Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2010.

Del Rhûn y sus reyes

20180211214250-easterling-del-rhun-y-sus-reyes.jpg

Un Hombre del Este soldado, por John Howe.


Texto original basado en la obra J. R. R. Tolkien. Ver notas.


1. Enzabhaur.
2. Riref.
3. Velkairk.


1. Enzabhaur, (2045-3019? T.E.)

La leyenda hizo de Enzabhaur un tirano cruel y sangriento que según algunos alcanzó la fenomenal edad de 110 años. (No debemos tomar esto literalmente, pero bien pudo haber llegado a los setenta. En esa época de vidas breves y muertes prematuras en batallas, todo el que llegase a la vejez era, en verdad, un fenómeno).

Emperador y rey de los territorios del Rhûn, como se le conoció, abrazó la hechicería y la adoración de demonios y espíritus del mal en su búsqueda de conocimiento y del poder inmortal. Se llamo así mismo rey de los orientales y, en verdad, solo gobernaba a sus compatriotas del Mar Interior y algunas ciudades dispersas del este, aquellos que aún reconocían su poder. Mientras, el territorio seguía dividido entre diversas tribus de nómadas con sus propias leyes y costumbres.

Durante los acontecimientos de la Guerra del Anillo, el llamado del Oscuro a las tierras orientales y sureñas de la Tierra Media, instigando al levantamiento contra el oeste, había sido recibido con agrado y alegría nuevamente en los reinos y ciudades guerreras de hombres malvados de oriente y sur.

Aun siendo anciano, Enzabhaur marchó junto con un gran ejército en febrero del 3019 desde la ciudad trono de Darlalaik, en las estepas del Rhûn, a los campos del Pelennor. Llevando a sus ejércitos al oeste, a los muros de la ciudad blanca de Minas Tirith donde luego de una gran batalla fue al fin vencido y sus tropas desbandadas y destruidas frente a las vanguardias de Rohan y Dol Amroth.

Lo que el destino le deparó a este rey guerrero de oriente es un misterio, su cuerpo nunca fue hallado en los campos de batalla, pues los muertos en ese funesto día fueron muchos en verdad, sin embargo corren rumores de que logró regresar al trono, donde se dice que fue luego asesinado por sus propios hijos mientras dormía.

Riref, (no disponemos de fechas)

Poco se sabe sobre aquel a quien recuerdan en los viejos manuscritos de Gondor como Riref el Rojo 1, durante muchos años reinó y gobernó a las tribus y reinos dispersos Orientales incluso mas allá del Mar interior. Sin embargo durante los años en que este reinó no hubo guerra en las fronteras y en verdad por mucho tiempo después de Eorl no hubo ataques ni batallas se libraron contra este pueblo.

Velkairk, (1795-1860 T.E.)

Unificó a las tribus Orientales de Aurigas y Balchots salvajes, atacando Rhovanion y dominando a los Hombres del Norte, especialmente a los que moraban en Rhovanion oriental en el verano de 1851. En 1856 T. E. el rey Narmacil II condujo un ejército hacia esas regiones, pero fue derrotado y muerto en la Batalla de los Llanos. El territorio de Gondor al este del Anduin se perdió, y nunca fue recobrado.

*1: El porqué de este apodo, probablemente se deba a las llamativas túnicas carmesí que éste solía portar y lucir, hechas con tinte de extrañas y raras caracolas que aún se hallan en el mar de Rhûn. Volver.


Criaturas: Humanos de la Tierra Media (tribus de nómadas, Hombres del Norte, Aurigas, Balchots salvajes). Demonios, espíritus del mal.
Espacios Planares: Tierra Media: Gondor, Rohan, Dol Amroth, Minas Tirith, Darlalaik. Lugares: Rhûn, campos del Pelennor, Mar Interior, mar de Rhûn, río Anduin, río Rhovanion.
Acontecimientos: Guerra del Anillo, Batalla de los Llanos.
Individuos: Enzabhaur, Riref, Eorl, Velkairk, Narmacil II. Sauron.


Nota I: Estos textos se basan en la obra de Tolkien, ampliando el concepto de los reyes del Rhûn.


Texto: Jôb.
Imagen: John Howe. Imagen original aquí → Easterlings. Imagen en tamaño completo aquí → Easterlings-portrait. Imagen ampliada aquí → Del Rhûn y sus reyes. (antigua).

©Jôb ©John Howe

No hay comentarios. Comentar.

De Njiit y el inicio

20180707225115-tzuulkianardakji.jpg

Representación de Tzuulkiaanardakji por el pueblo Akknactii, por Jôb


Texto original.


(Tablilla II, fragmento)1

Se dice que Tzuulkianaardakji 2  (primogénito de Nergil y Zijinn) nació de las entrañas de fuego de su madre, una gran estrella asentada en la fría sombra del espacio inmortal, cuando la superficie de la Tierra aún no se había enfriado.

Solamente existía el vacío en calma (Njiit)3  y la oscuridad (Mjuur) en toda su extensión. Su padre, Zijinn, era una luna helada de blanco hielo, el cual había construido su trono sobre las piedras de una montaña de plata y oro.

Conocido por los Akknactii como Tzjurinnuii (zol-uri-niui, "El que perturba los cielos"), contaremos ahora la derrota de Zijinn por Nergil y de cómo ésta libró la vida de su hijo de la muerte y desgracia traídas por su padre.

(Dejaremos en la sombra lo acontecido mucho tiempo después a Tzuulkianaardakji, narrando sólo una pequeña parte de la historia de su padre).

Zarjannknukti 4  era un gran árbol cuya fruta es el tiempo que corre en Njiit (el vacío). Él, con su canto, relataba los sucesos de edades inmemoriales y siglos ya perdidos.

Fue el mismo Zarjannknukti quien contó a Nergil los pensamientos ocultos de Zijinn y de cómo éste devoraría al niño después de nacer.

—"...porque has sido engañada... De esta manera comenzará tu destrucción y comenzaran tus lamentos, pues al comer a T’ardakji 5  se hará más fuerte y ni incluso tú verás el final de los tiempos y lo que acontecerá luego"— le dijo Zarjannknukti.

Así habló Zarjannknukti a Nergil, la más grande de todas las estrellas que brillan entre Mjuur y Njiit. Por mucho tiempo, Nergil se lamentó y lloró frente a las ramas del gran Zarjannknukti pues amaba a Zijinn. Sin embargo al fin el odio y rencor pudo más que su amor y se enfrentó al Tzjurinnuii.

Antiguamente, el poder de Zijinn no era muy grande. Sólo le gustaba hacer el mal entre sus hermanos, hostigando el paso de los astros y sembrando confusión en todo Njiit, envidiando el brillo de las Knaarrmiit 6  y la belleza de las Hjiemodiinji 7. Aun así, larga fue la lucha de los astros contra Zijinn, y muchas estrellas y jóvenes lunas fueron destruidas en esos años incontables que sólo Zarjannknukti puede medir. Sin embargo, al fin Zijinn fue vencido y su trono destruido. Nergil, conociendo los malvados propósitos de "El que perturba los cielos" y de cuán astutas eran sus palabras decidió castigarlo arrebatando el fuego de vida en él.

Mas antes de darle muerte, Zarjannknukti habló nuevamente y dijo:

—"Destruirlo no protegerá la vida de tu hijo, pues algo he visto y no sólo la mano de este Innjiniit 8  está sobre él".

Así, solamente le fue arrebatado la bendición y el poder de habitar entre las estrellas, convertido en una fría roca estéril entre las fauces del Njiit. Pero Zijinn nada sentía ya. Se quedó mirando, mientras por consejo de Zarjannknukti acababan de despojarlo de las cosas de que se enorgullecía y rió al ver por última vez a Nergil y le dijo:

—"No seré yo el que lamentará esta funesta hora, Nergil la más grande de todas las Huurdjmimdjagnii 9  que hay sobre este cielo".

Y así pereció Zijinn despojado de toda gloria alejado de los grandes soles.

*1: Este fragmento perteneciente a una tablilla de barro de "De Njiit y el inicio", del cual sabemos bastante poco, pero sí sabemos que lo escribió alguien relacionado íntimamente con el pueblo Akknactii, poniendo por escrito siglos y siglos de tradiciones orales y cantos (pues así gustaban de comunicarse). Sin embargo, ésta obra, siendo de las mejor conservadas y que nos ha llegado casi de manera íntegra, presenta numerosas lagunas, allí donde los tablillas están demasiado dañadas y no dejan ver los signos inscritos en ellas. Volver.
*2: "Tzuulkianaardakji": "zol-kea-na-daje". Significa aproximadamente, en el idioma de los Akknactii, "El que come las nubes". Volver.
*3: "Njiit" también es la morada de los "dioses-astro" (aunque los Akknactii nunca los llamaron así). Es también un tipo de éter, una presencia o ente intangible que hincha todo el universo. De hecho las Huurdjmimdjagnii y el mismo Zarjannknukti habitan sobre Njiit. Volver.
*4: "Zarjannknukti": "sa-jan-nur-ti", era un árbol de tamaño inmenso. Es llamado a veces por los Akknactii "el Árbol del Universo", siendo de una antigüedad inmensa y de gran poder. Volver.
*5: "T’ardakji": "tar-daje", es otro nombre para Tzuulkianaardakji. Volver.
*6: "Knaarrmiit": "ar-mei-ie". Son estrellas binarias (de uno o más núcleos). Volver.
*7: "Hjiemodiinji": "je-ma-de-iei". Son estrellas de tamaño medianas (enanas amarillas, veáse nuestro Sol). Una grafía alternativa es "Hjiemô’diinji". Volver.
*8: "Innjiniit": "Ien-ja-ie". Palabra de significado aún dudoso utilizado de manera despectiva para referirse a "Zijinn". Volver.
*9: "Huurdjmimdjagnii": "Jar-in-jog/d-ia". Son estrellas Hipergigantes (veáse Canis Majoris, aunque es un ejemplo aproximado ya que algunas Huurdjmimdjagnii negras alcanzan hasta el triple de su tamaño). Volver.


Criaturas: pueblo Akknactii, Huurdjmimdjagnii, Hjiemodiinji, Knaarrmiit.
Espacios Planares: Njiit, Tierra de Njiit, Mjuur.
Idiomas: Idioma Akknactii.
Individuos: Zarjannknukti, Tzuulkianaardakji, Nergil, Zijinn.


Nota I: En el idioma de los Akknactii, normalmente la primera letras no se pronuncia (e incluso la segunda). Tampoco es común pronunciar la T cuando el hablante tiene un registro culto. La transliteración al alfabeto latino es tan diferente de la forma hablada precisamente por la diferencia que existe entre ese alfabeto y el alfabeto (muy parecido al) cuneiforme de los Akknactii.


Texto: Jôb.
Imagen I: Jôb. (antigua).
Imagen II: Jakeukalane. Imagen original aquí → Árbol genealógico de Tzuulkianaardakji (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Árbol genealógico de Tzuulkianaardakji (imagen).

©Jôb ©Hyposs Productions.


Los Dragones Buenos de Pryan

20150521155458-los-dragones-buenos-de-pryan.jpg

Imagen: Un Dragón Verde de Pryan lucha contra un Dragón Rojo del Laberinto, por Stephen Youll.


Texto de Jakeukalane basado en los libros de "El Ciclo de la Puerta de la Muerte" de Margaret Weis y Tracy Hickman y texto original. Ver nota.


1. Los Dragones Buenos de Pryan.
2. Los Dragones Buenos de Pryan en el Milegu.


1. Los Dragones Buenos de Pryan

Los Dragones Buenos de Pryan (o Dragones Verdes de Pryan) son la contraposición benéfica de las Serpientes-Dragón de Chelestra. Mientras aquellas son la forma física que adopta el Mal Superior, los Dragones Verdes de Pryan son las formas físicas de un Poder Benéfico Superior contrapuesto y de igual poder.

Al igual que sus hermanas malvadas su forma no es realmente fija sino que pueden transformarse en absolutamente todo lo que deseen, poseyendo un dominio en el arte de la polimorfización muy notable.

Así pues, las formas que toman en Pryan les hacen parecerse más a Dragones Orientales, serpentinos y sin alas. Sin embargo, cuando se presentan en el Laberinto tienen unas alas enormes. El color que presentan casi siempre, bajo todas sus formas es verdeazulado.

Su origen es dudoso, aunque se sospecha que surgieron como una corrección en la Onda (al igual que la inestabilidad en la Onda que provocó el nacimiento de los Patryn a partir de los Sartán).

La Separación habría provocado que el Poder Maléfico Superior tomase una apariencia física. Ello provocó un desequilibrio en la Onda que se corrigió automáticamente con la creación por parte de la Onda de los Dragones Verdes de Pryan.

Cuando las Serpientes del Mar de Chelestra se quedaron congeladas cerca de la Ciudad de Surunan (debido a la deriva del Sol Marino de Chelestra), los Dragones Buenos de Pryan se retiraron en la profundidad de las enormes selvas de Pryan.

Una vez que las Serpientes-Dragón despertaron de su hibernación, así lo hicieron también los Dragones de Pryan.

Los Titanes de Pryan los temen.

2. Los Dragones Buenos de Pryan en el Milegu

Los Dragones Verdes de Pryan también ejercieron de guardianes ante el exterior. Aunque la Puerta de la Muerte estuviera cerrada, no así el acceso de Pryan hacia otros Planos. Los Dragones de Pryan rechazaron muchas invasiones procedentes de otros Planos. Una de aquellas razas expulsadas de Pryan por los Dragones fue la raza Shesheyan.

El poder de polimorfización comparable (o superior) al de los Sercque


Criaturas: Dragones Buenos de Pryan, Serpientes Dragón de Chelestra, Titanes de Pryan. Sartán. Patryn. Shesheyan, Sercque. Dragones Orientales. Dragones Buenos de Pryan del Milegu
Espacios Planares: Planos. Mundos Separados: Laberinto de los Mundos Separados, Pryan, Chelestra. Puerta de la Muerte.
Lugares: Ciudad de Surunan. Sol Marino de Chelestra.
Conceptos: Poder Maléfico Superior, Poder Benéfico Superior. Onda de Posibilidades de los Mundos Separados.
Técnicas
: polimorfización.


Nota I: Este artículo está elaborado a partir de los libros de "El Ciclo de la Puerta de la Muerte (PDF)" de Margaret Weis y Tracy Hickman. Intenta ser lo más fiel posible a las descripciones originales. En la sección de Los Dragones Buenos de Pryan en el Milegu hay elementos propios de mi mitología (Sercque).
Nota II: Los Dragones no existen.
Nota III: Aunque la serie entera sea un intento de proselitismo de la idea de que existe un poder superior, los dioses no existen. Pese a ser este punto muy negativo la serie se disfruta mucho en su lectura.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Stephen Youll. Imagen en tamaño completo aquí → En el Laberinto: Dragón Benéfico de Pryan contra Dragón del Laberinto.

©Hyposs Productions. ©Stephen Youll

No hay comentarios. Comentar.

Los Caraliscos

20150521205740-los-caraliscos.jpg

Imagen: Un Caralisco acude a defender un templo Yuan-ti ante el ataque de un escuadrón elfo, por Joel Thomas.


Texto original de Jakeukalane inspirado en la imagen.


Los Caraliscos son una especie de origen desconocido que habita en millones de lugares por todo el Milegu.

Confundidos habitualmente con Basiliscos de diferentes tipos, con Nagas o con otros tipos de Serpeashlash, los Caraliscos son fácilmente identificables por su fisionomía: su cuerpo es el de una serpiente gigantesca, pero su cabeza es humana.

A diferencia de otros seres que presentan estas características, la cabeza de los Caraliscos es de un tamaño considerablemente más ancha que el cuerpo.

Se alían con toda clase de seres serpentinos, protegiéndolos ante otras razas. Sienten especial predilección por los Yuan-ti (que proceden de Ythjontar). Éstos a veces los convocan si son atacados por Elfos, lo que sucede con relativa frecuencia.

Aunque en esencia son seres diferentes de los Basiliscos, los Caraliscos presentan muchos rasgos de los Basiliscos, como su capacidad de matar con la mirada y la putridez que desprenden.

Como custodiadores de tesoros o lugares sagrados son mucho más eficaces que los dragones guardianes, puesto que no sienten avaricia ni codicia por lo que custodian. Pueden permanecer cientos de años en una misma posición, sin comer ni beber.

También son comparados con las Nagas de Aînaldalaken, puesto que toman su misma organización social: un armazón muy rígido de costumbres que se respetan punto por punto y un sentido del honor muy alto.

Sus escamas son muy apreciadas por su dureza y resistencia, aunque los osados que intenten acercarse al cadáver de un Caralisco (porque es imposible tomar escamas de un Caralisco vivo), deberían protegerse adecuadamente de los fluidos corrosivos que emite el Caralisco (muy similares a los de las Serpientes-Dragón de Chelestra).

Los Caraliscos, al contrario que los Basiliscos, no son criaturas específicamente malignas, sino que su carácter depende de a qué raza sirva.

Existen muy pocos seres de algunas subespecies, aunque algunas son muy longevas llegando a vivir más de 2000 años.

Por muy extraño que parezca, los Wertbiwns en su ataque al Planeta Dussia iban acompañados de varios ejemplares de Caraliscos, de los cuáles sólo uno sobrevivió a la batalla.

"La recopilación de seres" o "Gytekuha hölopý", enciclopedia realizada por los Dussianos, dice esto acerca de los Caraliscos:

"[...] Un Caralisco es un ofidio de dimensiones descomunales que comparte numerosas características con los Basiliscos, pero son seres más inteligentes y tienen mayor poder y fuerza que éstos. El rasgo identificativo de los Caraliscos es su cabeza humana. El tamaño de la cabeza diferencia a los Caraliscos de ciertos tipos de nagas y de otras especies como por ejemplo [...]"


Criaturas: Caraliscos, Basiliscos, Nagas, Nagas de Aînaldalaken, Serpeashlash, Yuan-ti, Elfos, Serpientes-Dragón de Chelestra, Wertbiwns, Dussianos.
Espacios Planares: Milegu, Ythjontar. Lugares: Planeta Dussia, Planeta Aînaldalaken.
Obras: "La recopilación de seres" ("Gytekuha hölopý").


Nota I: ¡Atención!, esta derivación de los basiliscos a la que he llamado Caraliscos provienen completamente de mi imaginación (quitando una leve inspiración de imágenes de nagas de D&D). Para un adecuado estudio del Basilisco lean Ontogenia y Filogenia del Basilisco (PDF) (de Gustavo Bueno Sánchez).


Texto: Jakeukalane y ...... (fantasiasimola).
Imagen: Joel Thomas. Imagen original aquí → Serpent Kingdoms Art Gallery. Imagen en tamaño completo aquí → Los Caraliscos. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Joel Thomas


Los Ilícidos

20180629172846-los-ilicidos.jpg

Ilícido, por Autor desconocido.


Texto basado en D&D.


Los Ilícidos o Illitas, a veces también llamados Desuellamentes o Azotamentes 1, son una despiadada raza humanoide que habita en la Antípoda Oscura 2, aunque se han adaptado a muchos otros lugares y Planos.

Sus orígenes no son nada claros; se especula con un origen extraplanetario 3, aunque otros se apoyan en textos de otras razas para decir que simplemente fueron creados por Ilsensine, un dios. Sin embargo, es muy posible la primera opción. Esto se apoyaría fundamentalmente en su divergencia respecto al resto de seres presentes en la Antípoda Oscura y otros lugares que los Ilícidos han dominado en el pasado.

Temidos y respetados a partes iguales por el resto de los habitantes de la Antípoda Oscura, los Ilícidos son aún más crueles y malvados que los drow.

Viven en las partes más profundas de la Antípoda Oscura (llamada a veces Infraoscuridad y esas zonas, Bajoscuridad), a unos 5 Km de profundidad.

Su apariencia es francamente atemorizante.

*1: Tienen muchos más nombres curiosos como Desolladores Mentales o Azotasueños. En inglés son llamados "mind-flayer" o "illithid". Volver.
*2: En inglés se conoce como "Underdark". Volver.
*3: Concretamente nombran a los Ilícidos como "alienígenas", es decir que no sólo se denota su origen fuera del entorno común, sino también su extrema divergencia morfológica respecto al resto de seres de la Antípoda Oscura, etc. Estos "alienígenas" vendrían del futuro para salvar a su raza de la extinción. Volver.


Criaturas: Ilícidos, drow.
Espacios Planares: Planos. Lugares: Antípoda Oscura.
Individuos: Ilsensine (dios).


Texto: Jakeukalane, adaptado de múltiples fuentes, indirectamente del Monster Manual.
Imagen: Autor desconocido. Imagen original aquí → Monster Manual 3.5. Imagen en tamaño completo aquí → Los Ilícidos. (antigua).

©Hyposs Productions.


Otras publicaciones

Español: Ad Infinitum — Ilícido (archive.org).
Español: Guía de Autoestopista de los mundos fantásticos — Azotamentes o Ilícidos (D&D).
English: Forgotten Realms WikiMind flayer.







Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado