →Folio 16v - De eale, de lupo (El Yale y el lobo). Imagen en tamaño completo aquí →f16v. Imagen ampliada aquí → Yale de Aberdeen.
Imagen III: S. M. Bittler (Synnabar).

©Hyposs Productions. ©bestiary.ca ©S. M. Bittler

v. 0.9.3. 08/09/2019 03:16:00


Galería de imágenes: el Yale en diversos bestiarios medievales / mapas. v. 1.2. (08/09/2019)

Las imágenes marcadas con "(b)" (de "big") son de la máxima resolución disponible. Pueden ser muy grandes (~16 MiB, ~6000 ×~9000 px), se ruega tener precaución a la hora de abrirlas (uso de memoria / datos). Las imágenes marcadas con "(s)" (de "small") suelen tener unas dimensiones de ~1000 × ~2000 px, por lo que en dispositivos móviles también pueden requerir precaución.

LocalizaciónSignaturaFolio
(página)
Folio
(imagen)
Folio
(imagen alternativa)
Yale
(URL original)
Yale
(URL alternativa)
■■■■■■■■■■■■Bestiarios■■■■■■■■■■■■
Aberdeen
University
Library
MS 24Folio 16vf. 16vf. 16v (id.)
f. 16v (b)
Yale
Bibliothèque
Nationale
de France
Latin 3630
Gallica

(alt.)
Folio 80vf. 80vf. 80v (id.)Eale
Bibliothèque
Nationale
de France
Latin 6838B
Gallica
Folio 10v
Mandragore
10vf. 80v (id.)Eale
Bibliothèque
Nationale
de France
Latin 11207
Gallica
Folio 10r
Mandragore
f. 10vf. 10v (id.)Eale
Bibliothèque
de l’Arsenal
Arsenal fr. 3516
Gallica
Folio 206v
Mandragore
f. 206v
f. 206v
f. 206v (id.)Centicore (s)
Centicore (b)
Bodleian
Library
MS. Ashmole 1511Folio 23v (det.)
Folio 23v
Eale (b/n)Eale (b/n)
Eale (color)
Bodleian
Library
MS. Bodley 533Folio 7vf. 7vf. 7v (id.)Yale
Bodleian
Library
MS. Bodley 764
MS. Bodley 764
Folio 27vf. 27v (s)
f. 27v
(b)

Yale (b/n)
Yale (color)
Yale
(big)
Bodleian
Library
MS. e Mus. 136Yale
British
Library
Add MS 11283 (d)
Add MS 11283
(v)
Folio 8vf. 8v (s)
f. 8v
(b)
Yale (s)
Yale (b)
British
Library
Add MS 18850 (d)
Add MS 18850
(v)
Folio 256vf. 256v (s)
f. 256v
(b)
Yale
British
Library
Harley MS 3244Folio 44rf. 44rf. 44r (s)
f. 44r
(b)
Yale
British
Library
MS Sloane 3544Folio 12rf. 12rf. 12r (id.)YaleYale
British
Library
Royal MS 12 C
XIX
Folio 30rf. 30rf. 30r (id.)
f. 30r (b)
YaleYale
British
Library
Royal MS 12 F
XIII
Folio 27rf. 27r (s)
f. 27r (b)
YaleYale (s)
Yale (b)
Cambridge
University
Library
MS Ii. 4. 26
(v)
Folio 16vf. 16v (s)
f. 16v
(b)
Yale (s)
Yale
(b)
Cambridge
University
Library
MS Kk. 4. 25Folio 70rf. 70r (s)
f. 70r
(b)
Yale (s)
Yale
(b)
Corpus Christi
College
(Cambridge)
MS 053f. 194r (s)
f. 194r
f. 194r (s/id.)
f. 194r
(b/id.)
Yale
J. Paul GettyMS. 100Folio 28rf. 28r (s)
f. 28r
(m)
f. 28r
(b)
f. 28r (s)
f. 28r (m)
f. 28r
(b)
Yale
Kongelige
Bibliotek
Gl. kgl. S. 1633 4ºFolio 16vf. 16vf. 16v (id.)Yale
Koninklijke
Bibliotheek
KB, KA 16Folio 56va2YaleYale
Morgan
Library
MS M. 81Folio 39rf. 39rf. 39r (s)
f. 39r
(b)
YaleYale (w)
Yale
Morgan LibraryM. 890Folios 5v-6rff. 5v-6rff. 6v-6r (id.)
f. 6r
Yale (s)
Yale
(b)
Museum
Meermanno
MMW, 10 B 25Folio 14r (n)
p. 6
f. 14r (d)f. 14r (d) (id.)Yale
Yale
Yale
Yale
Rossiiskaia
Natsionalnaia
Biblioteka
Q.v.V. 1
bestiary.ca
Folio 4f. 4f.4 (id.)
f.4 (s)
YaleYale
Yale
Trinity
College
Library
R.14.9 (d)
R.14.9 (v)
Folio 97rf. 97r (s)
f. 97r
(b)
Yale
■■■■■■■■■■■■Mapas y otros■■■■■■■■■■■■
Reiner MusterbuchWien 507
Imágenes
Folio 8f. 8
ff.7/8
f. 8 (id.)
ff. 7/8
(id.)
ff. 7/8 (b)
Yale (b/n)
Yale
Hereford CathedralMapa de HerefordVista completaVista completa (id.)Yale
Hanover (destruido)Mapa de EbstorfVista completaVista completa (id.)Yale
Topkapi Palace LibraryMapa de Piri ReisVista completaVista completa (id.)Yale (1)
Yale (2)
Yale (b/n)
Sebastian BrantEsopi appologi
sive mythologi:
cum quibusdam
carminum
et fabularum
additionibus
358/362358/362358 (id.)
362 (id.)
Yale
Yale
Joannes JonstonusNatural History
of the fourfooted
beasts

Texto
Tab. XXIVTab. XXIVTab. XXIV (id.)Eale (s)Eale
Eale (det.)

Galería de imágenes: el Yale en dibujos contemporáneos (pretensión mitológica)

AutorTítulo/númeroYale (URL original)Yale (URL alternativa)
Worlds of the East KingdomAn East Kingdom BestiaryYaleYale
Jonathan HuntBestiary: An Illuminated Alphabet of Medieval BeastsYale
Yale
Yale
Trí thức trẻVersión monstruosa de la cabra en varias culturas (VNM)YaleYale
Society for Creative AnachronismSVG Images for HeraldsYale de Bedford
Yale de Beaufort
Yale de Bedford
(svg)
Yale de Bedford
(png)
Yale de Beaufort
(svg)
Yale de Beaufort
(png)
education.comColor a centicoreCenticore (PDF)
rdjpwnsYale/CenticoreYale/CenticoreYale/centicore
Katie Dermody"Celtic" (sic) Creatures: CenticoreYale/CenticoreYale/Centicore
Alien: Chasing the SunsetCreature of the Day: YaleYaleYale

Galería de imágenes: el Yale en dibujos contemporáneos (versiones libres)

AutorTítulo/númeroYale (URL original)Yale (URL alternativa)
Phil CorbettSquire McIntyre’s Travelling Mythical Petting Zoolossless yaleYale
kali-balekroneUn-sung mythical monstersUn-sung mythical monstersYale
hammyhammy22Centicore (Yale)Centicore (Yale)Centicore (Yale)
hammyhammy22Eponia Yale CenticoreYale CenticoreYale
BambisParanoiaYveltal YaleYveltal YaleYale
loganiusDlur ’Centicore’Dlur "Centicore"Dlur Centicore
mereni(Winged) CenticorePseudocenticorePseudocenticore
RenDragonClawThe YaleThe YaleYale
ToastyPastelPrinceYaleEP

Galería de imágenes: el Yale en reinterpretaciones contemporáneas (juegos/otros)

OrganizaciónContextoYale (URL original)Yale (URL alternativa)
ZAM - Dark Age of CamelotMountain YaleMountain YaleMountain Yale
MagiStreamAlpine Yale #308
Mountain Yale #309
Hill Yale #310
Alpine Yale
Mountain Yale
Hill Yale
Alpine Yale (+)
Mountain Yale (+)
Hill Yale (+)
Mobius Final FantasyList of Mobius Final Fantasy ability cardsCenticoreCenticore
SporeCenticore por Jonathanrex1CenticoreCenticore
Mitos y LeyendasYale (archive.org) por Wolf (archive.org)Yale/CentícoreYale/Centícore
TerrariaCenticoreCenticoreCenticore
Legends of the CryptidsForest Beast YaleForest Beast YaleForest Beast Yale
Legends of the Cryptids(Mimic) Forest Beast Yale(Mimic) Forest Beast YaleMimic Forest Beast Yale
???? por Kieran MorrisYaleYale
Speculative Evolution WikiEalinae/Cladogram: YaleYaleEale recticornis

Galería de imágenes: Esculturas, monedas y figuras

Lugar/TipoContextoContexto 2AlternativaYale (URL original)Yale (URL alternativa)
Saint John’s College (Cambridge): Yale
Bajorrelieve
Entrada principal
Yale
Entrada principal (Imagen)Entrada principal (imagen) (id.)YaleYale
Davenport College (Yale)
Escultura
The YaleYaleYale
Davenport College (Yale)
Escultura
The yale’s taleE/PE/PYaleE/P
Hampton Court Palace
Escultura
A Tudor Garden
What the Heck is a Yale?
Yale of BeaufortSilver Yale of BeaufortE/P
Chiswick House
Tom Hiscocks

Escultura
The yale’s taleE/PE/PYale 1
Yale 2
E/P
Figura de metal
The Yale of BeaufortThe Silver Yale of BeaufortYale/YaleYale

Galería de imágenes: Otros

PublicaciónPágina (en contexto)Página (imagen)Página (imagen alternativa)Yale (URL original)Yale (URL alternativa)
LIFE-1951-23 abril-Mythical Beastspág. 116pág. 116pág. 116Yale

Otras publicaciones

Español: El grimorio de bestias: Yale.
Español: Arescronida: El Yale /Centícore.
Español: Criaturas fantásticas y (posiblemente) dónde encontrarlas: La Centícora.
Español: El Ojo Pineal: Centícora.
Español: Criaturas Fantasy: Centícoro.
Español: La Comisión Secreta Wiki: Centícora (no mitológico).
Español: Wikipedia — Eale.
Português: Mitos Contos, Historia e coisas de outrora: eale ou centícora.
Português: Portal dos Mitos: Yale.
English: George, W. (1968). The Yale. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 31, 423-428. doi:10.2307/750650.
English: The Bestiary of Anne Walshe.
English: Bestiary.ca Medieval Bestiary: Yale.
English: Theoi Greek Mythology: Yale (Eale).
English: Donna M. Hrynkiw/ Elizabeth Braidwood: The Yale - Heraldic Beast (archive.org).
English: Sarah Sawyer - Mythic Creature - The Yale.
English: Medievalists.net: Ten Strange Medieval Animals You Might Not Have Heard Of.
English: Seeing Symbols: The Yale’s Tale.
English: (Roughly) Daily - "Fancy thinking the Beast was something you could hunt and kill!".
English: What the Heck is a Yale? Adventure-a-Day #26 (archive.org).
English: Russian culture - Paradrus - Yale.
English: Vovatia - Yale, Yale, the Gang’s All Here.
English: Mythic Articulations - Yale.
English: Mistholme - Yale (heráldica).
English: Black and White, Words and Pictures - Mythical Y.
English: Shukernature - An Uncommonness of Unicorns (no mitológico).
English: Unknown Explorers - Yale (no mitológico).
English: The monster blog of monsters - Yale or Centicore (no mitológico - HP).
English: Mythica - "Name: Yale - Alternate Names: Centicore, Jall, Eale" (no mitológico).
English: Riordan - The Trials of Apollo Wiki: Yale (no mitológico).
Français: E-dition – Éclectique: Éale ou centicore.
Deutsch: RDK Labour - Fabelwesen - Eale.
Deutsch: Deliahs Einhornseiten - Weitere Einhornarten.
русский язык (ruso)/English: Bestiary.us - Эал.
русский язык (ruso): Средневековый Бестиарий. Что Думали Наши Предки Об Окружающем Их Мире - йаэл.
Việt ngữ (vietnamita): Các phiên bản "quái vật thần thánh" của loài dê trong nhiều nền văn hóa.
汉语 (chino): Malaysia Writing: Mythology of Sheep (Europe): 耶鲁(Yale/Centicore).


Los Dèmonyias de Fuego

20180325194058-los-demonyias-de-fuego.jpg

Imagen: Un Dèmonyia de Fuego presto para el ataque, por Nicholas Liaw.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


1. Historia.
2. Apariencia.


1. Historia

Los Dèmonyia ’unehìa 1 ("demonios de Fuego" en sakkareskussè el idioma de Sakkaresku)2  son especialmente conocidos por sus dotes guerreras y por su resistencia. Estos antiguos demonios fueron una raza gloriosa y contaban con unos recursos casi inagotables. Su encuentro con otras razas menores de Dèmonyia, los privaron primero de las rutas comerciales y luego de los yacimientos más importantes.

Sin embargo, los Dèmonyia menores (más correctamente llamados d’Erkiulênea)3  no agobiaron al principio a la gran civilización formada en el subsuelo por los Dèmonyia. Sus incursiones no fueron importantes hasta casi pasados dos siglos de pillajes menores, hurtos y pequeños complots para desestabilizar el gobierno de las comarcas fronterizas.

Ya con varias provincias bajo el dominio de los d’Erkiulênea un gran ejército de varios miles de estos seres arrasaron los puentes que comunicaban las provincias meridionales con el resto del Imperio Dèmonyiano.

La situación se mantuvo estable durante décadas, pues la zona invadida por los Dèmonyia menores era muy próspera y rica. El poco rechazo que generó el sometimiento de las regiones del sur por parte de los d’Erkiulênea en el resto del Imperio propició, en un futuro lejano, la caída de éste. Aun así, el equilibrio no podía ser eterno y, ante la falta de provisiones de algunos alimentos que solían consumir la clase de elite de los ’Unehìa, atacaron a sus invasores.

El ataque no hizo más que retrasar la caída del Imperio, si bien es cierto que se consiguió estabilizar la zona y que los puentes se reconstruyeron. Sin embargo, no pasó ni medio siglo cuando los mercaderes que llevaban sus productos a Sakkaresku vieron que entrar en el Imperio Dèmonyiano era imposible.

Anteriormente, aún cuando los puentes estaban destruidos, los mercaderes (de la especie Dànimuerainùa, seres compuestos de sombra, pero mayoritariamente no malvados sino neutrales) habían encontrado varias rutas alternativas para llegar a la parte norte del Imperio. Algunas tenían mucha más profundidad, y llegaban al Imperio desde niveles inferiores.

Los d’Erkiulênea cortaron cualquier paso existente desde el este del Imperio, impidiendo así cualquier tipo de contacto y de intercambio con cualquier otra nación y dificultando mucho el mantenimiento del Imperio. Pronto el nivel de vida descendió clamorosamente. La antigua orgullosa nación de los Dèmonyias se desmoronaba por momentos.

Los Dèmonyias menores aprovecharon para asestar un último golpe al cerrar los accesos a los yacimientos y minas de extracción de metales y sustancias valiosas. Unas sustancias de las mencionadas en último lugar eran realmente imprescindibles para los Dèmonyias ’unehìa, pues era la base para la fabricación de elementos mágicos.

Poco a poco el Imperio Dèmonyia cayó en manos de los d’Erkiulênea, y los antiguamente orgullosos de su pureza de ssèn e’sý 4  (la sangre de los Dèmonyias es diferente de cualquiera conocida y por eso no se puede llamar realmente "sangre") se mezclaron muchísimo con los Dèmonyias menores.

2. Apariencia

La apariencia de Dèmonyias ’unehìa es la de humanoides de dos metros de altura con armaduras profusamente decoradas. Su mandíbula es bastante amplia y está rematada por dos protuberancias de hueso. Su cabeza culmina con dos enormes cuernos. Sus manos son bastante desproporcionadas con el resto del cuerpo. Sólo algunos de los Dèmonyias tienen alas, no todos. Estas alas son membranosas.

*1: Pronunciado "dee-mo-ni-yias (chasquido)u-ne-ji-ia". En AFI/IPA: /de:-mo-ni-ʝjas (click)u:ne’xia/. Volver.
*2: Pronunciado "sa-ca-res-cu (chasquido)sé". En AFI/IPA: /sa-ka-res-ku (click)’se/. Volver.
*3: Pronunciado "de (chasquido)er-quiu-le-né-a". En AFI/IPA: /de (click)erkju̯le’nea/. Volver.
*4: Pronunciado "sheen e(chasquido)shii". En AFI/IPA: /ʃe: e(clik)ʃi:/. Volver.


Criaturas: Dèmonyias ’unehìa, d’Erkiulenea, Dànimuerainùa.
Espacios Planares: Sakkaresku.
Susbtancias: ssèn e’sý.
Idiomas: sakkaresku’ssè.
Organizaciones: Imperio Dèmonyia.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Nicholas Liaw (Darkreaver), modificada por Jakeukalane. Imagen ampliada aquí → Dèmonyia de Fuego. Imagen modficada en tamaño completo aquí → Los Dèmonyias de Fuego. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Nicholas Liaw







Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado