Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2013.

Los Búhos Tríclopes

20130630215644-buho-triclope-por-edwardcrow.jpg

Un Búho Tríclope, por Edwardcrow.


Texto original de Avengium inspirado en la imagen, en el artículo de Noctinë y en el entorno Daren’Ga.


Los Búhos Tríclopes son una de las muchas especies estrígidas que habitan en Nastenag’Hai, Sistema Estelar de Lwöwl (Plano de Lwön). El origen de los Búhos Tríclopes se pierde en las brumas del tiempo. Algunos aseguran que ya existían cuando los Daren’Ga eran apenas un grupo de tribus dispersas, mientras que otros sostienen que fueron creados por ellos —como tantas otras especies— para un fin concreto.

Los Búhos Tríclopes tienen la majestuosidad del búho real. Pero hay un elemento perturbador y a la vez atrayente en ellos: su tercer ojo. Como si dos grandes pupilas no fueran capaces de traspasar la noche más profunda y atisbar los secretos del tiempo, una tercera pupila nos mira 1  ignorando todo engaño que pueda contener la realidad y llegando hasta la misma esencia de nuestro ser, ese fuego siemprevivo del que somos reflejo 2.

La apariencia del Búho Tríclope tampoco nos debe llevar a engaño, un Búho Tríclope es un espíritu del bosque, con lo cual la materia es como un vestido para él. Los Búhos Tríclopes pueden aparecer como autillos, unas veces como lechuzas y otras como gigantescos búhos que sobrevuelan los vientos del presente para ver más allá. Pero casi siempre, el Búho Tríclope elegirá una forma desde la cual pueda observar sin ser visto. Quizás observándonos a nosotros.

Los Búhos Tríclopes observan a sus presas desde las altas ramas escondidas en el follaje. Casi cualquier mamífero cae bajo sus garras, tal es su poder. Oír el ulular de un Búho Tríclope es un acontecimiento mágico que nos transporta a un lugar atemporal. Los Búhos Tríclopes se comunican entre ellos mediante su enigmático lenguaje y también usando el lenguaje corporal. También pueden usar la telepatía y comunicarse en sueños.

Son unas criaturas benévolas que ciertas veces dan consejo a los mortales. Cada uno posee más conocimiento que el de varias bibliotecas juntas, ya que ellos han sido los artífices del progreso en incontables especies. Cuentan con un sinfín de capacidades, como la infravisión, la visión radial, la precognición, el polimorfismo y otras tanto o más fascinantes, como el hecho de poder volar entre las estrellas. Cuando varios Búhos Tríclopes se juntan se tratan todos como hermanos.

Aunque su carácter es muy místico también tienen tiempo de divertirse y enamorarse. Los discursos bien pronunciados, las visiones de buenos tiempos y la música que inspira la naturaleza les entretienen en esos momentos. Aunque a los Búhos Tríclopes les encanta batir las alas a toda velocidad, si tienen que llegar al instante a un lugar, no dudaran en usar su tercer ojo para aparecer allí.

Los Búhos Tríclopes no aceptan ningún tipo de moneda. Esto les ofende mucho. Y no es bueno tener enfadados a unos seres de su magnitud.

*1: Los pasajes en primera persona parecen escritos por el historiador y Yáwohhiur Náropo el Astuto, cuyos escritos son realmente famosos en Nastenag’Hai. Volver.
*2: Con esta alusión Náropo el Astuto está haciendo referencia a los escritos de Heráclito. Volver.


Criaturas: Búhos Tríclopes, Daren’Ga, Yáwohhiur.
Espacios Planares: Nastenag’Hai, Sistema Estelar de Lwöwl (Lwön).
Individuos: Náropos el Astuto.


Texto: Avengium.
Imagen: Edwardcrow. Imagen original aquí → Owl. Imagen en tamaño completo aquí → Búhos Tríclopes.

©Avengium ©Edwardcrow

No hay comentarios. Comentar.

Los Fénix de Takansivlata

20130630205920-fenix-de-takansivlata.jpg

Imagen I: Un Fénix de Takansivlata, por Jakeukalane, noctae-corvus, sky-stock y phantompanther.


Texto original.


Los Fénix de Takansivlata (o Tsauhââ en idioma estándar takansivlatiano) son aves majestuosas, como todos los Fénix, que pueblan los cielos de Takansivlata incluso allí donde las "tormentas de hielo negro" lo han arrasado todo. Resisten el gas tóxico conocido como "hielo negro" debido a lo peculiar de su plumaje, que no sólo es capaz de filtrar las impurezas del aire sino que también puede disminuir de manera drástica la presencia de gases concretos en grandes volúmenes de aire.

A pesar de que se les aplique el nombre de Fénix, no son capaces de renacer de sus cenizas. Se los conoce así, sin embargo, por su capacidad de sobrevivir en entornos donde otras especies morirían y por conseguir que otros seres que se hallen cerca de un Fénix de Takansivlata también sobrevivan ante una eventual aparición de una "tormenta de hielo negro".

Cuando el planeta Takansivlata dejó de vagar sin rumbo a través del espacio y entró en el sistema estelar de Ewhorth, estos Fénix se opusieron con energía a la invasión procedente de Cieagaantu o Cieagantu —otro planeta del sistema estelar de Ewhorth—, por parte de las Sombras Interplanares de Cieagaantu. Cuando estos seres intentaban aniquilar a la fauna local, los Tsauhââ los condujeron a todos a lugares donde se estuviese produciendo una "tormenta de hielo negro", disminuyendo en una zona concreta la concetración del gas tóxico hasta que éste no fuera mortal para los nativos de Takanasivlata, mientras que lo seguía siendo para todo ser procedente de Cieagaantu.



Imagen II: El Planeta Takansivlata, por Jakeukalane.


Es gracias a las nocivas "tormentas de hielo negro" y a los Fénix de Takansivlata por lo que la fauna autóctona nunca se extinguió del todo a pesar de los esfuerzos de las Sombras Interplanares.

Los Tsauhââ miden entorno a los 10 metros de envergadura. Su ciclo vital ha ido variando a lo largo de la historia de Takansivlata y se encuentra intrínsecamente relacionado con su peculiar atmósfera. Es por eso por lo que hace eones, en la Era Primordial, sus hábitos eran totalmente diurnos. Además su color era completamente diferente, mucho más claro. Conforme pasaron los milenios y después de que Takansivlata dejase su sistema estelar natal rumbo hacia el sistema estelar de Ewhorth, los ciclos vitales de los Fénix comenzaron a cambiar. La aparición de las primeras "tormentas de hielo negro" así como el denso gas blanco que llegaría a cubrir totalmente la atmósfera, supuso un cambio radical en el estilo de vida de los Fénix. Se transformaron en seres mayoritariamente nocturnos (dependiendo de la latitud).

Cuando las Sombras Interplanares de Cieagaantu atacaron, los Tsauhââ de zonas cercanas a la "tormenta perpetua" del Polo eran seres completamente nocturnos y de profundo color negro, mientras que los Fénix del hemisferio sur y ecuador mantienen sus habituales hábitos diurnos.

Todo esto se debe a que la "tormenta perpetua" del Polo es más tóxica cuando recibe los rayos altamente energéticos de Ewhorth. En realidad lo que ocurre es más extraño: la energía que proporciona Ewhorth al planeta es tan elevada que contribuye a la creación de más y más sustancia de "hielo negro". Por lo tanto, durante la noche hay menos concentración de este gas, mientras que por el día, en las zonas polares es peligroso volar incluso para los Fénix.

Así es como se cree que se fue formando la "tormenta perpetua": la energía continua proporcionada por Ewhorth interaccionó con las preexistentes extrañas tormentas polares (no tan tóxicas) modificando su estructura y conviertiendo a la tormenta en un sistema estable que sólo de vez en cuando se desbordaba (poniéndose de manifiesto en los descensos de la tormenta hacia el ecuador).

A pesar de que se organizan en bandadas ocasionalmente también puede haber individuos solitarios que exploren los cielos.

Los Fénix de Takansivlata son seres muy inteligentes y con una complicada estructura social en la que, sin embargo, no existe un líder absoluto. Cada clan tiene sus leyes propias dictadas por grupos de Fénix que son capaces de adentrarse muchos kilómetros hacia el norte o que han salvado a otros Fénix de morir asfixiados.

Como el compañerismo entre los Tsauhââ es un factor primordial, son muchos los Tsauhââ que cuentan con poder de decisión dentro de cada clan.

Aunque no están enfrentados entre sí, cada clan tiene un territorio determinado, previamente acordado con otros clanes y siempre se busca no provocar un conflicto entre los clanes.

En la Era Primordial, cuando los Tsauhââ eran de color claro y la atmósfera de Takansivlata no era diferente de la de otros planetas, los Tsauhââ guerreaban entre ellos. Cuando el planeta fue expulsado de su sistema estelar de origen y los volcanes llamearon hacia el cielo, los Tsauhââ se dieron cuenta de que para sobrevivir tendrían que dejar a un lado cualquier conflicto existente entre ellos. Sin embargo, los clanes no se disolvieron, pues las tradiciones de cada grupo eran demasiado fuertes y su orgullo también. En vez de desaparecer, los clanes forjaron pequeños entramados de diferentes metales y se los regalaron entre ellos. Esos presentes recordarían los lazos de unión entre ellos, a la vez que hicieron un juramento de lealtad entre todos los clanes.

Los Fénix de Takansivlata conservan un mito con respecto a su origen: Tkaa, diosa alada protectora del planeta sopló sobre el universo nubes de ceniza y previno a los Tsauhââ de que su planeta erraría hasta llegar a una estrella mortal. Sólo con la ceniza sobre el planeta y sobre los propios Fénix, Takansivlata podría sobrevivir. Para ello Tkaa tuvo que destruir el satélite que acompañaba a Takansivlata llamado también como la diosa: Tkaa.

Según este mito de los Tsauhââ (o Fénix de Takansivlata), la destrucción de Tkaa cubrió el planeta de "hielo negro" y cambió el color de los propios Tsauhââ.


Criaturas: Fénix de Takansivlata. Sombras Interplanares de Cieagaantu.
Estructuras Planares: Sistema Estelar de Ewhorth: Takansivlata, Cieagaantu, satélite Tkaa.
Idiomas: Idioma estándar takansivlatiano.
Individuos: Tkaa (diosa).


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: Jakeukalane, con recursos de noctae-corvus (awakisalonika), sky-stock/phantompanther. Imagen original original aquí → Los Fénix de Takansivlata (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Fénix de Takansivlata (imagen).
Imagen II: Jakeukalane, usando un recurso de foxception. Imagen original → Mini planet: Takansivlata (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Mini planet: Takansivlata (imagen).

©Hyposs Productions. ©noctae-corvus ©Sky-stock ©phantompanther ©foxception

No hay comentarios. Comentar.

Las Metamagias

20130724183339-fenix-metamagia.jpg

Imagen: La Metamagia de Magnum, por Viperv8, modificada por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


Las Metamagias son cuasi-seres que se forman cuando existe una veta de metamagia que alcanza niveles de autoconciencia e inteligencia superiores a las de cualquier animal.

Se forman a partir de vetas de "magia salvaje metamágica". Este término, a pesar de lo sugerente de su nombre es rechazado por muchos especialistas porque induce a considerar erróneamente lo que es la "magia salvaje" en el caso de las Metamagias. En realidad, el apelativo de "magia salvaje" tal cual no aclara nada. Magia salvaje se puede referir a cualquier tipo de magia exótica, poderosa, descontrolada, peligrosa, inestable o varias de esas cosas a la vez.

En este caso, el término "magia salvaje metamática" se refiere única y exclusivamente al hecho de que esta magia aparece por sí misma en la naturaleza, no es artificial. Aparece debido a la gran acumulación de encantamientos mágicos.

La metamagia es magia que para existir requiere de energía mágica que ya ha sido ejecutada y no de componentes materiales no mágicos.

Una Metamagia que adquiere un leve grado de inteligencia ya es muy peligrosa puesto que puede formular sus propios hechizos para crecer en poder y en inteligencia.

La Metamagia más conocida (quizás la única), fue la Metamagia de Magnum. Tuvo la ventaja (o la desgracia) de toparse con dos razas totalmente deleznables: las Cucarachas de Magnum y los Magnumianos. Ambas especies querían aumentar el férreo control que tenían sobre Magnum y su ambición no tenía límites.

Por ello alimentaron a la Metamagia con miles y miles de hechizos para que pudiera cumplir sus órdenes y aumentar el propio poder de las Cucarachas y de los Magnumianos.

La Metamagia no tiene un aspecto definido ya que es magia autocontenida pura 1. Sin embargo, su color suele ser azul.

No tienen un tamaño límite definido y pueden subdividirse en diferentes entidades. Su aspecto preferido siempre fue el de un Fénix de color negro o azulado. Cuando se produjo la Explosión de Magnum, los Fénix Negros, creados por ella se dispersaron por diversos Planos. Estos Fénix serían fragmentos de la Metamagia original.

*1: En este punto surge la duda de si la Metamagia es magia autocontenida o simplemente una Metaesencia con características mágicas. Quizás la respuesta más fácil sea suponer que ambas cosas son la misma. Volver.


Criaturas: Metamagias, Metamagia de Magnum, Cucarachas de Magnum, Magnumianos. Fénix Negros.
Espacio Planar: Planos, Plano de Magnum. Lugares: Planeta Magnum.
Acontecimientos: Explosión de Magnum.
Técnicas
: metamagia, magia salvaje.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Viperv6, modificada por Jakeukalane. Imagen original aquí → Dreamcatcher. Imagen en tamaño completo aquí → Dreamcatcher (imagen). Imagen modificada original aquí → La Metamagia (deviantart). Imagen modificada en tamaño completo aquí → La Metamagia (imagen).

©Hyposs Productions. ©viperv6

No hay comentarios. Comentar.






Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado