Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2014.

Los Demonios Pllana

20141206221140-los-demonios-pllana.jpg

Imagen: Un Demonio Pllana, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


0. Introducción.
1. Historia en Qhot-naun-phaqiasiari.
2. Apariencia y características.


0. Introducción

Los Demonios Pllana son Demonios que se pueden originar en cualquier lugar del Milegu, pero preferiblemente en la mente de otros seres. Debido a la Espiral de la No-extinción, se encuentran diseminados por todo el Milegu.

No se conoce cuando fueron creados, si es que no surgieron espontáneamente de la nada debido a la acumulación de Esencia maligna.

1. Historia en Qhot-naun-phaqiasiari

Unos de los Demonios Pllana más conocidos son lo que habitaban en Qhot-naun-phaqiasiari. Estos Demonios expandieron exponencialmente su control en las últimas fases de existencia de Qhot, cuando el-mundo-de-las-maravillas-incontables llevaba ya varios milenios siendo un Planeta Cambiante (aunque no técnicamente) debido a la enorme cantidad de submundos que había en él.

En un principio, surgieron en la mente de un Humano de Qhot-naun-phaqiasiari o bien de un Elfo Dorado de Qhot-naun-phaqiasiari, no se conoce realmente.

Desde la idea original, pasaron al submundo de dicho Humano (o Elfo Dorado) y empezaron una cruel guerra para hacerse con el control de dicho submundo.

Los submundos y los seres que los crean están conectados de una manera sutil. Si una especie domina de manera absoluta un submundo puede encontrar la manera de manipular al ser que creó su submundo.

Eso es lo que hicieron los Demonios Pllana para conseguir llegar a otros submundos, primero subrepticiamente y luego de manera abierta.

Los Demonios Pllana, curiosamente, aparecieron muy pronto en la historia de Qhot-naun-phaqiasiari: ya se encontraban planificando sus fechorías desde antes del cierre de los submundos (es decir, cuando sólo los Yáwohhiur conocían de los submundos). Sin embargo su poder era tan escaso y controlaban tan pocos submundos que nadie en Qhot había oído hablar de ellos.

Fue mucho después, en la era arcaica (la etapa posterior al descubrimiento de los submundos), cuando los Demonios Pllana empezaron a hacerse visibles.

Esto sucedió durante el apogeo de los submundos, cuando millones y millones de submundos mayoritariamente comunicados entre sí eran fácilmente accesibles por parte de cualquier especie.

Los fuertes métodos de control impulsados por los Yáwohhiur para vigilar los submundos fueron sistemáticamente rechazados por parte de otras especies como los Elfos de la Sangre de Fuego, los Yuyh’nü, los humanos o los Blemmyae de Erakykima, que recelaban de los Yáwohhiur.

Se los consideraba como diminutas molestias, fáciles de eliminar pero inherentes a los propios submundos.

Con el paso del tiempo aparecieron algunas facciones algo más poderosas dentro de los submundos que amenazaron la propia integridad de los mismos: fueron seres como los Demonios Jibtyg o los Demonios Njgykorchuwou. Sin embargo, tanto los Demonios Pllana como los Sarqoisi, que serían actores fundamentales en la destrucción de Qhot-naun-phaqiasiari, permanecieron ocultos.

Tanto los Jibtyg como los Njgykorchuwou fueron eliminados por una Coalición formada por las razas inteligentes de Qhot-naun-phaqiasiari. En dicha coalición participaron incluso los Elfos de la Sangre Resplandeciente (antiguos enemigos de los Yáwohhiur y de muchas otras especies).

Mucho más inteligentes, los Pllana decidieron seguir aumentando su poder de forma continuada pero mucho más calmada: no irrumpían en los submundos y mataban a todos sus habitantes, sino que entraban disfrazados como habitantes de Qhot-naun-phaqiasiari o incluso de habitantes del propio submundo para tejer una red de poder, mucho más efectiva que el poder bruto.

La clave del éxito de los Demonios Pllana y los Sarqoisi (o la clave de la derrota de las especies que habitaban Qhot-naun-phaqiasiari) fue su lento avance: no fue hasta pasados cinco milenios (tiempo de Qhot) del descubrimiento de los submundos, cuando los Sarqoisi y los Pllana decidieron empezar a devorar submundos de manera masiva.

Cuando se dieron los primeros casos realmente preocupantes para las especies de Qhot, los Demonios Pllana ya eran muchísimo más poderosos que el resto de especies coordinadas juntas y que una gran parte de las especies que habitaban en los submundos.

Otro punto del éxito pllanaico fue que aprendieron a controlar los mecanismos de adherencia de los submundos a Qhot y también sus mecanismos de apertura y cierre.

Los Yáwohhiur fueron los primeros en darse cuenta de este hecho, puesto que seguían teniendo una voz predominante en las decisiones sobre la seguridad de los submundos (no eran pocos los peligros que se habían teorizado o evitado a lo largo de los cinco milenios de interrelación total de Qhot con los submundos).

Los Demonios Pllana atacaron de una manera brutal: a la vez que devoraban miles y miles de submundos enanos, para ganar más poder, desconectaron de Qhot a los submundos donde vivían las especies más peligrosas para ellos.

Estas conexiones estaban vigiladas de manera permanente por los Yáwohhiur, que inmediatamente avisaron a la antigua Coalición. Sin embargo, la batalla fue muy desigual.

Aunque los Yáwohhiur y el resto de especies de Qhot subsistieron durante cerca de trescientos años al implacable avance de los Demonios Pllana y de los Sarqoisi, al final éstos triunfaron.

2. Apariencia y características

Debido a la "similitud física" entre los Demonios Pllana, los Demonios Jibtyg y los Demonios Njgykorchuwou (y existen muchas otras variedades no conocidas), se ha propuesto la denominación de Demonios de Qhot-naun-phaqiasiari para todos ellos.

Si bien sus poderes son muy similares, sus motivaciones y apariencia son muy diferentes.

Los Demonios Pllana tienen cabezas demoníacas de un tamaño algo pequeño coronadas por cornamentas de ciervo extrañamente alargadas. Sus alas son de libélula y sus brazos son desiguales.

Sus piernas varían para los diferentes individuos. Los Demonios Pllana más poderosos tienen las piernas iguales.


Criaturas: Demonios de Qhot-naun-phaqiasiari (Demonios Pllana, Demonios Jibtyg, Demonios Njgykorchuwou). Humanos de Qhot-naun-phaqiasiari, Elfos Dorados de Qhot-naun-phaqiasiari, Yáwohhiur, Elfos de la Sangre de Fuego, Yuyh’nü, Blemmyae de Erakykima, Sarqoisi, Elfos de la Sangre Resplandeciente.
Espacios Planares: Milegu, Espiral de la No-extinción, submundos, Planetas Cambiantes.
Lugares: Planeta Qhot-naun-phaqiasiari.
Conceptos: Esencias, Esencias del Mal.
Organizaciones: Coalicion por la Salvación.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Demonios Pllana (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Demonios Pllana (imagen). (antigua).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Demonios Jibtyg

20141205222244-los-demonios-jibtyg.jpg

Imagen: Un Demonio Jibtyg, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


0. Introducción.
1. Creación y extensión del poder de los Demonios Jibtyg.


0. Introducción

Los Demonios Jibtyg, relacionados con los Demonios Pllana (y con otros Demonios de Qhot-naun-phaqiasiari como los Demonios Njgykorchuwou) fueron seres propios de Qhot-naun-phaqiasiari y, posteriormente, de Qhot-naun-phaqiasierra. Al contrario que los Demonios Pllana, los Demonios Jibtyg no participaron en devorar los submundos de Qhot-naun-phaqiasiari.

Con el redescubrimiento de los submundos, Qhot entró en una nueva época. Ya se habían provocado conflictos anteriormente en los submundos, cuando sólo los Yáwohhiur conocían de su existencia.

Los Yáwohhiur habían aplicado mano dura frente a los dichos conflictos, lo que a la larga provocó que no sólo una minoría selecta de Yáwohhiur accediese a los submundos sino toda la población yáwohhiúrica.

Es más, cuando ese saber llegó a toda la población, el gobierno yáwohhiúrico tomó medidas aún más radicales y que evitarían el contacto de las naciones yáwohhiúricas con el resto de poblaciones de otras especies del Continente de Erakykima (el continente central de Qhot).

Dicha medida estarían en el origen de dos guerras contra los Elfos de la Sangre Resplandeciente y una guerra civil entre los propios Yáwohhiur.

Así que cuando el conocimiento de los submundos fue generalizado hubo dos posturas muy claras: la de los Yáwohhiur, partidarios de regular explícitamente todos los asuntos relacionados con todos los submundos así como (especialmente), la seguridad; y el resto de especies que plantearon que cada nación debía regular el acceso y sus políticas en relación con los submundos de manera interna y sin injerencias de los Yáwohhiur.

Como los estados yáwohhiúricos habían sido literalmente arrasados por los Elfos de la Sangre Resplandeciente (aunque reconstruidos lentamente con la ayuda sin parangón de los Neldra), los Yáwohhiur no se hallaban en una posición fuerte frente al resto de especies: humanos, semielfos, Elfos, Blemmyae, Yuyh’nü, etc., y no se pudo mantener una política unificada de seguridad en cuestión de submundos.

Fueron los Demonios Jibtyg, junto con los Demonios Njgykorchuwou los que cambiaron eso.

Creados en algún remoto submundo asociado a alguno de los innumerables seres oscuros que pueblan Qhot-naun-phaqiasiari, estos Demonios pronto se extendieron hacia otros submundos.

1. Creación y extensión del poder de los Demonios Jibtyg

Una vez conquistados algunos submundos de tamaño pequeño empezaron sus planes para conquistar otros submundos.

A diferencia de los Demonios Pllana, los Demonios Jibtyg pensaron en que una conquista total, es decir, aniquilando a todos los seres vivos del submundo, les daría el control del submundo.

Sin embargo, eso no es así: en primer lugar, el "dueño" absoluto del submundo es la persona (sea de la especie que sea) o el objeto al que esté asociado el submundo. En general, los submundos asociados a objetos son lugares muy similares a dichos objetos: sin vida. Sin embargo, esto no siempre es así puesto que los seres vivos influyen también en los submundos de los objetos de manera imperceptible.

En segundo lugar, la destrucción del submundo implica la destrucción del objeto o ser al que pertenece.

Esto no lo sabía nadie en Qhot-naun-phaqiasiari antes de la Aniquilación (con la excepción de algunos experimentos llevados acabo por los Yáwohhiur).

Cuando los Demonios Jibtyg plantearon la conquista de algunos submundos de tamaño considerable (pertenecientes a individuos importantes de la sociedad élficasangrientafueguina, es decir, de Elfos de la Sangre de Fuego), aunque tuvieron algunas dificultades pudieron llevar a cabo sus planes sin problema alguno (pese a que crearon una gran alarma en la sociedad élficosangrientafueguina).

Al absorber todos estos submundos 1  ganaron una energía inmensa, lo que les dio muchísima confianza, demasiada, en su poder.

Fue cuando iniciaron un asalto generalizado a submundos realmente gigantes (pertenecientes a seres cultivados de entre los Yáwohhiur o los Yuyh’nü) cuando los Demonios Jibtyg cometieron un error tremendo de cálculo.

Mientras que incluso los Elfos de la Sangre de Fuego, la especie élfica más experta en los submundos, no eran capaces de coordinar una defensa eficaz frente a los Demonios Jibtyg, otros, como los Yáwohhiur y los Yuyh’nü, eran capaces de responder de manera contundente.

De hecho, los Yáwohhiur se habían enfrentado con especies hostiles procedentes de los submundos muy a menudo y clasificaban a la mayoría de ellos como un incordio sin importancia que podía ser eliminado de manera muy sencilla. Habían luchado durante décadas con criaturas similares, a las que consideraban como meros parásitos propios de los submundos.

Así pues, víctimas de su propio éxito, los Demonios Jibtyg fueron exterminados por los Yáwohhiur, sobreviviendo sólo pequeñas comunidades que se escondieron y nunca más, hasta casi justo el momento de la Aniquilación, salieron de nuevo a la luz.

Cuando los Sarqoisi y los Demonios Pllana empezaron la Aniquilación, decidieron huir del planeta.

Aunque no estrictamente de carácter interplanar, los Demonios Jibtyg se las apañaron para difundirse entre miles de Planos y llegaron a sitios recónditos de la Tierra Neshl.

A pesar de que no participaran en la Aniquilación no significa que fuesen menos crueles que los Demonios Pllana: a pesar de que no necesitan alimentarse de materia (lo hacen de energía), persiguen incansablemente a todos los seres con los que se encuentran para capturarlos y despedazarlos.

*1: Existe un matiz muy importante entre lo que hicieron los Demonios Pllana: devorar literalmente los submundos y fusionarlos consigo mismos, a lo que hicieron los Demonios Jibtyg: arrasar su interior y luego quedarse con la energía restante (pero habiendo destruido el submundo). Volver.


Criaturas: Demonios de Qhot-naun-phaqiasiari: Demonios Jibtyg, Demonios Pllana, Demonios Njgykorchuwou. Yáwohhiur, Elfos de la Sangre Resplandeciente, Elfos de la Sangre de Fuego, Neldra, humanos de Qhot-naun-phaqiasiari, semielfos de Qhot-naun-phaqiasiari, Elfos de Qhot-naun-phaqiasiari, Blemmyae de Qhot-naun-phaqiasiari, Yuyh’nü.
Espacios Planares: Tierra Neshl, Qhot-naun-phaqiasiari, submundos de Qhot-naun-phaqiasiari.
Lugares: Planeta Qhot-naun-phaqiasierra, Continente de Erakykima.
Acontecimientos: Primera Guerra Élficosangrienta, Segunda Guerra Élficosangrienta. Guerra civil yáwohhiúrica, Aniquilación.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Demonios Jibtyg (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Demonios Jibtyg (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Entes Matemáticos

20141213225232-los-entes-matematicos.jpg

Los Entes Matemáticos, por Jakeukalane y undead-academy.


Texto original inspirado en la imagen.


Los Entes Matemáticos son "cosas" no-vivas que surgen de la no-existencia continuamente. Entre estas entidades no-vivas, unas de las más interesantes quizás sean las de los Viajeros Matemáticos.

En primer lugar, los Entes Matemáticos están asociados de manera intrínseca al Milegu. Esto quiere decir que su existencia se basa en conceptos constructores del Milegu como las infinito paradojas (∞-paradojas) o el Alpkatchen.

Esto provoca que toda su existencia sea un inmenso es-noexiste, es decir, que existen y no-existen a la vez (y ninguna de las dos cosas). Es decir, la misma existencia de los Entes Matemáticos está regida por las paradojas.

En el ámbito del Alpkatchen en realidad esto no es nada del otro mundo, todos los seres que pertenecen al campo de complejidad infinitamente creciente que es el Alpkatchen presentan estas características (desde los Saŭalaìei a los Noiasanaga).

La diferencia de los Entes Matemáticos con el resto de seres similares es que su base es puramente matemática: están compuestos de valores de existencia matemáticos.

Los valores de existencia de cualquier cosa presente en el Milegu suelen ser estables, a no ser que dicha cosa está afectada por una paradoja. En el caso de los Entes Matemáticos, dichas paradojas han forzado de tal manera sus valores de existencia, que nos hallamos antes valores de existencia definidos de manera radicalmente diferente a otros casos: las Esencias de las Entidades Matemáticas no se comportan como tales y en vez de Esencias poseen valores de existencia abstractos, sus valores de existencia se recogen en fórmulas matemáticas complejísimas 1.

Así pues, la residencia natural de los Entes Matemáticos no es otra que los Dominios Matemáticos, donde toda la Realidad contenida en el Milegu está redefinida con base en expresiones matemáticas.

*1: De hecho es un error tratar de denominar "Matemáticas" a dichas fórmulas (y por lo tanto también sería un error denominar "Matemáticos" a los Entes Matemáticos). En realidad se trata de un Concepto Anexo a las Matemáticas que mezcla valores de realidad, matemáticas y paradojas. Dicho Concepto Anexo a las Matemáticas se conoce con el nombre de Anūbuḫu y fue muy usado por los Cxȱ’qre. Volver.


Criaturas: Cxȱ’qre, Entes Matemáticos, Viajeros Matemáticos, Saŭalaìei, Noiasanaga.
Espacios Planares: Milegu, Realidades, Dominios Matemáticos.
Conceptos: paradojas, infinito paradojas, es-noexiste. Alpkatchen, valores de existencia. Esencias. Conceptos Anexos, Concepto Anexo a las Matemáticas, Anūbuḫu.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane (undead-academy, winter bug). Imagen original aquí → Las Entidades Matemáticas (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Las Entidades Matemáticas (imagen).

©Hyposs Productions. ©undead-academy

No hay comentarios. Comentar.

Los Viajeros Matemáticos

20140203161258-viajeros-matematicos.jpg

Un Viajero Matemático, por Johan Andersson.


Texto original inspirado en la imagen.


Los Viajeros Matemáticos son extraños "seres" que vagan aparentemente sin rumbo entre diversos Espacios Planares y no-Planares 1: pueden trasladarse a través del Tejido Interplanar y en otros Espacios Interplanares o pertenecientes a los shterluzt y demás ámbitos extrañísimos propios del Alpkatchen, como los Conceptos Anexos (Njiruh, Namosë, el Anūbuḫu o el Qnch’ur’u, por poner sólo algunos ejemplos) o "Lo Abstracto".

Gracias a los Viajeros Matemáticos, las especies "normales" del Milegu, como las Razas Prósperas (entre ellas los Dussianos) y otras que han adquirido un conocimiento elevado del funcionamiento del 0-Milegu (e incluso del ∞p-Milegu) llegaron a tener un conocimiento más profundo del Alpkatchen y sus implicaciones para el conjunto del Milegu, así como de ciertas paradojas irresolubles como el es-noexiste.

Los Viajeros Matemáticos son Entes Matemáticos y, como todos los seres propios del Alpkatchen, se encuentran en un permanente estado de es-noexistencia. A diferencia de otros seres, que son "estables" en cierto modo debido a su propia inestabilidad (esto es, permanecen iguales a sí mismos precisamente por las ∞-paradojas —que implican que nunca sean iguales a sí mismos—), los Viajeros Matemáticos viajan a través de las Realidades del Milegu para estabilizar su propia naturaleza.

Fue mediante este viaje por lo que fueron conocidos fuera de los Dominios Matemáticos.

Sus viajes son tan endiabladamente retorcidos, pero a la vez simples (no se ocultan en absoluto, lo cual es una suerte, puesto que si no serían totalmente inobservables) que desde su descubrimiento se han buscado patrones en sus viajes.

Se sospecha que la trayectoria que eligen tiene extraños motivos ocultos. A parte de la investigación racional acerca de dicho misterio, numerosos grupos esotéricos dussianos (prohibidos en algunas colonias) se dedican infatigablemente a estudiar dichas trayectorias.

La investigación científica dussiana acerca de los viajes no ha podido solventar mucho excepto que sí que se tratan de patrones concretos.

Una de las teorías más atrevidas afirma que dichos viajes son ecuaciones 2  en sí mismas para mantener su estabilidad.

*1: Se consideran Espacios no-planares aquellos Espacios tan extravagantemente exóticos que no encajan con dicha clasificación. Otros estudiosos los denominan Espacios Exóticos. Entre ellos se encuentran los dominios pertenecientes al Alpkatchen (como "Lo Abstracto", los Dominios Matemáticos o los Fragmentos Abstractos), ciertos híbridos entre Planos y Conceptos Anexos (Planos Njiruh, Planos Namosë o Planos Qnch’ur’u) y lugares tan extraños como el Plano Abstracto, los Universos Metafísicos, los Shterluzt, los Mundos Absurdos o las abstracciones espaciales. Otro nombre para todo dicho conjunto sería denominarlos "Profundidades del Alpkatchen", puesto que todos dichos "lugares" se fundamentan en dicho concepto. Volver.
*2: Aunque no serían ecuaciones "matemáticas". En realidad el apelativo de "Matemáticos" de los Viajeros Matemáticos es erróneo. Los Viajeros Matemáticos y las Entidades Matemáticas basan su propia existencia en un Concepto Anexo a las Matemáticas denominado Anūbuḫu. Las trayectorias a través del tiempo y el espacio de los Viajeros Matemáticos serían ecuaciones anūbuḫu y ellos mismos Viajeros "Anūbuḫu". Volver.


Criaturas: Entes Matemáticos, Viajeros Matemáticos. Razas Prósperas, Dussianos.
Espacios Planares: Planos, Milegu: 0-Milegu, ∞p-Milegu, Tejido Interplanar, Espacios Interplanares. Espacios no-Planares, Profundidades del Alpkatchen. Lo Abstracto, Dominios Matemáticos, Fragmentos Abstractos, Planos Njiruh, Planos Namosë, Planos Qnch’ur’u, abstracciones espaciales, Plano Abstracto, Universos Metafísicos, Mundos Absurdos, shterluzt.
Conceptos: es-noexiste, Conceptos Anexos, Concepto Anexo a las Matemáticas, Anūbuḫu, Njiruh, Namosë, Anūbuḫu, Qnch’ur’u. Alpkatchen.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Johan Andersson (Mandelwerk). Imagen original aquí → Swimmer 1 and 2. Imagen en tamaño completo aquí → Los Viajeros Matemáticos.

©Hyposs Productions. ©Johan Andersson

No hay comentarios. Comentar.

El Anuubuhhu

20141214121157-anubuhu.jpg

Imagen: Representación artística del Anūbuḫu, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


El Anūbuḫu o Anuubuhhu es un Concepto Anexo a las Matemáticas que mezcla valores de existencia, con matemáticas y con Paradojas.

Es un Concepto Anexo que guarda una estrecha relación con los Dominios Matemáticos (que en realidad serían Dominios Anūbuḫu), con los Viajeros Matemáticos (Viajeros Anūbuḫu) y con los Entes Matemáticos (Entes Anūbuḫu).

Aunque aparezca a lo largo de todo el Milegu, es obviamente en las Profundidades del Alpkatchen y otras Estructuras no-planares relacionadas (como "Lo Abstracto" o los Fragmentos Abstractos) donde cobra mayor relevancia.

Este concepto también fue usado por los Cxȱ’qre a la hora de buscar sistemas que les permitieran distinguir entre sí diferentes Estructuras Planares.

Otros Conceptos Anexos son el Namosë, el Njiruh y el Qnch’ur’u.


Criaturas: Cxȱ’qre. Viajeros Matemáticos, Entes Matemáticos.
Espacios Planares: Milegu, Estructuras Planares, Estructuras no-planares: Dominios Matemáticos, Lo Abstracto, Fragmentos Abstractos.
Conceptos: valores de existencia, paradojas. Conceptos Anexos (Anūbuḫu, Namosë, Njiruh, Qnch’ur’u).


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Anūbuḫu (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Anūbuḫu (imagen).

©Hyposs Productions.


Los Ahhiwyssas

20141227003127-los-ahhiwyssas.jpg

Un Aḫḫiwyššas, por Jakeukalane.


Texto original.


Los Aḫḫiwyššas (o Ahhiwyshshas o Ahhiwyssas) son enormes icoesaedros repletos de veneno y sustancias explosivas que los Yakawyujhsi (Hombres-Escarabajo) emplearon en la tristemente famosa "Batalla del 23 Regimiento del Ejército Yakawyujhsi" disputada en las llanuras de la Tierra Neshlspik (un Planeta-Espín de la Tierra Neshl). Cubrieron una llanura entera de dichos artefactos y vertieron ilšimšûm 1  (un líquido extremadamente inflamable) alrededor, con recipientes especiales.

El infierno desatado por los Hombres Escarabajo fue tal que la llanura quedó totalmente destruida; ni un solo animal o planta sobrevivió en toda la ancha llanura que medía más de 80 Km². Al estallar los Aḫḫiwyššas se dispersaron en la atmósfera litros y litros de fragancia compuesta de caléndula negra (entre otros venenos), sustancia que los Taikainu (o Hidras Aladas) aborrecen en extremo. El grupo de Taikainu Rojos que vivían en dicha llanura tuvieron que huir de sus grutas subterráneas de manera muy apresurada, para caer directamente en las redes extendidas por los Yakawyujhsi.

Una vez abatidos los ejemplares más fuertes, los Yakawyujhsi cargaron de pesadísimas cadenas a las Hidras Aladas y las llevaron a sus ciudades en las montañas. Allí sometieron a indecibles tormentos a algunos individuos. A otros los drogaron y experimentaron cómo reaccionaban frente a diversos venenos. El mayor afán de los Yakawyuhjshi no era el militar, sin embargo, sino el económico: las pieles de los Taikainu Rojos eran de una firmeza y suavidad exquisita y muchos de los Taikainu Rojos se convirtieron en prendas de vestir. Con las pieles de los Taikainu, los Yakawyuhjshi hicieron complejos experimentos y al final fueron capaces de replicar en el laboratorio los tejidos de los Taikainu, para fabricarlos en masa. Sin embargo, este éxito económico y científico no sería aprovechado puesto que apenas 3 años después, el Consejo de Taikainu, formado por las diversas subespecies de diferentes colores de los Taikainu (Taikainu Rojos, Taikainu Verdes, Taikainu Negros y Taikainu Naranjas), unidas a la fuerza por el gran ataque de los Yakawyujshi, lanzaron un ataque masivo contra las ciudades yakawyujshi que habían participado en el ataque y las borraron totalmente de la faz de la Tierra Neshlspik.

*1: La palabra original sería *ilšimšium (forma reconstruida pero no atestiguada en la escritura). El diptongo iu se contrae para formar la vocal û (u larga con marca de contracción). Volver.


Criaturas: Yakawyujhsi, Taikainu Rojos, Taikainu Verdes, Taikainu Negros y Taikainu Naranjas.
Espacios Planares: Tierra Neshl, Tierra Neshlspik, Planeta-Espín.
Acontecimientos: Batalla del 23 Regimiento del Ejército Yakawyujhsi.
Objetos: Aḫḫiwyššas, recipientes ilšimšûm.
Substancias: caléndula negra, ilšimšûm.
Organizaciones: Ejército Yakawyujhsi.


Nota I: El idioma qauššakkad busca parecerse de forma consciente al idioma paleobabilónico.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los Aḫḫiwyššas (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Aḫḫiwyššas (imagen) (jpg).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los recipientes ilshimshûm

20141227001341-los-recipientes-ilshimshum.jpg

Imagen: Un recipiente ilšimšûm, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


1. Los recipientes ilšimšûm.
2. Origen.
3. Uso en la batalla.


1. Los recipientes ilšimšûm

Los recipientes "ilšimšûm" fueron recipientes creados por la avanzada ciencia de los Yakawyujhsi, Hombres Escarabajo nativos de la Tierra Neshlspik, un Planeta-Espín encuadrado dentro de la Tierra Neshl.

Son enormes recipientes alargados y retorcidos en espiral. Su superficie exterior es la de un metal muy pulido y de color dorado. Los recipientes "ilšimšûm" constan de dos grandes partes llamadas "brazos" acabados en sendas "bocas". Los "brazos" se unen en un punto central, aún más retorcido que el resto.

Los Yakawyujhsi utilizaron (y utilizan) dichos recipientes en las batallas, a la hora de destruir inmensos territorios de forma muy controlada, sin los inconvenientes extremos que suponen grandes bombas (desarrolladas mucho tiempo después que los recipientes "ilšimšûm", todo hay que decirlo).

Utilizados principalmente por las Ciudades del Sur: Šik, Ruppin, Nisi, Ammu, Šagal, Kuru, Asral, Udire, etc., no todas enteramente habitadas por Yakawyujhsi (en algunas ni siquiera formaban una mayoría).

Su efectividad como técnica de guerra quedó demostrada conjuntamente con los Aḫḫiwyššas el 17 de Mutiršit del año 78197 del Ciclo de la Tierra Neshlsik. Meses antes, la Ciudad Libre de Awunipaš (situada mucho más al norte), había decidido aliarse con algunas Ciudades del Sur para aniquilar a las Hidras Rojas (Taikainu Rojos o Taikainurâ)y así mejorar las rutas comerciales con el Sur. Por su parte, las Ciudades del Sur que participaron en estos hechos (Šik, Kuru y Ruppin), pretendían usar las pieles de las Hidras Rojas para su venta en prendas de vestir y experimentar el tiempo suficiente con los Taikainu como para desarrollar pieles de la misma calidad y producirlas en masa.

En el ataque sólo participó el 23 Regimiento del Ejército Yakawyujhsi que estaba formado exclusivamente por Hombres Escarabajo procedentes de las ciudades de Šik, Kuru y Ruppin.

2. Origen

Estos artilugios también se habían usado antes de dicha batalla, concretamente en guerras entre las propias Ciudades del Sur. Por aquel entonces los recipientes "ilšimšûm" eran ovalados y de cristal, puesto que la fórmula del líquido "ilšimšûm" aún no se había logrado perfeccionar, para hacerla totalmente estable y la electricidad estática contenida en los recipientes de metal podía hacer que se inflamase.

Inventado primigeniamente en la ciudad de Šik y de Annunše en el S. LXVI del Ciclo de la Tierra Neshlspik (75000-76000 CTN), el líquido "ilšimšûm" no fue perfeccionado hasta el año 77940, en las ciudades de Kuru y Ruppin, que desarrollaron la técnica de fabricación de los recipientes.

Pero la sustancia utilizada dos siglos y medio después era bastante diferente: no se guardaba pura en los recipientes, sino almacenada en polvo en su centro, separada en dos compartimentos. La conversión del polvo de "ilšimšûm" en líquido era un secreto muy bien guardado. Fue desarrollado entre las ciudades de Evinin, Šik, Annunše y Nisi que intercambiaron este secreto por el de la técnica de fabricación de los recipientes (que sólo poseían las ciudades de Kuru y Ruppin).

En el centro del recipiente "ilšimšûm" se encuentran dos compartimentos separados, cada uno relleno con una preparación en polvo distinta. Pero el proceso en realidad no es tan sencillo como pueda parecer en un principio. También en centro del recipiente, entre los dos compartimentos, hay unas varillas de una aleación muy especial que son capaces de manipular desatendidamente Texturas de Esencias. A su vez estas Texturas de Esencias tan especiales son capaces de transformar las Esencias de ambos preparados en polvo en una Esencia nueva. Dicha Esencia nueva se trata, cómo no, del líquido "ilšimšûm".

De esta forma el 23 regimiento de los Yakawyujhsi fue capaz de llevar cientos de recipientes "ilšimšûm" sin sufrir ni una sola baja debido a su transporte.

3. Uso en la batalla

Los Yakawyujhsi han perfeccionado el uso de los recipientes "ilšimšûm" y de su líquido abrasador. El trasporte se realiza mediante Bueyes Gigantes (’Yutkai-nūši en qauššakkad). Mientras uno guía a los Bueyes (que mantienen siempre un ritmo muy rápido y constante), otro lanza los Aḫḫiwyššas para que se hundan en el suelo, mientras una pareja manipula el recipiente "ilšimšûm". Uno de los Hombres-Escarabajo se coloca el recipiente sobre los hombros y dobla los "brazos" del recipiente hacia los lados y los encaja en unos rieles instalados en el carro. El otro posa su mano quitinosa extendida sobre el centro del recipiente y transmite la energía necesaria para que las varillas de metal se calienten y actúen sobre la Textura de la Esencia que rápidamente comienza a mezclar las Esencias de los compuestos en polvo para conformar una nueva y a su vez el líquido. Es entonces cuando comienza a manar el líquido inflamable por las bocas del recipiente, exhudándolo hacia la tierra y empapándola del peligroso brebaje.


Criaturas: Yakawyujhsi, Bueyes Gigantes, Taikanu Rojos.
Espacios Planares: Tierra Neshl, Tierra Neshlspik, Planeta Espín.
Conceptos: Texturas de Esencias.
Acontecimientos: Guerras Civiles del Sur, Batalla del 23 Regimiento del Ejército Yakawyujhsi.
Objetos: recipientes ilšimšûm, Aḫḫiwyššas.
Substancias: líquido ilšimšûm.
Idiomas: qauššakkad.
Organizaciones: Ciudades del Sur: Šik, Ruppin, Nisi, Ammu, Šagal, Kuru, Asral, Udire, Nisi. Ciudades del Oeste: Evinin. Ciudades Libres de Ilišuttaḫ: Ciudad Libre de Awunipaš, Confederación de Annunše (Annunše), 23 Regimiento del Ejército Yakawyujhsi, Ejército Yakawyujhsi.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Los recipientes ilšimšûm (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los recipientes ilšimšûm (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Sudonâutilus

20141226200809-los-sudonautilus.jpg

Imagen: Un Sudonâutilus en su apariencia para comunicarse con "seres inferiores", por Marcos Zeinn.


Texto original de Marcos Zeinn.


A pesar de ciertas similitudes los Sudonâutilus no están emparentados con ningún tipo de cefalópodo 1. Se caracterizan por ser seres de elevada estatura (bípedos) de flexibles y ligeros brazos, apéndices prensiles de 16 dedos, piel pálida o ligeramente azulada, carecen de un sistema calcificado de huesos como los vertebrados, sin embargo conservan ciertos tejidos conectivos cartilaginosos a modo de endoesqueleto. Al carecer de aparatos fonadores y órganos de articulación no pueden comunicarse mediante voz o sonidos. En cambio utilizan sistemas extrasensoriales para comunicarse entre los de su especie (y aquellas otras capaces de percibir ciertas transmisiones telepáticas como los humanos). Sin embargo, poco se sabe acerca de sus sistemas reproductivos aunque se cree que es mediante un proceso muy parecido a la mitosis celular.

Se alimentan no de organismos u otra materia orgánica 2, sino que los Sudonâutilus absorben energía a través de su piel, energía que puede provenir tanto de emanaciones planetarias o cualquier otra fuente inorgánica a su alcance. Son básicamente seres interdimensionales 3, que viajan constantemente entre múltiples dimensiones recolectando grandes cantidades de energía en sus trayectos, que luego almacenan en unos protosacos tras su cabeza.

Son pacíficos y no suelen alimentarse de sistemas planetarios con vida, aunque gustan de estudiar y aprender de otras especies, suelen vivir cientos de millones de años, pues sus continuos viajes les proporciona una longevidad extraordinaria. No suelen habitar planetas bases, se mueven tan rápido que no les es necesario terraformar o colonizar sistemas. Aunque se han visto Sudonâutilus habitando cometas helados.

*1: Y tampoco pertenecen a la Horda Ilícida. Volver.
*2: Su nutrición es autótrofa. Volver.
*3: Sinónimo de "interplanares", "intradimensiones", "otrodimensionales", etc. Volver.


Criaturas: Sudonâutilus, cefalópodos, Horda Ilícida.


Nota I: El nombre de Sudonâutilus se inspira en la orden "sudo" y el programa "nautilus" que designa al navegador de archivos por defecto en muchas distribuciones de GNU/Linux, a la vez que recuerda a los cefalópodos que llevan el mismo nombre.
Nota II: La forma correcta de abrir el navegador de archivos con privilegios de administrador sería en realidad con la orden "gksudo nautilus", para así evitar "hacer dueño" de algún archivo personal al superusuario.


Texto: Marcos Zeinn.
Imagen: Marcos Zeinn. Imagen original aquí → Los Sudonâutilus (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Sudonâutilus (imagen).

©Marcos Zeinn







Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado