Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2015.

El Planeta Trunakhi

20150401203801-el-planeta-trunakhi.jpg

El Planeta Trunakhi, por Jakeukalane.


Texto original de Jakeukalane.


Pocos saben que el Planeta Dossor, antes de que se volviera rojo como la sangre y los Vuaricornios tomaran el control del planeta 1, se llamaba Trunakhi. Su flora y fauna no tenían nada que ver con las que ahora pueblan Dossor (matojos de hierba roja, árboles de cristal huecos por dentro y bestias con múltiples cabezas, algunas de las cuales sirven de alimento a los Vuaricornios).

En Trunakhi se puso en marcha 2  la primera Mzzyeïha (Herramienta de Energía) de los Masugran, llamada Paanu. Su propósito era invertir el Cierre de los Planos de manera casi inmediata. Por lo tanto los Masugran trajeron con ellos a multitud de especies como los Fricai o los Nwq-lak-djjk-juhln para ayudarles en sus preparativos.

Con el estrepitoso fracaso de Paanu para lograr la Apertura de Planos, el Planeta Trunakhi resultó maldito y cayó sobre él un pesado manto de una materia dura como el diamante y de color rojizo. Este material extinguió a muchos de las criaturas presentes en ese momento en el planeta.

Māquph (la joya abstracta en cuyo interior se encuentran encerradas más de un millón de especies) pasó cerca de Trunakhi antes de que éste resultara cambiado en Dossor. Algunas especies inteligentes (como los Airavata Blancos) decidieron huir y entrar en Māquph y así evitar la muerte, aunque pasasen cientos de miles de años recluidos en animación suspendida y sin saber si volverían a salir de su estado.

*1: Este asunto es muy discutido. Aún cuando el origen de los Vuaricornios ciertamente es Trunakhi o Dossor (según se aluda al nombre antiguo o al más moderno), los Multicornios de los que descienden ciertamente pudieron provenir de la Tierra Neshl o de otros lugares.
*2: Esto no quiere decir que la enormidad de Paanu se instalase sobre el Planeta. Lo que sucedió en realidad es que se estableció sobre Trunakhi el soporte básico, mientras que la inmensa mayoría de la colosal estructura de Paanu se extendería por el Espacio Interplanar.


Criaturas: Māquph, Vuaricornios, Multicornios, Fricai, Nwq-lak-djjk-juhln, Airavata Blancos
Espacios Planares: Espacio Interplanar, Tierra Neshl. Māquph.
Lugares: Planeta Dossor, Planeta Trunakhi.
Acontecimientos: Cierre de los Planos.
Objetos
: Herramientas de Energía: Paanu.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Planeta Trunakhi (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Planeta Trunakhi (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

El Ganado de la Superficie

20150407222415-eucitliuiklak.jpg

Eucitliuiklak mirando una ciudad, por Azzedar-san, modificada por Jakeukalane.


Texto original de Avengium inspirado subterráneamente en Pangu.


Cuando pasaba por el Plano de Oñugrach, la deidad de la naturaleza Eucitliuiklak 1  sintió un ligero sueño en la forma material que habitaba en ese momento, una forma humanoide, pero muy distinta de como se podría uno imaginar un humanoide.

Su forma corpórea media miles de kilómetros y estaba compuesta de tierra, ramas, raíces, humus, humedad, riachuelos y hierba, inacabables campos de hierba. Sintiendo esto en su forma material, decidió descansarla. Se echaría una cabezadita, sólo 2000 ó 3000 años.

Apoyó su mano en un planeta habitado y se dispuso a usarlo de almohada. Donde posó su mano grandes olas se levantaron y abatieron las costas vecinas; donde posó su cabeza, la tierra se inclinó ante su poder formando un cráter gigante.

Pasaban los años, y la gigantesca pero ingrávida forma de Eucitliuiklak seguía ahí, pegada al planeta como una parte más de él. Se había mimetizado con las especies vegetales autóctonas y pensando que era más terreno, los animales salvajes habían acudido a poblarlo 2.

Pasados aún más años, los animales domésticos y sus pastores se fueron acercando a la superficie de Eucitliuiklak, que más tarde bautizarían como Odicedneb, "las Tierras Bendecidas"3.

Cuando se llevaba a este territorio recién descubierto una invención artificial, ésta empezaba a fallar y llegaba hasta el punto de desarmarse sola o explotar, con el consiguiente peligro para sus portadores. En ocasiones, cuando los objetos no explotaban hacían que ellos mismos o su portador se sintieran tan pesados que no pudieran avanzar un paso más.

Debido a estos extraños sucesos, los lugareños decidieron que dejarían estos terrenos como terrenos de pasto y que no se llevarían herramientas que no fueran imprescindibles.

Aquellos que no estaban de acuerdo con esta prohibición empuñaron armas y fuego para arrasar las vívidas laderas, pero no consiguieron nada, cuando fueron a lanzar el fuego, se humedeció tanto el ambiente, que las antorchas se apagaron solas, y cuando empuñaron los azadones y las hachas, éstas se llenaron de hiedras y retamas tanto que los pastores no pudieron agarrarlas de nuevo; en cambio, el agarre de las retamas sobre las armas rompió las armas en pedazos.

Mientras, las vacas, las gallinas, gallos y pollitos, los conejos, los cerdos, las ovejas, las cabras, los burros, camellos, llamas y todos los demás animales disfrutaban de la vida, no preferían otra tierra, ni necesitaban otro alimento.

Al cabo de unos años, todos los animales, ya fueran domésticos o salvajes, se desvivían por ir a esas tierras y unas vez en ellas, se esforzaban por permanecer en ellas. Hasta el punto de que un día resultó imposible traerlos de vuelta.

Los animales que pastaban en la superficie de Eucitliuiklak se veían más hermosos y lozanos, apenas envejecían y casi nunca enfermaban siendo esto sólo una anécdota en sus vidas.

Los pastores no podían más que maravillarse con estas tierras bendecidas, y al transcurso de unas cuantas décadas, ellos también abandonaron sus antiguas ciudades y se llevaron lo imprescindible para su vida en la naturaleza.

Su planeta no quedó despoblado, las criaturas que no fueron a los nuevos territorios continuaron su vida normal y las culturas y los imperios se fueron sucediendo.

Mientras, en la superficie de Eucitliuiklak, u Odicedneb, las tierras bendecidas como se paso a llamar por sus pobladores, el ganado ramoneaba con fruición.

Un día, los pastores empezaron a notar temblores de tierra, y los astros que veían en los cielos se empezaron a mover. Esto fue porque Eucitliuiklak se había despertado de su siesta, y estaba dispuesto a reanudar su camino, pero ellos no lo sabían.

En Hatmoriss, el planeta del que provenían, se empezaron a sentir temblores de tierra, unas cordilleras que todo el mundo recordaba que hubieran estado ahí desde siempre empezaron a moverse cada vez más hasta que se despegaron del suelo.

Donde Eucitliuiklak había posado su mano, el océano creó olas gigantes para reclamar aquel terreno, y donde antaño había posado su cabeza, el cráter gigante que creara antaño se hizo visible.

Mientras, en Odicedneb, que llevaba consigo una pequeña atmósfera respirable, el lento desplazarse de los miembros de Eucitliuiklak no produjo más que algún ocasional despeñamiento, pero todos los demás seres vivos fueron transportados en su superficie sin demás percances.

En la Actualidad, Eucitliuiklak continua andando camino de su destino, y quien sabe que le deparara el futuro al ganado de la Superficie

*1: El nombre de esta deidad es un nombre con una base de partida como anagrama de Chalchiuhtlicue modificado posteriormente, se pronuncia /eu-ci-tli-ui-klak (clak)/. Volver.
*2: Esto recuerda al concepto clásico de Zaratán, un ser vivo que por el hecho de ser tan enorme se habita en él, siendo percibido como una montaña viviente o como un ser vivo según los casos. Volver.
*3: Eucitliuiklak (el mismo y el volumen de sus avatares) y la superficie de sus avatares, generalmente reciben nombres distintos. En este caso, los habitantes de su superficie pusieron el nombre de Odicedneb, las tierras bendecidas a su superficie, ignorando totalmente la existencia de Eucitliuiklak, y por lo tanto no dándole ningún nombre específico. Odicedneb es un anagrama de "bendecido". Volver.


Criaturas: Dioses (Eucitliuiklak), ganado (vacas, gallinas, gallos, pollitos, conejos, cerdos, ovejas, cabras, burros, camellos, llamas).
Espacios Planares: Plano de Oñugrach (Hatmoriss, planeta), Eucitliuiklak (Odicedneb).


Texto: Avengium.
Imagen: Azzedar-san, modificada por Jakeukalane. Imagen original aquí → Moss giant. Imagen en tamaño completo → Eucitliuiklak. Imagen original en tamaño completo aquí → Moss giant (imagen). Imagen alternativa → Eucitliuiklak (alternativo). (antigua/antigua 2)

©Avengium ©Azzedar-san ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Las abstracciones espaciales

20150413194929-las-abstracciones-espaciales.jpg

Representación artística de una abstracción espacial, por Jakeukalane.


Texto original.


Las abstracciones espaciales son un extraño tipo de Estructuras milegunianas (esto es, Estructuras que, dependiendo de las circunstancias, se comportan o bien como Estructuras no-Planares o bien como Estructuras Planares) cuya categorización es tremendamente difícil. Son una sublimación de la geometría a partir del Espacio mismo, esto quiere decir que son formas abstractas geométricas super complejas cuya composición básica es el Espacio en sí mismo.

Debido a lo complejo de su clasificación (al igual que otras extrañas Estructuras como "Lo Abstracto", los Dominios Matemáticos, los Fragmentos Abstractos, el Plano Abstracto, los Universos Metafísicos o los Shterluzt), se los denomina, con mucho acierto, como Estructuras Planares Exóticas.

Las abstracciones espaciales son Estructuras milegunianas parecidas a las Dimensionalidades (más frecuentemente conocidas como Purpuijas para evitar confundirlas con la "dimensionalidad" de un Espacio Planar). Las Purpuijas conectan con infinitos individuos planares de todo tipo (Planos, Dimensiones, Planetas) mediante infinitas conexiones es-noexiste con cada uno. El es-noexiste producido genera en el interior de la Purpuija un número infinito de diferentes estados de existencia: son "espacios" planares compuestos de paradoja pura, no sólo en su composición sino en su misma estructura.

Mientras que las Purpuijas tienen una extensión infinita, no sucede lo mismo con las abstracciones espaciales que son finitas y están limitadas por una superficie. Aunque también conectan con infinitos individuos a través de infinitas conexiones es-noexiste con cada uno de dichos individuos, las abstracciones espaciales tienen al menos una superficie donde no se conectan con ningun otro individuo planar. Es decir, sus conexiones con otros elementos están limitadas por una superficie. En dicha superficie no tienen ninguna conexión es-noexiste.

La superficie que limita a las abstracciones espaciales se denomina Phrontera Curva (kluwýlefiuou lefaýsnunujëiwýrj’ en duxhi paradójico) y, como su propio nombre indica, se trata de un tipo de Phrontera Interplanar.

Las Phronteras Interplanares, como las Fronteras Lógico-Matemáticas surgen debido a una divergencia infinita entre los bordes de puntos muy alejados dentro del Milegu pero muy cercanos en términos conceptuales. Las Phronteras surgen alrededor de los Qruzes o en puntos donde el ∞p-Milegu y el 0-Milegu se unen (como los Ealqum o entre el Tejido Interplanar y los Planos Materiales [llamada Frontera al Espacio Interplanar]).

La Phrontera Curva hace que las abstracciones espaciales se encuentren totalmente autocontenidas, estando en la práctica en un estado casi indistinguible de un Interior de lo Único. Son ∞p (infinito-paradojas) convertidas en materia y esculpidas como si fuesen objetos geométricos. Serían el equivalente en paradoja pura de las Abstracciones de las Esencias.

Las abstracciones espaciales pueden ser también objetos (sin posibilidad de contener un Espacio) o crearse con fines meramente estéticos como las abstracciones espaciales creadas por el dios W’rêum (debido al descubrimiento de este dios los Dussianos decidieron renombrar a los dioses anteriormente conocidos como Dioses del Caos como los W’rêumlr). W’rêum decidió crear un Plano concreto (el Plano Abstracto) para guardar sus creaciones.

Las abstracciones espaciales son Estructuras milegunianas creadas casi exclusivamente por Dioses del Caos: lrwögelkh (también conocido como el Caminante de la Muerte) junto con su medio-hermano Huecuvu del Milegu, creaban innumerables y bellas abstracciones espaciales antes de que ambos sufrieran la Caída en el Mal.

W’reum propició la creación del Plano Abstracto para acumular de manera segura cientos y cientos de miles de abstracciones espaciales de todo tipo.

Sin embargo, otros muchos Dioses, como Tlwois o Jyauquq no querían la creación solamente de un Plano Abstracto, sino la creación de Espacios Planares enteros compuestos de abstracciones espaciales y donde éstas pudiesen ser generadas sin fin y fácilmente, así como lugares donde se pudiese abstraer (convertir en materia) no sólo el espacio y las paradojas, sino absolutamente cualquier cosa, incluso las ideas.

Esto llevó a W’rêum, Tlwois, Jyauquq y a otros como Nhhātrymä a crear los Espacios Planares Metafísicos.

Existen una diferencia fundamental entre las Purpuijas y los Espacios Planares Metafísicos y es que estos últimos tienen un Tejido de la Realidad asociado, haciendo que sea muy fácil entrar dentro de dichos lugares (es decir, son auténticamente Espacios Planares, puesto que tienen un espacio de 3 dimensiones).

Sin embargo, la molesta radiación interplanar (un tipo de distorsión planar) que emanaba del Tejido Interplanar del Espacio Planar Metafísico, malograba todas las creaciones que los Dioses hacían allí.

Para evitarlo, decidieron eliminar el Tejido de la Realidad del Espacio Planar Metafísico, transformándolo en un Universo Metafísico. Posteriormente decidieron crear más y más de estas Realidades y conjuntamente se pasaron a llamar como Universos Metafísicos.

Los Universos Metafísicos, debido a su alta concentración de paradojas y conceptos milegunianos (son un lugar perfecto para explorar el Alpkatchen, esto es, para ver que "siempre hay más"), pero al ser a la vez un lugar donde se producen maravillas tan increíbles, han sido comparados con los Planos de la Belleza e, incluso, con la Figura más perfecta de Todo.


Criaturas: Dussianos. Dioses del Caos/W’rêumlr: W’rêum, Caminante de la Muerte, Huecuvu del Milegu, Tlwois, Jyauquq. Dioses Mayores: Nhhātrymä.
Espacios Planares: Milegu: ∞p-Milegu, 0-Milegu. Estructuras milegunianas, Estructuras Planares Exóticas: Estructuras no-Planares, Estructuras Planares. Abstracciones espaciales, Purpuijas, Lo Abstracto, Dominios Matemáticos, Fragmentos Abstractos, Plano Abstracto, Espacio Planar Metafísico, Universos Metafísicos, Shterluzt. Estructuras Finales: Figura más perfecta de Todo, Ealqum. Phrontera Interplanar, Phrontera Curva, Fronteras Lógico-Matemáticas, Frontera al Espacio Interplanar. Distorsiones planares: Radiación interplanar. Qruzes, Tejido de la Realidad, Tejido Interplanar, Planos Materiales. Individuos planares, Planos, Dimensiones, Planetas. Planos de la Belleza.
Conceptos: paradojas, infinito paradojas, conexiones es-noexiste, es-noexiste, Interior de lo Único, autocontención, Alpkatchen, estados de existencia. Dimensionalidad.
Acontecimientos: Caída en el Mal.
Idiomas: duxhi paradójico.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Las abstracciones espaciales (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Las abstracciones espaciales (imagen). Derivado de Bond (archive.org), de batjorge.

©Hyposs Productions. ©batjorge

No hay comentarios. Comentar.

Los Caminos Infinitos

20150416213818-los-caminos-infinitos.jpg

Los Caminos Infinitos, por Jakeukalane.


Texto original.


Los Caminos Infinitos son un extraño tipo de Qruze (es decir, de conexiones entre puntos distantes del Milegu) que siguen un patrón muy estable en todo el Milegu, como si fuera una gran red.

El problema es que el Milegu a gran escala no sigue una estructura que se pueda aprehender (su naturaleza es paradójica), lo que hace que la misma existencia de los Caminos Infinitos sea imposible. Es decir, los Caminos Infinitos es-noexisten, puesto que en la propia definición de lo que son presentan ∞-paradojas.

Las conexiones de los Caminos Infinitos son tan regulares que se sospecha que fueron construidas por alguna de las Razas Lttbeh en su peregrinar por todo el Milegu para conocer especies, razas inteligentes, seres fantásticos y mitos.

Son, en cierta manera, muy similares a los Lugares Etéreos, pero a la vez muy diferentes. Mientras que los Lugares Etéreos son Qruzes donde desembocan todo tipo de Qadenas (por lo que también se podría clasificar a los Lugares Etéreos como Qqarduss) los Caminos Infinitos son Qruzes puros.

Ambos tienen en común que sirven como encrucijada inmensa para todo tipo de Estructuras Planares presentes en el Milegu: los Zhûn, los Infinitos Mundos Paralelos, el Millón de Mundos, las Tierras Cambiantes (como la Tierra Neshl, Javvhe o Ruwow), Tempoplanos, Espacios Interplanares, Espacios no-planares (o Nospacios), los ???, Profundidades del Alpkatchen, etc.

Aunque los parecidos aparentan ser muy fuertes, las diferencias son también muy acusadas.

En primer lugar los Lugares Etéreos son "islas" en medio del caos del ∞p-Milegu, puntos donde el terrible oleaje de las paradojas no llega, Singularidades excepcionales construidas de manera artificial.

Mientras tanto, los Caminos Infinitos son como un campo de fuerza extendido atravesando todo el Milegu: las olas de las paradojas atraviesan totalmente dicho campo pero sin ejercer ningún efecto. En otras palabras: los Caminos Infinitos no buscan evitar a toda costa las paradojas, sino usarlas de manera intensiva para imponer el orden.

Los Lugares Etéreos destacan como oasis en medio del caos del resto del Milegu, los Caminos Infinitos reordenan la Realidad a su alrededor para hacerla estable, sirviéndose para ello de las paradojas (del Caos).


Criaturas: Razas Lttbeh.
Espacios Planares: Milegu, Q’s (Qruzes, Qadenas, Qqarduss), Lugares Etéreos. Estructuras Planares. Zhûn, Infinitos Mundos Paralelos, Millón de Mundos, Tierras Cambiantes (Tierra Neshl, Planeta Javvhe, Planeta Ruwow). Tempoplanos, Espacios Interplanares, Espacios no-planares, ???.
Conceptos: Alpkatchen, infinito paradojas.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Infinite Paths. Imagen en tamaño completo → Los Caminos Infinitos.

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Palomaespines de Neshlspik

20150419205541-los-palomaespines-de-nelshspik.jpg

Imagen I: Un Palomaespín de Neshlspik, por Jakeukalane, Spidermilkshake y indigodeep.


Texto original de Jakeukalane.


Los Palomaespines son Grifos (y por lo tanto Firisse) de la Tierra Neshlspik, aunque aparecen, como no podría ser de otra manera, a lo largo y ancho del Milegu en cientos y cientos de Planos. Como ocurre con otros Grifos y Centauros (y con multitud de otros seres aparentemente híbridos) se discute su ascendencia (véase la Ley de la relatividad de las hibridaciones) y si son híbridos o seres naturales.

En este caso, si observamos atentamente su apariencia se puede apreciar que las cuatro patas son iguales, lo que hace que sigan la anatomía de los grifos asirios mitológicos y de los Opinicus. Atendiendo a su composición, supuestamente sería una mezcla entre palomas y puercoespines de Neshlspik.

Debido a su bella apariencia, elfos, humanos y todo tipo de humanoides, los crían como mascotas, mensajeros, como ganado o, simplemente, como compañeros de aventuras.


Comparativa entre las diferentes subespecies de Palomaespines por Jakeukalane
Imagen II: Comparativa entre las diferentes especies de Palomaespines. De izquierda a derecha: Erethicolumba maximus, Erethicolumba maephrensis, Erethicolumba silvestris, Erethicolumba domestica y Erethicolumba naiensis, por Jakeukalane.


Existen diversas subespecies: los Palomaespines Gigantes (Erethicolumba maximus), los Palomaespines de Maephry (Erethicolumba maefrensis), los Palomaespines Silvestres (Erethicolumba silvestris), los Palomaespines domésticos (Erethicolumba domestica) y los Palomaespines enanos (Erethicolumba naienses).

Los Erethicolumba maximus presentan tamaños considerables, siendo apenas más pequeños que un Grifo Polar. Aunque no son realmente agresivos, el vivir en lugares recónditos e inaccesibles ha hecho que se creasen leyendas acerca de su afición por la carne, inventándose sobre ellos historias falsas de antropofagia. Ciertamente cazan otras aves (como halcones, estorninos, cuervos, ranas aladas, Jabalíes Alados, Talasuyas), roedores y pequeños animales terrestres (zorros enanos, palavjtus), etc., pero jamás incluyeron en su dieta a seres humanoides.

Es más, una variante del Erethicolumba maximus, el Erethicolumba maefrensis, propio de la región de Maephry, en la Tierra Neshlspik, fue domesticado por su carne en un principio y después para que sirviese de montura. Humanos, Elfos, Yakawyujhsi y Aiwävuaklta los usaron para ello.


Comparativa de tamaño de un Cewija con un ser humano por Jakeukalane
Imagen III: Comparativa de tamaño de un Cewija con un ser humano, por Jakeukalane.


La ganadería de Palomaespines de Maephry no decayó hasta la introducción de las Cewijas (Coelacanthicorvus apteryx), con una carne mucho más sabrosa, mucho menos inteligentes y más dóciles.

En algunas granjas recónditas, tanto humanas como elfas, el coste del ganado palomaespino sigue siendo menor y constituye un alimento básico para la supervivencia de la población.

Debido a la complejidad del clima de la zona de la Tierra Neshlspik donde habitan los Palomaespines (Maephry, Phjatay y Naedronia), los Aiwävuaklta Tecnológicos han desarrollado sistemas informáticos que simulan el vuelo conjunto de estos Firisse. Resulta más barato simular la reacción de estos seres al clima que simular el clima mismo para su previsión.

Con un talante mucho más manso que el Erethicolumba maximus, el E. maenfresis es una leal montura, muy rápida y versátil. Con los cuidados adecuados incluso puede servir como transporte para las batallas. Debido a lo costoso de su mantenimiento como montura (algunas de sus enfermedades endémicas no afectan a la carne pero sí a su capacidad para el vuelo), sólo las élites más adineradas pueden permitírselo.

Los Aiwävuaklta engalanan a todos sus Grifos, ya sean Palomaespines, Grifos Sswreilléluair o los Grifioscuros: los visten de oro (sswrór en idioma aiwavuaklita) y sus desfiles asombran a las ciudades del área del Maephry.

En las Guerras Cristalinas, debido al acuerdo de no disparar contra los Palomaespines, la facción Grisácea (Humanos, Yakawyujhsi y Aiwävuaklta) enfrentada contra la facción Colorística (Humanos, Elfos y Pathaimos de la Tierra Neshlspik), hizo fletar dispositivos unipersonales de vuelo camuflados como Palomaespines.

La otra especie salvaje de Palomaespines, que anteriormente se veía en muchos lugares de la Tierra Neshlspik (incluso llegaba a zonas de Lašqumik-nākwumi-ša-Šakn-ensu-Nusukumi) eran los Palomaespines Silvestres (Erethicolumba silvestris). Al contrario que otras especies de Firisse, como los Grifos Wyen, los Palomaespines Silvestres realizan sus nidos a nivel del suelo e incluso algunos de ellos construyen verdaderos hoyos y terraplenes a su alrededor para proteger su valioso nido de animales oportunistas (sólo ponen 3 huevos cada vez).

En tiempos antiguos, su carne, algo más sabrosa que la de los Palomaespines Gigantes, pero más seca que la de los Palomaespines de Maephry, hizo que se los cazara sistemáticamente. Además, la consideración de la población local de que eran portadores de malos augurios y enfermedades aceleró su desaparición no sólo en Lašqumik, Naedronia o Phjatay sino también en muchos lugares de Maephry. Aunque pueda resultar paradójico, los Palomaespines Silvestres eran una de las especies de ornitoiveas más abundantes de todas esas áreas geográficas de Neshlspik.

A pesar de su menor tamaño, son seres muy combativos y fieros si son amenazados, pero también muy leales (hubo intentos más o menos exitosos de domesticación en el área de la cuenca del río Dhurya, pero más allá de las enormes montañas que lo rodean, nunca se ha intentado semejante proceso).


Comparativa de tamaño de las Águilas Gigantes con Palomaespines y Humanos por Jakeukalane
Imagen IV: Comparativa de tamaño entre Aquila maximus (Águilas gigantes), Erethicolumba maximus (Palomaespiens Gigantes) y humanos, por Jakeukalane.


En Lašqumik la gran presencia de reptiles voladores como los Taikainu y la gran población de Águilas Gigantes no sólo hizo descender la población de Palomaespines Silvestres sino que acabó con todas las variantes presentes antiguamente en Lašqumik.

Fruto de la mezcla de Palomaespines de Maephry (es decir, una especie domesticada) con Palomaespines Silvestres (más pequeños, pero salvajes) surgió la subespecie de Palomaespines domésticos, muy dóciles y más pequeños. Los Palomaespines domésticos son los empleados para el transporte de mensajes. Su tamaño es equiparable al de un águila.


El complejo templario de Parasus por Jakeukalane
Imagen V: El complejo templario de Parasus, por Jakeukalane (con recursos de Aegean-Prince y Sergiba).


El uso de los Palomaespines domésticos está tan generalizado que es el principal medio de comunicación tanto en Naedronia como en Phjatay y Maephry. En la capital más importante del área de Naedronia, Parasus, existe un enorme complejo templario donde viven cientos y cientos de Palomaespines domésticos y que sirven tanto al palacio real (apenas de mayor tamaño que el complejo templario), como a las innumerables delegaciones diplomáticas asentadas en Parasus.

Existe una última especie, los Palomaespines enanos (Erethicolumba naienses) que proceden de un pequeño afluente del río Dhurya, el Naie. Su tamaño enano explica perfectamente porqué están acotados geográficamente a sólo la Sierra del Naie.

Existen otras subespecies en otros puntos de la Tierra Neshlspik, pero apenas se diferencian de los aquí descritos. Algunas de dichas subespecies (E. neshlspikae) han sido expuestas a tanta radiación interplanar que, adaptándose a ella, han conseguido adentrarse en el Tejido Interplanar.


Criaturas: Palomaespines de Neshlspik (Gigantes, de Maephry, silvestres, domésticos, enanos, de Neshlspik), Grifos Polares, Grifos Wyen. Elfos, Humanos, Aiwävuaklta, Yakawyujhsi, Pathaimos de la Tierra Neshlspik. Razas ornitoiveas. Cewijas. Taikainu. Águilas Gigantes. Razas ketoiveas: Talasuyas.
Espacios Planares: Tierra Neshlspik. Zonas geográficas: Maephry, Phjatay, Naedronia, Lašqumik-nākwumi-ša-Šakn-ensu-Nusukumi. Tejido Interplanar, radiación interplanar.
Acontecimientos: Guerras Cristalinas.


Texto: Jakeukalane.
Imagen I: Jakeukalane, Spidermilkshake & indigodeep. Imagen original aquí → Los Palomaespines de Neshlspik (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Los Palomaespines de Neshlspik (imagen).
Imagen II: Jakeukalane. Imagen original aquí → Comparativa de tamaños de los Palomaespines de Neshlspik (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Comparativa de tamaños de los Palomaespines de Neshlspik (imagen).
Imagen III: Jakeukalane. Imagen original aquí → Comparativa de tamaño de un Cewija con un ser humano (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Comparativa de tamaño de un Cewija con un ser humano (imagen).
Imagen IV: Jakeukalane. Imagen original aquí → Comparativa de tamaño de las Águilas Gigantes con Palomaespines y Humanos (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Comparativa de tamaño de las Águilas Gigantes con Palomaespines y Humanos (imagen).
Imagen V: Jakeukalane. Imagen original aquí → El complejo templario de Parasus (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El complejo templario de Parasus (imagen).

©Hyposs Productions. ©Spidermilkshake ©indigodeep

No hay comentarios. Comentar.

Las Garzas Azules de Jhnmusoijsi

20141113140657-las-garzas-azules-de-jhnmusoijsi.jpg

Jhnmu, la Garza Suprema, por Orouch.


Texto original inspirado en la imagen.


0. Introducción.
1. Visiones.
        1.1. Visión de Urssunamias.
        1.2. Visión de Nuwirosä.
        1.3. Visión de Paëwas.
2. Los trabajos de Paëwas y las desapariciones.
3. La división caleidoscópica de la realidad.
        3.1. División de Urssunamias.
        3.2. División de Nuwirosä.
        3.3. División de Paëwas.
4. La confluencia njiruhana.
5. La retirada de los Tuws de Kairnjide y el restablecimiento de una nueva Garza Suprema.
6. El Viaje de Paëwas.


0. Introducción

Las Garzas Azules de Jhnmusoijsi son bellas criaturas nacidas de Jhnmu, la Garza Suprema.

La Garza Suprema vivía con todas las atenciones posibles en el Jardín-Bosque de Uryur que Qanx (el Guardián Mayor de la Guardia Imperial) mantenía cerca de Luktissa, la capital del Imperio Avaliss. Ese enorme jardín, regalo del Emperador, era donde Qanx había reunido a todos los huevos que había ido rescatando a lo largo de sus viajes por el continente para cuidarlos.

Jhnmu había llegado algunos años después que los geleopardos, Dragones y Grifos Reales (como Misuakiya), sin embargo, requería de muchísimos cuidados y llamaba siempre la atención por su belleza sin precedentes.

Sin embargo, hubo un día en que Jhnmu se puso gravemente enferma y comunicó con su musical voz a Qanx y al resto de cuidadores que iba a morir irremisiblemente.

Un Dragón Celeste y los Grifos Reales cantaron con sus melodiosas voces, incluso un Atkmaar convocó sus poderes para intentar evitar la muerte de la Garza Suprema. Sin embargo, todo fue inútil. En un día desapacible, en el que nubes grises tapaban todo el cielo y el viento sacudía los árboles, la Garza Suprema se esfumó, desapareció del lugar donde estaba siendo cuidada.

Los Guardianes del Jardín-Bosque estaban destrozados. Incluso los animales no inteligentes que habitaban el bosque desde siempre parecían notar la pérdida.

Al poco tiempo aparecieron cinco Garzas Azules. Su familiaridad con los Guardianes y con el resto de animales que vivían en el enorme Jardín hizo pensar a Qanx que simplemente se trataba de nueva forma que había adoptado la Garza Suprema. Sin embargo, ignoraron totalmente las preguntas y los intentos de comunicación de Qanx.

Su profundo color azul contrastaba con el de la Garza Suprema, que antes de su enfermedad tenía miles de colores en su plumaje.

Aunque se intentó cuidar a las Garzas igual que se había cuidado a la Garza Suprema, éstas rechazaron completamente dichos intentos, evitando comer cualquier cosa o acercarse a ningún otro animal. Según las observaciones de Qanx, las Garzas no tomaban alimentos y tampoco tenían comportamientos que las identificase realmente como Garzas.

Al poco tiempo de su llegada consiguieron encontrar los bordes del Jardín y allí se dedicaron a observar el mundo exterior. Cuatro de ellas se establecieron exactamente en los cuatro puntos cardinales, vigilando el lugar que separaba al Jardín del resto del mundo. La quinta Garza Azul no se movió del Jardín, estando siempre en torno a su centro.

Una serie de visiones asaltaron a diversos Guardianes y estudiosos:

1. Visiones

1.1. Visión de Urssunamias

Según la visión de Urssunamias, un Guardián humano del Jardín, la Garza Suprema habría sido envenenada por sus enemigos, que también querían ver extinguido el refugio que proporcionaba el Bosque-Jardín. Como consecuencia de dicho envenenamiento, la muerte de la Garza Suprema era irreversible y las Garzas Azules serían una materialización de la propia Garza Suprema por el dolor que le había causado morir, siendo un ser inmortal.

1.2. Visión de Nuwirosä

Según la visión de Nuwirosä (otro Guardián humano) las Garzas Azules serían la subdivisión de la Garza Suprema una vez que su ciclo natural hubo concluido. Nuwirosä pensaba que las Garzas Azules de Jhnmusoijsi también morirían, dando lugar a otros seres.

Su visión había sido tan compleja que no pudo relatarla en su totalidad en un primer momento: necesitó meses de estudio para comprender las matemáticas implicadas en el asunto. Eran conceptos tan novedosos que necesitó la colaboración de algunos Dussianos de Dnässy.

Al cabo de siete meses, cuando terminó, supo con certeza que su sueño implicaba que las Garzas Azules de Jhnmusoijsi eran el estadio previo al final del ciclo: las Garzas Azules se subdividirían a su vez en cinco Garzas diferentes.

Sus cálculos determinaron también que las Garzas Azules de Jhnmusoijsi vivirían aún más tiempo que la Garza Suprema, así como está había vivido más que el ser del que había sido "descendiente".

1.3. Visión de Paëwas

Según la visión de Paëwas, un estudioso dussiano, la Garza Suprema se había escondido en una ciudad a la que sólo podía llegar un ser vivo a la vez. Esta ciudad, la Solitaria Ciudad Eterna, sería una ciudad indestructible, pero accesible desde Avaliss. Las Garzas Azules serían guardianes de dicha Solitaria Ciudad Eterna cuya entrada se hallaría en el Jardín.

2. Los trabajos de Paëwas y las desapariciones

Aunque el Milegu ha sido estudiado en numerosas ocasiones por otras tantas razas, pocas veces se ponen de manifiesto los efectos paradójicos en el 0-Milegu de una forma tan clara como los que resultaron de las visiones sobre la naturaleza de las Garzas Azules.

Paëwas (en algunos escritos aparece erróneamente como Paewäs) era un Dussiano de Dussia que combatía su aburrimiento mientras estaba destinado en Avaliss intentando crear una superficie totalmente lisa. A pesar de sus esfuerzos, lo máximo que había conseguido era una superficie que se comportaba de manera aleatoria ante los mismos estímulos. Al cabo del tiempo olvidó su propósito original y abandonó la creación de la superficie totalmente lisa para pasar a estudiar las propiedades de la sustancia que había creado. Tanto más la estudiaba tanto más se enfrascaba en un estudio sin fin.

Cada día llegaba a su pequeño estudio y activaba la lámpara de rayos ultravioleta sobre la Superficie. La mayoría de las veces, el potente haz actuaba conteniendo la actividad de la Superficie Paradójica, inhibiendo sus comportamientos más extravangantes hasta que activaba los dispositivos de grabación ultrafinos: cámaras que registraban todos los puntos del espacio cercano a la Superficie.

Sin embargo, había algunas veces en las que el efecto producido era totalmente imprevisible y mucho más violento que en otras ocasiones.

Olvidada ya su visión como algo lejano y casi inexistente, Paëwas decidió concentrar todo su interés en la Superficie Paradójica, pasando días enteros en su estudio.

Fuera, en el Jardín, Urssunamias y Nuwirosä, junto con el resto de cuidadores, seguían sus quehaceres diarios, acostumbrándose poco a poco a la rara presencia de las Garzas allí.

Las horas pasaban para Paëwas, los días y las semanas. Al cabo de un mes, el resto de cuidadores decidieron entrar por la fuerza en el estudio de Paëwas para comprobar su estado de salud.

Lo que hallaron no resultó ser nada bueno: sólo quedaba de Paëwas un rastro incoloro en el aire, como una gasa arremolinada o una nube de humo fino que no desaparece al ser atravesada.

3. La división caleidoscópica de la realidad

3.1. División de Urssunamias

Las cosas justo después de dicho episodio empezaron a cambiar: Nuwirosä también apareció al lado de un árbol con dicha apariencia fantasmal.

Urssunamias siguió investigando por su cuenta acerca del destino de sus dos compañeros. Pronto supo relacionar las dos desapariciones con las extrañas visiones que habían tenido, puesto que ningún otro de los cuidadores había sufrido trastorno alguno.

Desde su propia perspectiva, sólo habían desaparecido sus compañeros y su visión se iba haciendo realidad: un comisario especial del Emperador fue enviado hasta Uryur para clausurar el Jardín, Qanx fue detenido y ajusticiado. Todos los animales fueron vendidos y los beneficios repartidos entre oscuros grupos contrarios al Emperador.

Urssunamias observó la presencia de unas sombras impenetrables en el Jardín. No había duda: se trataba de los enemigos ancestrales de la Garza Suprema que habían conseguido manipular al mismísimo Emperador para llegar hasta el encuentro de las Garzas Azules y aniquirlarlas.

Al final, las sombras (conocidas como Sombras de Jri’um) consiguieron su objetivo de aniquilar a todo rastro de la Garza Suprema.

Urssunamias murió de pena poco tiempo después de ver a las Garzas asesinadas y el Jardín totalmente arrasado.

3.2. División de Nuwirosä

Para Nuwirosä los hechos resultaron muy parecidos: Paëwas fue encontrado en su estudio, transparente como el cristal y al poco tiempo apareció otro cuerpo cristalino, pero esta vez resultó ser el cuerpo de Urssunamias en vez del de Nuwirosä.

El ritmo del tiempo se fue acelerando para Nuwirosä, tanto que veía como las Garzas Azules de Jhnmusoijsi se dividían en las 25 Garzas de dos Picos de Naisumoisi. Mientras a su alrededor los cuidadores y las criaturas que vivían en el Jardín morían, él apenas reaccionaba frente a aquel torbellino que era el mundo y que pasaba a toda velociad.

Pasados varios milenios, mientras el Jardín fue amenazado varias veces por nuevos Estados que conquistaron los territorios del Antiguo Imperio de Avaliss, las Garzas de dos Picos se subdividieron en casi 1 y media Garzas cada una, dando lugar a 37 Garzas Blancas de Njuriassi que, al final de su vida se juntaron para conformar una nueva Garza Suprema, que abandonó Avaliss para siempre.

Una vez hubo presenciado el inicio del nuevo ciclo y el final del anterior, Nuwirosä expiró.

3.3. División de Paëwas

La división de Paëwas es la más interesante de las tres. En primer lugar, gracias a la Superficie Paradójica es por lo que se produjo la división caleidoscópica de la realidad: dicha superficie colapsó y atravesó a los tres individuos, mientras estaban discutiendo entre sí sobre el significado de las visiones que habían tenido.

Paëwas fue el primero que tuvo contacto con la Superficie Paradójica y por lo tanto retuvo una suerte de visión privilegiada y no dividida entre las diferentes versiones de la realidad. Esto significa que pudo ver simultáneamente su propia división y el conjunto de todas ellas (como si tratara de una capa de energía que lo envolviese todo).

Mientras veía a Nuwirosä y a Urssunamias desesperarse con su desaparición y con la desaparición del resto en sus respectivas divisiones de la realidad, Paëwas vivía una suerte de triple vida extrañamente deformada: podía verse a sí mismo desesperado en Avaliss, tratando de hallar una solución a las aparentes desapariciones de sus compañeros; pero a la vez también veía las divisiones de la realidad que percibían sus compañeros. La tercera percepción de Paëwas provenía de haberse precipitado en el interior de la Superficie Paradójica, contemplando todo absolutamente al mismo tiempo.

Paëwas no tenía percepción temporal, sino que habría adquirido una percepción diferente, un Concepto Anexo al tiempo: el Njiruh.

Gracias al Njiruh podía vivir simultáneamente las tres divisiones, así como la metarealidad que sobrevolaba a todas ella.

En su propia división de la realidad Paëwas asistió a la invasión del Jardín-Bosque de terribles seres diferentes de las Sombras de Jri’um. Estos terribles seres lagartiformes (conocidos como Tuws de Kairnjide) con enormes garras y cobras surgiéndoles de la espalda, estarían buscando un acceso a la Solitaria Ciudad Eterna.

4. La confluencia njiruhana

Sin embargo, los Tuws de Kairnjide se vieron obligados a abandonar la búsqueda: la Superficie Paradójica de Paëwas provocó una nueva modificación de la Realidad: todas las visiones se hicieron realidad simultáneamente; aunque era inmortal, la Garza Suprema se subdividía en nuevas Entidades, cada vez más complejas y, a la vez, todas esas Entidades eran la propia Garza Suprema que encerraba en su interior el acceso a la Solitaria Ciudad Eterna.

Es probable que este desarrollo de los acontecimientos (provocados por la Superficie Paradójica) produjese un reflejo en su propio pasado: es decir, una tenue copia de estos nuevos acontecimientos mezclados pasó al pasado y por eso los cuidadores tuvieron sus visiones: la división caleidoscópica de la realidad se había deshecho al fin, dando lugar a una nueva metarrealidad diferente que la original.

Este caso es un ejemplo perfecto de es-noexiste, Njiruh y Xiwalianqué. En cada momento del tiempo (en el pasado), los futuros alternativos eran meros reflejos inexistentes que con el paso del tiempo se dividieron en realidades alternativas coexistentes (Njiruh). Para cada una de estas realidades, el resto de realidades es-noexistían (existían-y-a-la-vez-no-existían). Con la confluencia del Njiruh en una nueva realidad, provocada por la Superficie Paradójica, se produjo un reflejo hacia el pasado que modificó el propio Njiruh, haciéndolo desaparecer de manera aparente pero en realidad provocando su propio origen (Xiwalianqué).

Estudios posteriores de todo este proceso por parte de otros Dussianos y expertos, determinaron que la división caleidoscópica de la que quedaron pruebas era sólo una de las infinitas divisiones diferentes que se habían producido, cada una con variaciones minúsculas con respecto a las demás pero, de manera efectiva, resultando en una cantidad de acciones diferentes potencialmente infinita 1.

5. La retirada de los Tuws de Kairnjide y el restablecimiento de una nueva Garza Suprema

La Nueva Garza Suprema, no dispuesta a dejar a los Tuws acceder a la poderosísima Solitaria Ciudad Eterna, contó con la ayuda de las Garzas Azules Jhnmusoijsi que pusieron en práctica diversos tipos de magia y junto con los cuidadores del Jardín-Bosque de Uryur consiguieron sellar la "puerta de acceso" a la Solitaria Ciudad Suprema. Dicha "puerta de acceso" al ser la propia Nueva Garza Suprema, provocó su muerte. Al morir, la Nueva Garza Suprema se unió a la Garza Suprema original y la Realidad en Avaliss pareció volver a la normalidad, sin estar dividida caleidoscópicamente. Al estar la Realidad de nuevo intacta (de hecho lo estaba como si nunca hubiera sido afectada), los Tuws de Kairnjide desaparecieron totalmente, quizás arrastrados a la inexistencia o al Tejido Interplanar.

6. El Viaje de Paëwas

Mientras que fue Paëwas el motor de los cambios en la Realidad de Avaliss, no partició en el desarrollo de los acontecimientos hasta la expulsión de los Tuws de Kairnjide.

Paëwas, al atravesar la Superficie Paradójica se embarcó en un viaje interplanar del cual sólo se conocen unas extensas (pero poco detalladas) notas que dejó en el llamado "Libro de las Tormentas" encontrado en el Templo Interplanar de las Tormentas.

En dicho libro, que escribió en algún lugar desconocido después de su periplo interplanar (llamado por el mismo "el Descenso Oscuro"), describe aspectos hasta entonces no conocidos sobre el funcionamiento de los Planos, sus bordes y los Espacios Interplanares.

Lo cierto es que en Avaliss no se volvió a saber nada de él, pero se sospecha que sus andanzas no terminaron al escribir el Libro de las Tormentas.

*1: Algunos estudiosos buscan en esta división de la realidad las causas mismas de la creación del propio Milegu. Si bien no se puede descartar, las conclusiones aparentan ser algo apresuradas. Volver.


Criaturas: Garzas Azules de Jhnmusoijsi, Garzas de dos Picos de Naisumoisi, Garzas Blancas de Njuriassi, Garza Suprema, Nueva Garza Suprema, geleopardos, Dragones, Grifos Reales, Dussianos: Dussianos de Dnässy, Dussianos de Dussia. Sombras de Jri’um, Tuws de Kairnjide, Dragones Celestes, Atkmaar.
Espacios Planares: Milegu, 0-Milegu, Planos, Tejido Interplanar, Espacios Interplanares. Realidades, metarealidades.
Lugares: Planeta Dnässy, Avaliss, Jardín-Bosque de Uryur, ciudad de Luktissa, Solitaria Ciudad Eterna.
Conceptos: paradojas, Concepto Anexo al Tiempo, Njiruh, es-noexiste, Xiwalianqué. Superficie Paradójica
Acontecimientos: división caleidoscópica de la realidad: División de Urssunamias, División de Nuwirosä, División de Paëwas. Confluencia njiruhana. Descenso Oscuro.
Obras: "Libro de las Tormentas".
Construcciones: Templo Interplanar de las Tormentas.
Organizaciones: Guardia Imperial, Imperio Avaliss, Antiguo Imperio de Avaliss.
Títulos: Guardián Mayor, Emperador de Avaliss.
Individuos: Qanx, Jhnmu (Garza Suprema), Misuakiya (grifo real), Urssunamias (humano), Nuwirosä (humano).


Nota I: La Solitaria Ciudad Eterna está inspirada en la Ciudad de Abri, de los libros de El Ciclo de la Puerta de la Muerte, de Margaret Weis y Tracy Hickman. La Superficie Paradójica está inspirada en el libro de Solaris, de Stanisław Lem.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Orouch. Imagen original aquí → Bird adopt. Imagen en tamaño completo aquí → Las Garzas Azules de Jhnmusoijsi.

©Hyposs Productions. ©Orouch

No hay comentarios. Comentar.

El Xiwalianqué y la retrocontinuidad

20150422044459-xiwalianque.jpg

Un remolino de Xiwalianqué reconstruyendo la realidad, por Jakeukalane.


Texto original de Avengium.


1. El Xiwalianqué.
2. La Retrocontinuidad en el Milegu.


1. El Xiwalianqué

El Xiwalianqué (pronunciado /shi-ba-lian-’que/) 🔊, es un concepto mileguniano que surge de la interacción de seres o entes que están asentados en el marco de realidad de los Espacios Planares de maneras muy distintas. Este concepto afecta a como se produjo la existencia de cualquier objeto en relación con el Tiempo. Esto es posible porque el Milegu es un lugar muy paradójico y que acoge todo tipo de cosas. Pero aun así, lo concerniente al Xiwalianqué es tratado con mucho cuidado por los estudiosos.

Muchas teorías hay de como actúa el Xiwalianqué o qué es siquiera. Debido a que es un concepto en el que influyen elementos tremendamente exóticos y alejados de lo que es común en los Planos Materiales, no se conoce del todo, y muchas de las teorías no se han podido falsar o verificar por lo que para diferentes ámbitos o sucesos se usan unas teorías u otras sin que estas tengan necesariamente nexos de unión.

Según las teorías comúnmente aceptadas el Xiwalianqué envuelve la creación de un suceso o ente. Pero no solo esto, también se estudia si la eliminación o mitigación de ciertas fuerzas físicas o metafísicas o la eliminación o mitigación de la presencia de ciertos sucesos o especies e individuos y otros pueda propiciar su creación o aparición. También si la restitución de dichos factores (fuerzas físicas o metafísicas, sucesos, especies e individuos) anteriormente eliminados o mitigados puede provocar una desaparición del ente o suceso creado.

Una lista incompleta de los subtipos de Xiwalianqué o de las teorias que categorizan el Xiwalianqué en subtipos, (aunque este no los tenga), es como sigue:

  1. La teoría del alcance planar del Xiwalianqué.
  2. La teoría del alcance astral del Xiwalianqué.
  3. La teoría del alcance dimensional del Xiwalianqué.
  4. La teoría del alcance intramileguniano del Xiwalianqué.
  5. La teoría del alcance intermileguniano del Xiwalianqué.
  6. La teoría del alcance resonante del Xiwalianqué.
  7. La teoría de la pseudoretrocontinuidad del Xiwalianqué.
  8. La teoría del Xiwalianqué paradójico.
  9. La teoría de la retrocontinuidad paradójica del Xiwalianqué.
  10. La teoría del Xiwalianqué libnemético.
  11. La teoría del Xiwalianqué de canales lógicos.

La teoría del alcance planar del Xiwalianqué propone que el suceso paradójico se produce porque la Esencia del ente o suceso que va a acontecer en un Plano, ya existe en otro Plano (que tendrá otro marco temporal) y que desde este Plano altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

La teoría del alcance astral del Xiwalianqué propone que el suceso paradójico se produce porque la Esencia del ente o suceso que va a acontecer en un plano, ya existe en un Plano Astral, pero que aún no se ha extendido al plano material (u otro) en el que existirá o acontecerá. Desde ese Plano Astral altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

La teoría del alcance dimensional del Xiwalianqué propone que el suceso paradójico se produce porque la Esencia del ente o suceso que va a acontecer a lo largo de una Dimensión de Planos ya existía en otra Dimensión de Planos distinta, y que desde allí altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

La teoría del alcance intramileguniano del Xiwalianqué propone que el suceso paradójico se produce porque en algún lugar distante y exótico del Milegu (como un Dominio Matemático, un Plano de la Belleza o una región de la Figura más perfecta de Todo), se producen una serie de intercambios de información y alineaciones de entidades místicas que alteran o propician la creación de un ente o suceso, o propician los hechos que desencadenarán su creación o aparición. Este ente o suceso, puede tener grandes repercusiones y ecos a lo largo del Milegu debido a la intervención de las fuerzas anteriormente mencionadas. En algunos casos, este mismo ente o suceso altera las circunstancias que lo envuelven y recrea su propio origen.

La teoría del alcance intermileguniano se divide en otras tantas teorías debido a lo controvertido de algunas de sus afirmaciones. Una de ellas propone que el suceso paradójico se produce porque cierto tipo de seres o entes del ∞p-Milegu contactan durante breves instantes (infinitesimales, suficientemente bajos para no alterar la realidad de manera más brusca) con sus contrapartidas en un n-Milegu o un 0-Milegu interviniendo en su propia línea temporal alterando el momento de su aparición o creación. Otros estudiosos opinan que esto se produce entre un 0-Milegu y otro 0-Milegu similar pero distinto, o entre un n-Milegu y un 0-Milegu.

La teoría del alcance resonante del Xiwalianqué involucra a la Espiral de la No-extinción y a las Esencias Resonantes ya que propone que el suceso paradójico se produce porque el ente o suceso que aún no existe, en realidad no deja de existir en ningún momento, ya que no está extinto en ningún momento, y desde su no-extinción altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición. (Esto implicaría que la Espiral de la no-extinción no sólo ayudase a la redistribución de especies en el Milegu sino a todo tipo de cosas: objetos, ideas, tecnologías...)

La teoría de la retrocontinudad del Xiwalianqué (o Xiwalianqué ret-con), posteriormente llamada teoría de la pseudoretrocontinuidad del Xiwalianqué, fue una de las primeras (no en el sentido estricto, ya que el tiempo varía de un plano del Milegu a otro) en crearse. Debido al desconocimiento de muchos procesos y elementos involucrados en el Xiwalianqué, los estudiosos que primero propusieron esta teoría pasaron muchas cosas por alto. Esta teoría ha pasado por varios estadios y la que aquí se recoge es la versión más actual hasta la fecha. Ésta propone que el suceso paradójico se produce porque el suceso mismo existe y no-existe en el mismo espacio y tiempo, ambas cosas a la vez. Con lo que en el lugar y tiempo que aún no existe, pero va a existir, este ente o suceso altera o propicia que alguien lo cree, o propicia los hechos que desencadenarán su creación o aparición. De está manera, cuando es creado, su faceta anterior a su creación se reafirma recreando a su faceta existente y no existente desde una nueva perspectiva.

La teoría de la expresión paradójica del Xiwalianqué propone que el Xiwalianqué es un fenómeno que se da debido a la accion y a la acumulacion de cierto número de paradojas (según algunos de ∞-paradojas) y que son éstas, a través de las reglas del Xiwalianqué las que crean el suceso paradójico. De está manera se le permite a la Esencia del ente o suceso que va a acontecer que altere o propicie que alguien lo cree, o propicie los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

También otros teóricos sostienen que las paradojas en un remolino de acciones, crean ellas mismas todo lo necesario sin intervención de alguna otra voluntad.

La teoría de la expresión paradójica del Xiwalianqué a veces se asocia con la teoría de la pseudoretrocontinudad del Xiwalianqué dando resultado a la teoría de la retrocontinuidad paradójica del Xiwalianqué en la que el ser es-noexiste y al ser finalmente creado, remodela su origen, dando lugar a una aparente contradicción o paradoja como la de ser increado o no tener origen y existir desde siempre.

La teoría del Xiwalianqué lib-nemético, o de la influencia del Equilibrio Lib-nemes sobre el Xiwalianqué, propone que el Xiwalianqué se ve afectado de algún modo por los acontecimientos o la aparición de ciertas especies o seres que hacen que el Equilibrio Lib-nemes fluctúe. De este modo, el suceso paradójico se produce por la situación actual del Equilibrio Lib-nemes del Espacio Planar en el que va a surgir el ente o suceso.

Si es una fluctuación Libértica, el suceso o ente existirá durante breves instantes y será algo tremendamente improbable, y si el cambio es una fluctuación Nemética, el ente o suceso será algo previsto desde hace mucho, que coincidirá “casualmente” con otro grupo de entes o sucesos que alterarán o propiciarán que alguien cree el ente o suceso, o propiciarán los hechos que desencadenarán su creación o aparición.

Este tipo de Xiwalianqué podría ser el que está detrás de la aparición de Hijas del Sol en los planetas.

La teoría del Xiwalianqué de canales lógicos (también llamada de “ciclos”) propone que el Xiwalianqué se produce debido a la existencia de diversos canales lógicos en la Realidad que existen de manera independiente entre sí con las diferentes versiones de dicha realidad. La Esencia del ser u objeto que existe en uno de dichos canales lógicos pero no en el otro altera el pasado de ambas realidades para poder ser creado en el canal lógico en el que no existía todavía.

Esta teoría es muy similar a la de los alcances planar, astral, dimensional, intramileguniano o intermileguniano pero en vez de producirse en diferentes espacios, se produce en los diversos “canales lógicos” que conviven en una misma Realidad.

Esta teoría permite explicar porqué hay hechos sin origen en el 0-Milegu sin necesidad de recurrir a una explicación en la que influyan las ∞p (infinito-paradojas).

Existen Conceptos Anexos, como el Njiruh que están asociados intrínsecamente al concepto de Xiwalianqué de canales lógicos debido a que producen divisiones de la realidad.

Conclusión
El concepto de Xiwalianqué en sus diversas teorías permite la existencia en el Milegu de sucesos, objetos, criaturas y lugares increados.

Ejemplos de Xiwalianqué son: la creación de los Once Portales (los Diez Portales más el Portal Lejano), la creación del submundo de Odranærya (donde vivían los Neldra, en Qhot-naun-phaqiasiari), la creación de Exetkekhasum, una enorme espiral mágica ilyumita o el Cierre de los Planos.

Debido al Alpkatchen ("siempre hay más") los tipos aquí mencionados se quedan muy cortos en número.

2. La Retrocontinuidad en el Milegu

Según su intencionalidad:

  1. Retrocontinuidad fortuita aleatoria.
  2. Retrocontinuidad paradójica.
  3. Retrocontinuidad a propósito

Según el cambio:

  1. Adición.
  2. Alteración.
  3. Sustracción.

La retrocontinuidad (abreviada RetCon) es la alteración de los hechos previamente establecidos, generalmente añadiendo nueva información, modificando o reinterpretando la realidad ya existente. Para que se produzca retrocontinuidad, es imprescindible que el agente que la produce existiera plenamente antes de que se produjera el cambio de información (a diferencia del ya explicado Xiwalianqué).

Estos cambios pueden ser la adición de algo, su sustracción o su alteración.

En el Milegu se dan varios tipos de retrocontinuidad:

Hay una posibilidad, aunque realmente baja de que algún acontecimiento se altere de manera fortuita por la naturaleza del Milegu.

Por otra parte las paradojas del Milegu tales como las infinito-paradojas pueden alterar los cursos de acción, haciendo que pasase una cosa y no otra.

La retrocontinuidad es usado por seres para conseguir sus fines. Algunos usan habilidades o poderes para cambiar los acontecimientos, mientras que otros se valen de su conocimiento de las paradojas para moldear la realidad para su beneficio.

Pero no hay que confundir la retrocontinuidad con el Xiwalianqué. Mientras que la retrocontinuidad consiste en una reforma de la realidad, el Xiwalianqué es mucho más que eso.


Criaturas: Ilyumë, Neldra, Hijas del Sol.
Espacios Planares: Milegu, n-Milegu, 0-Milegu, ∞p-Milegu. Espacios Planares, Planos, Planos Astrales. Dimensiones. Dominios Matemáticos. Figura más perfecta de Todo. Planos de la Belleza. Espiral de la No-extinción. Once Portales, Diez Portales, Portal Lejano. Submundos de Qhot-naun-phaqiasiari (Odranærya).
Conceptos: Conceptos Anexos, Njiruh, Xiwalianqué, retrocontinuidad, es-noexiste. Esencias (Esencias Resonantes). Alpkatchen. Paradojas (∞-paradojas). Equilibrio Lib-nemético.
Acontecimientos: Cierre de los Planos.
Objetos: Exetkekhasum.
Técnicas: Magia ilyumita.


Nota I: El nombre de Xiwalianqué está influido por el nombre maya de Ixbalanqué.


Texto: Avengium y Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → El Xiwalianqué (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → El Xiwalianqué (imagen).

©Avengium ©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Las Esencias V: Estructuras Planares y no-Planares relacionadas

20150415142616-las-esencias.jpg

Representación artística de una Esencia, por Jakeukalane.


Texto original.


ℵ. / 1. Introducción / Marco general y definición.
2. Tipos de Esencias.
3. Esencias independientes, Objetos y desautocontención.
4. Técnicas que utilizan Esencias.
5. Estructuras Planares y no-Planares relacionadas.
        5.1. Los Espacios Astrales y otras Estructuras Astrales.
                5.1.1. Los Planos Astrales de las Especies y los Planos-Bosque.
                5.1.2. Los Alejamientos de los Planos Astrales.
                5.1.3. El Vacío interastral.
                5.1.4. El Plano de los Hilos.
                5.1.5. El Plano del Cambio.
                5.1.6. La Espiral de la No-extinción.
        5.2. Las Estructuras Finales.
                5.2.1. La Figura más perfecta de Todo.
                5.2.2. Los Ealqum.
        5.3. Otras Estructuras Planares y no-Planares.
                5.3.1. Māquph.
                5.3.2. Los Diez Portales.
                5.3.3. Los Praž.
                5.3.4. Los Fundamentadores.
                5.3.5. Los Devoradores.


5. Estructuras Planares y no-Planares relacionadas

Hay muchas Estructuras Planares relacionadas de manera íntima con las Esencias a lo largo de todo el Milegu. El Milegu en sí tiene relación consigo mismo a través de su propia Esencia, la Figura más perfecta de Todo. Tampoco el resto de las Estructuras Finales son ajenas a las Esencias. Sin embargo, los Espacios Planares o Estructuras Planares que guardan mayor relación con las Esencias son, sin lugar a dudas, los Espacios Astrales. Existen también Estructuras no-Planares que también están relacionadas con las Esencias.

5.1. Los Espacios Astrales y otras Estructuras Astrales

A pesar de lo poco estudiados que han sido otros Espacios Astrales diferentes a los Planos Astrales de las Especies, todos estos Espacios y Estructuras Astrales son fundamentales para el Milegu y, sobre todo para las Esencias.

5.1.1. Los Planos Astrales de las Especies y los Planos-Bosque

Los Planos Astrales de las Especies son, quizás con la salvedad de la propia Figura más perfecta de Todo, los Espacios Planares que mayor relación guardan con las Esencias.

En los Planos Astrales, las Esencias se comportan como un elemento en un Plano Elemental, conformando la totalidad de la realidad del Plano. Esto quiere decir que todo lo contenido en un Plano Astral estaría compuesto de Esencias de la Especie de dicho Plano Astral, a pesar de que exteriormente su apariencia pudiera ser otra (ríos, arroyos, campos de energía).

En los Planos Astrales no sólo se encuentran las Esencias de las Especies propias de cada Plano sino también Esencias individuales. Se especula con la posibilidad de que los propios Planos Astrales estén compuestos por la misma Esencia que contienen, si bien ejemplos como los Planos-Bosque parecen desmentir dicho extremo.

Los Planos-Bosque son Planos Astrales Singulares que están compuestos de Materia Interplanar mientras que los Planos Astrales "normales" parecerían estar conformados por materia "normal".

Dicha contradicción se puede atribuir a cuatro factores posibles:

1. Que realmente los Planos Astrales no estén formados por Esencias sino por materia "normal".
2. Que los Planos-Bosque no estén formados por Material Interplanar en su interior sino en su exterior (por lo que en su interior serían iguales que el resto de Planos Astrales).
3. Que haya variantes en los Planos Astrales y unos estén compuestos de materia "normal" y otros de Esencias.
4. O que lo que aparenta ser materia "normal" en el interior de los Planos Astrales sean Esencias camufladas externamente con dicha apariencia.

Todas estas alternativas han sido defendidas en un otro momento por diferentes estudiosos de los Planos Astrales. La última teoría últimamente parece ser la más aplaudida, debido a que se supo que la materialidad de los Planos Astrales es difusa.

En los Planos Astrales no sólo habitaría la Esencia de la Especie del individuo sino que también habría una especie de remanente de Esencia de cada individuo presente en su Plano Astral.

Esto es muy similar a lo que sucede con los Seres Elementales del Milegu, puesto que su Elemento (diferente de su propia Esencia, pero que actúa de manera similar), se encuentra en su Plano Elemental. Al igual que algunos Dragones Elementales han conseguido conectar de una manera casi permanente el Plano Elemental con su propia Esencia (mediante el uso de Orbes de la Manifestación), los Forjadores de las Pesadillas consiguieron crear Pesadillas Hipoformes hechas de Esencia de las Pesadillas y conectarlas con el Plano Astral de las Pesadillas mediante Texturas de las Esencias.

Esta conexión física con su Plano Astral haría posible a una criatura no tener que alimentarse nunca más y tampoco tener miedo a ser dañado (a no ser que se consiga romper la conexión).

Los Vuaricornios usan su Plano Astral, alterado en sus cimientos por la Esencia de la Paranoia, para teletransportarse de un lugar a otro del Milegu. Simplemente, viajan al Plano Astral de los Vuaricornios y desde allí eligen donde salir hacia el resto del Milegu.

También los Gnöglözlî hacen uso de su Plano Astral, aunque no sólo para desplazarse a través de él, sino para mantener una comunicación constante entre ellos y para realizar el Gnögö.

Otros seres intrínsecamente relacionados con todos los Planos Astrales son los Wqessi que, según los Duusilt, transforman Esencias des-autocontenidas (tanto de individuos como Esencias de Especies cuyos Planos Astrales hayan sido salvajemente atacados) en otras sin errores. También son fundamentales en la formación de nuevos Planos Astrales, puesto que la energía que desprenden al transformar Esencias es enorme. Incluso se forman peligrosos Flujos de Realidad e Irrealidad a su alrededor.

5.1.2. Los Alejamientos de los Planos Astrales

Los Alejamientos de los Planos Astrales son regiones "cercanas" (de manera abstracta) a los Planos Astrales. A veces se las incluye como un tipo de Phrontera Interplanar (como las Fronteras lógico-matemáticas). Ejercen funciones de protección. Uno de los aspectos más importantes de los Alejamientos concernientes con las Esencias es que en ellos dichas Esencias pueden tomar apariencia física y donde estas Esencias con forma física residen.

5.1.3. El Vacío Interastral

El Vacío Interastral es un tipo de Espacio Interplanar que se da entre los Planos Astrales de las Especies, tiene algunas diferencias importantes. Por ejemplo, a diferencia del Espacio Interplanar "normal" al que se puede llamar también Tejido Interplanar debido a sus propiedades (es decir, Espacio y Tejido Interplanar serían dos aspectos de la misma cosa), el Vacío Interastral no tiene, precisamente, un Tejido de la Realidad que lo sustente.

Aún así, es un "lugar" muchísimo más peligroso que el Tejido Interplanar, tenebroso y distorsionado y está repleto de Esencias corruptas.

5.1.4. El Plano de los Hilos

Relacionadas con las hibridaciones mágicas siempre ha estado el Plano de los Hilos. El Plano de los Hilos es un Plano Singular de tipo astral donde miles y miles de Esencias de cualquier especie del Milegu toman consistencia y se deslizan en forma de hilos infinitos. Cuando un Hilo de Esencias choca contra otro se forma una Especie en el Milegu fruto de ambas Esencias. Se dice que el Plano de los Hilos forma parte de la Figura más perfecta de Todo.

5.1.5. El Plano del Cambio

El Plano del Cambio es un Plano Astral Singular (aunque podría haber más de uno) teorizado únicamente por los Dyssianos. Regularía el paso de las Esencias variables de una a otra. Los Dyssianos creen que el control de los Planos del Cambio o del Plano del Cambio es fundamental para cualquier ser que quiera dominar de manera total el polimorfismo (ser capaz de dominar diversas apariencias). Obviamente el dominio del polimorfismo mediante Esencias es superior ante cualquier magia que haga cambiar el aspecto externo.

5.1.6. La Espiral de la No-extinción

La Espiral de la No-extinción es una estructura presente en el Tejido Interplanar que permite que las Esencias que no tienen Plano Astral o se han quedado sin Plano Astral puedan resurgir en otra parte del Milegu. Sin embargo, también podría intervenir en el proceso de difusión de especies que no se han extinguido, o en la aparición de especies que no guardan ni ninguna relación entre sí pero son idénticas (como el caso de los Señores del Mal y los Señores del Caos o de los Yaggrai de Qrenai con respecto a los Yaggol de Krynn). Es decir, transporta Esencias Resonantes a lo largo de todo el Milegu.

Muchas veces esto pone en peligro la causualidad como la entendemos, pero en el Milegu las Paradojas se producen casi sin límite.

Se discute si forma parte de la Figura más perfecta de Todo. También si interviene en todos los casos de resurgimiento de las especies o sólo en algunos.

5.2. Las Estructuras Finales

Las Estructuras Finales (la Figura más perfecta de Todo, el Centro de Todo, el Centro del Cosmos, los Ealqum, las Estancias de los Dioses) son los lugares y estructuras a través de las cuales el Milegu se autocontiene en una paradoja inmensa y puede interactuar consigo mismo y atravesar la brecha que separa el 0-Milegu del ∞p-Milegu. Las Estructura Final que más tiene que ver con este proceso es, obviamente, la Figura más perfecta de Todo y, consecuentemente, al ser fragmentos en el pasado de la propia Figura 1, también los Ealqum tienen muchísima relación con las Esencias.

5.2.1. La Figura más perfecta de Todo

En la Figura más perfecta de Todo se encuentra incluido "dentro" todo el Milegu. Así pues, la Figura es la Esencia por excelencia de Todo el Milegu. Es también una puerta entre el 0-Milegu y el ∞p-Milegu.

Se podría decir también que todas las Esencias, aparte de hallarse en algún Plano Astral están también en la Figura más perfecta de Todo y todos los Planos o Estructuras Planares que tienen que ver con Esencias (Planos Astrales, Espiral de la No-extinción, etc) se encuentran allí también.
Es posible que todas las Esencias existentes se originen primeramente en la Figura más perfecta de Todo 2.

Las Esencias, junto a los Praž, podrían ser los causantes de las Ampliaciones de la Figura.

5.2.2. Los Ealqum

Los Ealqum son la conexión última entre la Figura más perfecta de Todo y el Milegu en sí, recopilando la información y las Esencias. Dicha conexión, intrínseca al Milegu, se vio rota con el Cierre de Planos produciendo multitud de consecuencias.

5.3. Otras Estructuras Planares y no-Planares

Hay multitud de Espacios Planares y Estructuras Planares relacionadas con las Esencias, demasiadas como para mencionarlas a todas. En este caso vamos a mencionar una serie de Estructuras Planares (aunque ese nombre les sea muy difícilmente aplicable a algunos, que serían Estructuras no-Planares) donde se mezclan con Esencias en una suerte de Entidades híbridas de Esencia+espacio.

5.3.1. Māquph

Māquph es una gigantesca joya abstracta que flota en el Espacio Interplanar. Allí, en épocas remotas, fueron encerradas más de un millón de especies (una por cada pétalo). Māquph es muy interesante de analizar en relación con las Esencias porque es uno de los lugares donde hay Esencias-Espacio. En Māquph, estas Esencias-Espacio son usadas para encerrar a millones de especies.

Māquph tiene su propia Esencia, que hace suponer que puede "pensar". Recientemente ha sido clasificado como una Criatura Topológica.

5.3.2. Los Diez Portales

Los Diez Portales conforman un Qqarduss, una Estructura Planar mixta entre un Qruze y una Qadena. Al igual que en otros casos, en el Milegu puede haber objetos que se autocreen, adquiriendo una mente. Un claro ejemplo fueron los Neldra en un submundo de Qhot-naun-phaqiasiari (un planeta de Nermecodi). En el caso de los Diez Portales, la "Esencia" de dicho lugar —todavía no creado— convenció a los Alicornios Comunes para que crearan los Diez Portales.

Los Diez Portales y también los Neldra serían un claro caso de Xiwalianqué: una creación a posteriori desde la inexistencia. Así pues, son un ejemplo de como actúa el Xiwalianqué a través de las Esencias para crear cosas.

5.3.3. Los Praž

Los Praž son estructuras inmóviles, algunos dicen que Esencias Fundamentales, que ayudan a los Origū Tiempo y Espacio a permanecer en su lugar. Los Praž son controlados por Miir’hu, un Magnífico, también conocida como la Creatividad, aunque también se dice que son representaciones de sí misma.

Los Praž también son consideradas como Criaturas Topológicas.

5.3.4. Los Fundamentadores

Los Fundamentadores son Entidades conformadas por conceptos abstractos. Estos conceptos abstractos son, en el caso de los Fundamentadores mejor conocidos. Se trata de las medidas.

Es decir, son Entidades conformadas por el concepto de una determinada medida, en unidades absolutas. Las Razas Lttbeh no saben cuáles son esas unidades, pero muy probablemente sean Esencias Fundamentales.

Los Fundamentadores no sólo están formados por dichos conceptos abstractos, sino que hacen posible que existan (los fundamentan). Es decir, gracias a los Fundamentadores existen las dimensiones espaciales, puesto que fundamentan las medidas 1x1, 1x2, 1x3, 1x1x2, 1x1x1x2 etc. A estos pares de medidas (o tripletes o parejas de n términos) se los conoce como Shterluzt.

Los Fundamentadores, a mitad de camino entre criaturas, Espacios Planares y Esencias, son una de las cosas más extrañas del Milegu.

Hay varias teorías sobre el origen de los Fundamentadores y cada una da lugar a que esos Fundamentadores tengan características diferentes.

La primera de esas teorías aduce que los Fundamentadores son una manifestación del espacio-tiempo. Es decir, el propio Tejido del Espacio-Tiempo, al tener que manifestarse en tamaños diferentes entre sí, habría generado, espontáneamente, unas Entidades con características muy similares al propio Tejido del Espacio-Tiempo.

Otra teoría, muy similar, hace de los Fundamentadores una manifestación fundamental del propio Milegu. También podrían ser huellas de los ∞-Primeros en su entrada en el 0-Milegu.

La teoría de los Sercque, la más extravagante, deja el asunto en manos de las ∞-paradojas.

5.3.5. Los Devoradores

Los Devoradores son la inversión de los Fundamentadores. Al igual que con los Fundamentadores, se han teorizado un sinnúmero de posibilidades para su surgimiento, muchas de las cuales son muy parecidas a las de sus opuestos. Al igual que los Fundamentadores podrían ser una manifestación espontánea del Espacio-Tiempo o del propio Milegu, los Devoradores serían, simplemente, distorsiones del propio Milegu (generadas por sí solas o en la Figura más perfecta de Todo).

Para los Serque los Devoradores son también Entidades producidas debido a las ∞-paradojas. Sin embargo, también admiten que puedan ser provocados por los dem nutkiae. En la actualidad se piensa que los Devoradores son producto de distorsiones en la Figura más perfecta de Todo y también de distorsiones provocadas por los dem nutkiae. Sea como fuere, los Devoradores no tienen ninguna Esencia apreciable. Lo más lógico es que sean un vacío absoluto de Esencia, una indefinición que entra en el Milegu. Esto concuerda perfectamente con ambas teorías de su formación a la vez, puesto que serían una distorsión en la Figura al ser un vacío absoluto y esa distorsión también concuerda con un efecto producido por los dem nutkiae.

A pesar de que los fragmentos de irrealidad sean un vacío absoluto no son equiparables a los dem nutkiae, porque éstos, aparte de ser un vacío absoluto también tienen un componente de distorsión, que es totalmente ajeno al Milegu.

*1: Estrictamente es cierto que están en el pasado desde un punto de vista externo a los Ealqum y situado en el 0-Milegu. Sin embargo, los propios Ealqum se encuentran muy alejados del ámbito normal del Milegu, encontrándose en un espacio-tiempo de carácter abstracto y matemático que hace que el tiempo de los Ealqum no tenga sentido en comparación con un tiempo medido en un lugar de un 0-Milegu cualquiera. Volver.
*2: En realidad, todas las Esencias del Aaimussuuu (es decir, el último Miitssuuum o Milegu) provienen del mismo momento de su formación, justo después del período CHJA y se han ido filtrando desde el ∞p-Milegu hacia el 0-Milegu lentamente. Volver.


Criaturas: Origum (Origū Tiempo, Origū Espacio), Magníficos (Miir’hu). Razas Lttbeh (Sercque). Seres Elementales del Milegu, Dragones Elementales, Forjadores de las Pesadillas, Pesadillas, Vuaricornios, Esencia de la Paranoia. Gnöglözlî, Wqessi, Duusilt, Señores del Mal, Señores del Caos, Yaggol de Krynn, Dyssianos, Yaggrai de Qrenai, Neldra, Alicornios Comunes, dem nutkiae. Entidades.
Espacios Planares: Milegu (0-Milegu, ∞p-Milegu, Aaimussuuu, Miitssuuum). Estructuras Planares, Estructuras No-Planares, Espacios Planares, Planos, Planos Singulares, Planos Elementales, Espacios Astrales, Estructuras Astrales, Planos Astrales de las Especies, Plano Astral de las Pesadilllas, Plano Astral de los Vuaricornios, Plano Astral de los Gnöglözlî, Planos Astrales Singulares, Plano de los Hilos, Plano del Cambio, Planos-Bosque, Alejamientos de los Planos Astrales, Espiral de la No-extinción, Phrontera Interplanar, Fronteras Lógico-matemáticas. Qqarduss (Diez Portales), Qruze, Qadena (Nermecodi), submundo, Qhot-naun-phaqiasiari, Shterluzt. Distorsiones planares. Fragmentos de irrealidad. Vacío Interastral, Espacio Interplanar, Tejido Interplanar, Tejido de la Realidad, Tejido del Espacio-Tiempo. Flujos de Realidad, Flujos de Irrealidad. Estructuras Finales, Figura más perfecta de Todo, el Centro de Todo, el Centro del Cosmos, los Ealqum, las Estancias de los Dioses.
Conceptos: Xiwalianqué, Paradojas, ∞-paradojas, autocontención, Realidades, materialidad, unidades absolutas, conceptos abstractos.
Esencias: Esencias de la Especie, Esencias individuales, Esencia de las Pesadillas, Esencias des-autocontenidas, Texturas de las Esencias, Esencias corruptas, Esencias con apariencia física, Esencias variables, Esencias Resonantes, Esencias Fundamentales, Hilo de Esencias, Esencias-Espacio.
Híbrido criatura-espacio-esencia: Praž, Fundamentadores, Devoradores, Māquph.
Acontecimientos: período CHJA, Cierre de Planos, Ampliaciones de la Figura, huellas de los ∞-Primeros.
Objetos: Orbes de la Manifestación, joyas abstractas, estructuras inmóviles.
Técnicas: Gnögö, hibridación mágica, polimorfismo.
Substancias: elementos, Materia Interplanar, materia normal.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí → Las Esencias del Milegu IV (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Las Esencias del Milegu IV (imagen).

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.






Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado