Facebook Twitter Google +1     Admin
Bookmark & Share Libro de visitas

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2019.

Las Singularidades del Milegu

20171206132231-las-singularidades.jpg

Imagen: Representación artística de una Singularidad, por Jakeukalane y Valpigle.


Texto original de Jakeukalane. Ver nota.


0. Introducción.
1. Definición.
2. Tipos.
        2.1. Las Singularidades puntuales.
        2.2. Las Singularidades cuasiperfectas.
        2.3. Las Singularidades perfectas.
                2.3.1. .
3. Conclusiones.


0. Introducción

Las Singularidades del Milegu son consideradas, a la vez como "fenómenos planares" y como Estructuras Planares de carácter exótico. Que algo sea excepcional y a la vez muy extendido es una característica muy mileguniana, compartida con muchas otras estructuras 1.

La dificultad de clasificar estos lugares estriba en que no siguen ninguna de las reglas habitualmente conocidas del Milegu: en su interior no existen las ∞-paradojas (infinito paradojas) pese a que su existencia sea, incluso, un requisito de las propias infinito paradojas. Es decir, las Singularidades del Milegu son un es-noexiste por definición.

1. Definición

Las Singularidades son lugares (del Milegu) que no se ven afectados por las Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α ni por las infinito paradojas y que permanecen aisladas "totalmente" del Milegu 2.

Las Singularidades pueden afectar a cualquier escala del Milegu; desde Continentes, Planetas a Espacios Planares de diverso tipo: Planos Materiales, Universos, Planos Anidados o Qadenas.

2. Tipos

Las Singularidades del Milegu se denominan así por su paralelismos con las singularidades estelares 3, donde las leyes físicas de un determinado Universo parecen ser diferentes. La capacidad de viajar a mayor velocidad de la luz no podría darse en las inmediaciones de las singularidades estelares, mientras que fuera de ellas sería algo habitual. Estas singularidades estelares no son Singularidades en el mismo sentido que las del Milegu, pero la similitud es grande: las Singularidades del Milegu son los lugares donde no se cumplen las "leyes paradójicas" del Milegu. El grado de "incumplimiento" de dichas leyes no es siempre el mismo, por lo que se ha intentado clasificar las Singularidades en diferentes tipos.

2.1. Las Singularidades puntuales

Las Singularidades puntuales son, como su propio nombre indica, Singularidades limitadas en el espacio y en el tiempo. Son las más habituales y se presentan habitualmente en el interior de muchos Espacios Planares, afectando dentro de los Espacios Planares a áreas reducidas.

Anteriormente se pensaba que no solían constituir Realidades propias debido a su pequeño tamaño, pero el descubrimiento de Estructuras Planares como los Puentes Débiles o las Ventanas de Contenido (que pueden contener fragmentos infinitos en volúmenes finitos de Milegu), cambió esto.

Esto significa que muchas Singularidades del Milegu consideradas como "puntuales" por su "pequeño tamaño", en realidad son enormes y podrían tener partes que fuesen realmente Singularidades cuasiperfectas o Singularidades perfectas.

Otras Singularidades son las que fabrican los Wqessi para evitar que los Errores Planares afecten a los Planos Materiales. En términos simples, lo que hacen los Wqessi es eliminar del Tejido Interplanar sus infinito paradojas, haciendo que estas Murallas de Tejido Interplanar "esterilizado" no sean reactivas frente a la materia normal y tampoco generen fragmentos de irrealidad.

Estas Murallas de Tejido Interplanar "esterilizado" se pueden considerar como Singularidades puntuales.

2.2. Las Singularidades cuasiperfectas

Las Singularidades cuasiperfectas son Singularidades complejas de definir puesto que ni son puntuales ni absolutas. Aunque no se sabe muy bien qué son en realidad, se las supone un grado intermedio entre las puntuales y las perfectas.

En las Singularidades cuasiperfectas se pueden encontrar mundos desconectados del Milegu como los Millones de Mundos o el Mundo Indeterminado —denominado a veces como Mundo-Singularidad—4 y otras estructuras de Todo alternativas al Milegu. Una lectura diferente (ya que el Milegu incluye incluso las cosas que están fuera de él) haría de las Singularidades cuasiperfectas la conexión de estas estructuras (Millones de Mundos, Mundo Indeterminado, algunos Mundos Absurdos, etc.) con el Milegu.

Otros ejemplos de Singularidades cuasiperfectas son los Lugares Etéreos. En medio del caos paradójico del ∞p-Milegu, son islas sin Paradojas construidas de manera artificial por las Razas Lttbeh para investigar acerca de las Singularidades, su concepto y grados y su poder en el Milegu. Los Jynas utilizan los Lugares Etéreos para acceder al Millón de Mundos y viajar entre todas las estructuras que vertebran al Milegu.

Las Razas Lttbeh también crean otras Singularidades cuasiperfectas para poder estudiar microcosmos en los que no hay rastros evidentes de Arcana Naturis ("magia" mileguniana pura) y cómo reaccionan a ello los millones de seres que se desarrollen allí.

Algunas especies ponen en duda la posibilidad de acceder a las Singularidades cuasiperfectas desde el Milegu y viceversa. Estas especies definen a los Lugares Etéreos como Singularidades puntuales o directamente no las consideran Singularidades.

Lo que está claro es que no representan el concepto pleno de Singularidad puesto que aunque el 0-Milegu no las influencie de manera directa el ∞p-Milegu puede llegar a afectarlas.

2.3. Las Singularidades perfectas

El conocimiento acerca de las Singularidades perfectas, también llamadas absolutas o puras es netamente teórico. El motivo por el que las Razas Lttbeh crearon las Singularidad cuasiperfectas es precisamente debido a que ni siquiera ellas podían entrar en una Singularidad perfecta o recabar conocimientos.

Täri el Atrapado, un Primero que fue encarcelado después del Primer Enfrentamiento, lo fue mediante una ilusión constructiva en forma de Pllano Esférico. Es, en realidad, una Singularidad pura. En las Singularidades puras no se puede dar el Arcana naturis (que hace uso directo de las Paradojas y es usado continuamente por los Primeros de Todo), por lo que Täri es incapaz de salir de allí.

La Hiperrealidad es la agrupación de todas las Realidades milegunianas posibles en un tipo de "Espacio" Interplanar (aunque no sea un Espacio en absoluto). Las Singularidades perfectas también suponen el Límite a la Hiperrealidad del Milegu, puesto que la Hiperrealidad no se puede definir en sus cercanías (también hay muchas otras superestructuras planares que no pueden existir en una Singularidad perfecta). Considerando a la Hiperrealidad como un "qontinente planar" 5  o Estructura Planar que requiere de las Paradojas para existir, las Singularidades son su antítesis natural.

Esto es así en el 0-Milegu. El ∞p-Milegu sin embargo, no se ve afectado por este Límite. Allí las infinito paradojas permiten que existan-y-a-la-vez-no-existan Singularidades que no-influyan-y-sí-influyan a las Hiperrealidades que existen-y-no-existen y así sucesivamente. Es la consecuencia última del es-noexiste.

El Límite a la Hiperrealidad se considera entonces un lugar de frontera entre ambos Milegum: el 0-Milegu y el ∞p-Milegu.

Otro concepto que hace de frontera entre el 0-Milegu y el ∞p-Milegu y que no puede existir en una Singularidad perfecta es el Alpkatchen. El Alpkatchen describe por qué en el Milegu "siempre hay más".

Las Singularidades perfectas, al ser lugares en los que no entran las Paradojas, no tienen infinitos niveles de complejidad. De hecho se ha llegado a describir al concepto del Alpkatchen como si fuera una Singularidad inversa: lugares donde se dan infinitas ∞-paradojas.

2.3.1. ℝ

Hay propuestas de que se considere a ℝ como una Singularidad perfecta dentro del Milegu 6.

3. Conclusiones

La dificultad en el estudio de las Singularidades del Milegu (especialmente las Singularidades perfectas) revierte en un desconocimiento de sus características reales, más allá de que no puedan ser incluidas dentro del Milegu, aunque ya lo estén. Algunos consideran que las propias Singularidades no existen debido a que pueden ser equiparadas con cualquier elemento del Milegu, como la misma Figura más perfecta de Todo.

*1: Algo a la vez muy extendido y escaso significa que entra en juego el es-noexiste. Volver.
*2: ¿Cómo puede ser un lugar "ser parte de X" y a la vez estar "totalmente aislado de X". Es una muestra más del es-noexiste. Volver.
*3: En el Universo del Espacio Reconocido existen ese tipo de singularidades estelares, donde las masas enormes de las estrellas distorsionan el espacio de tal manera que impiden el acceso al Hiperespacio, por lo que al desconocerse dicho Hiperespacio, el viaje a mayor velocidad de la luz "no es teóricamente posible". Volver.
*4: El Mundo Indeterminado es un mundo muy parecido a la Tierra Neshl. Es denominado Mundo Singularidad porque no se puede conocer dentro de este mundo ningún dato sobre su posición en el Milegu o fuera de él. Es decir desde, dentro esta información es cognoscible pero es imposible transmitirla fuera. Es un agujero negro de información. Sólo porque es una Singularidad cuasiperfecta es por lo que se conoce. Volver.
*5: Los qontinentes planares son Espacios Planares que contienen otros Espacios Planares en su interior. Volver.
*6: ℝ es como se denota a la Realidad fuera de la literatura que supone el Milegu. Es decir la Tierra ℝ es la Tierra real, la que existe fuera de la ficción. Volver.


Criaturas: Primeros de Todo, Razas Lttbeh: Jynas. Wqessi.
Espacios Planares: Todo, Milegu, Milegum, 0-Milegu, ∞p-Milegu. Figura más perfecta de Todo. Hiperrealidad. Estructuras Planares, Qadenas, Puentes Débiles, Ventanas de Contenido, Lugares Etéreos, Hiperespacio, Millón de Mundos, Mundo Indeterminado. Planos Materiales, Planos Anidados, Pllanos. Tejido Interplanar. Murallas Interplanares Positivas. Mundo Indeterminado, Tierra Neshl.
Fenómenos Planares: Errores Planares, fragmentos de irrealidad, Singularidades, Singularidades puntuales, Singularidades cuasiperfectas, Singularidades perfectas.
Conceptos: Paradojas: Paradojas de la forma A⁻/E⁺=α, infinito paradojas, es-noexiste. Alpkatchen. Singularidades estelares. Realidades. Qontinente planar, Límite a la Hiperrealidad.
Acontecimientos: Primer Enfrentamiento.
Substancias: Tejido Interplanar esterilizado.


Nota I: El concepto de singularidad estelar está tomado directamente de los libros de "El Mundo Anillo" de Larry Niven.


Texto: Jakeukalane y Avengium.
Imagen: Jakeukalane, imagen original aquí → The Singularities. Imagen en tamaño completo aquí → Las Singularidades; basado en un trabajo de Valpigle Imagen original aquí → Jakeukalane — The Limit to the Hyperreality Remix (deviantart). Imagen en tamaño completo aquí → Jakeukalane — The Limit to the Hyperreality Remix (imagen); basado en un trabajo de Jakeukalane. imagen original aquí → The Limit to the Hyperreality. Imagen en tamaño completo aquí → El Límite de la Hiperrealidad.

©Hyposs Productions. ©Avengium ©Valpigle

No hay comentarios. Comentar.

Los Devoradores

20180930123238-los-devoradores.jpg

Imagen: Representación artística de Xalveum, por Jôb.


Texto original de Jakeukalane.


0. Introducción.
1. Orígenes.
2. Otras teorías.
3. Lista de Devoradores conocidos.


0. Introducción

Los Devoradores son Entidades grandiosas pero terribles que han aniquilado a miles de civilizaciones y han puesto en peligro varias veces a diversos Universos, Planos y Dimensiones, e incluso al Milegu entero. Son, como su propio nombre indica, la destrucción hecha propósito.

Existen muchos Devoradores —se tiene constancia directa de al menos 31—, pero los más importantes son la Esencia de la Paranoia y Egas.

No se sabe su origen pero está claro que no son seres Origū. Se supone que son una variante de los Fundamentadores 1, aunque se está lejos de explicar cómo es posible que algo tan ajeno a la propia existencia de los Fundamentadores tenga que ver con ellos.

Son seres enormes, de dimensiones sólo un poco menores que las de los Primeros. Sin embargo, cuando se presentan en los Planos 2  lo hacen bajo apariencias muy compactas (aunque aún así son enormes).

Sólo unos pocos seres han llegado a contemplarlos y escapar.

Los Wqessi son considerados por algunos un tipo de Devoradores pero esto es sólo una confusión. De hecho junto con los Vöranii, se dedican evitar que Planos enteros colisionen entre sí, retirar Trampas Planares, etc.

1. Orígenes

Hay muchas teorías acerca del origen de los Devoradores (al igual que ocurre con los Fundamentadores), pero casi todas coinciden en que son distorsiones extremas, mientras que difieren en casi todo lo demás.

Se diferencian en porqué se produjeron esas distorsiones: de manera natural o creadas artificialmente por los dem nutkiae (entes de fuera del Milegu); como consecuencia de que los Fundamentadores hubieran sufrido una Caída en el Mal, producidas por el Cierre de Planos o incluso como huellas dejada por los Primeros en sus enfrentamientos. También difieren en cuál es el medio de esa distorsión: podría ser desde el propio Espacio, el Centro de Todo a la Figura más perfecta de Todo.

Los Kdieua más sabios niegan que los Devoradores sean Fundamentadores que hayan sufrido una Caída.

En cambio, ellos suponen que los Devoradores son graves fallos en el Tejido del Centro de Todo que, debido a su propia existencia, adquieren consciencia e intentan perturbar la Figura más perfecta de Todo, aunque sin conseguirlo. Estas distorsiones, incluso cuando no pueden modificar realmente la propia Figura más Perfecta de Todo, sí que pueden alterar como se expresa la Figura más Perfecta de Todo en las Realidades, produciéndose lagunas donde debería encontrarse información.

Para estos Kdieua, los Fundamentadores serían la simple manifestación física de la manera de cómo la Figura más Perfecta de Todo se muestra en el Milegu. Los Devoradores serían la distorsión de esa manifestación.

Los Sercque no comparten la opinión de los Kdieua; para ellos los Fundamentadores y los Devoradores son ∞ρ (infinito paradojas) externas al propio Milegu y por tanto su origen no ha de buscarse en lo que es, precisamente, la representación absoluta del Milegu (la Figura más Perfecta de Todo), sino fuera de él. Aducen por tanto que son dem nutkiae que se han introducido en el Milegu sin buscar individuos que canibalizar (como hicieran multitud de dem nutkiae con las Antiguas Razas Lttbeh).

Los Dussianos (que tienen disparidad de opiniones sobre este tema, al contrario que los Kdieua) han aportado otras teorías muy interesantes. Para ellos es posible que tanto los Sercque como los Kdieua tengan parte de razón.

Según la teoría dussiana, los Devoradores pueden ser tanto distorsiones producidas naturalmente en el Centro de Todo o en la Figura más perfecta de Todo, como producidas artificialmente por los dem nutkiae en la Figura 3, a partir de Fundamentadores o, incluso, canibalizando a Devoradores más antiguos. Otra variante habla de que los dem nutkiae implanten un tipo de Shterluzt de tipo dem nutkia en el Milegu.

Coinciden con los Kdieua al señalar que, para ellos, una hipotética Caída de los Fundamentadores no puede explicar la formación de los Devoradores.

Añaden que las observaciones registradas de los Devoradores antes del Cierre de los Planos no significan que no se originaran en ese evento, pues para los Devoradores el flujo del Tiempo es algo tan intangible como el propio Espacio o la Materia.

Sea como fuere, los Devoradores no tienen ninguna Esencia apreciable. Es más, son un vacío absoluto de Esencia, una indefinición que entra en el Milegu, lo que concuerda perfectamente con varias teorías de su formación a la vez, puesto que serían una distorsión en la Figura al ser un vacío absoluto y esa distorsión también podría ser un efecto producido por los dem nutkiae.

2. Otras teorías

Otras especies han aportado sus contribuciones al "problema de los Devoradores". Dejando de lado las que hablan del Arcana naturis (naturaleza mágica de la realidad), Xiwalianqué (hechos sin origen / creación espontánea), hay algunas muy interesantes.

La teoría del mecanismo de reciclaje de Shterluzt dice que los Fundamentadores y los Devoradores son como los osteoblastos y los osteoclastos en un hueso. Mientras el uno destruye el otro construye y viceversa. Si ocurre un desequilibrio se producen enfermedades óseas.

La teoría de la entropía de los Shterluzt dice que los Devoradores corroen la urdimbre metafísica que componen los Shterluzt, desmadejando la realidad a la vez que privan de hábitat a los Fundamentadores que intentan reconstruirla. Sin Shterluzt no hay cordura y cualquier cosa puede ser cualquier cosa.

Los Shterluzt de tipo dem nutkiae 4  podrían explicar entonces porqué los Devoradores provocan un desmoronamiento de la realidad a su paso.

Nadie excepto los Primeros está seguro de la verdad.

3. Devoradores conocidos

Se conocen al menos 31 Devoradores, aunque no a todos se les ha dado un nombre concreto. Esta es una lista de los 12 más importantes: La Esencia de la Paranoia, Egas, El Enemigo, Yelhveus, Xellepohexiv, Tjaoei, Mhyuokjaoei, Yquxi, Urspa, Yqowai, Wpersi, Nhawuxi.

Otros Devoradores menos importantes son Nmigowu, Btghe, Lqanum, Ioluvos, Dyrasinus, Ersphuqiedhellan, Yai-mus-huss-tra-nukatar, Gnasliyuhtg, Pyhqisp, Iomghaoth, Xalveum, etc...

Los nombres de todos los Devoradores conocidos se recopilaron en el "Gytekuha nupunuiunâk" o "Recopilación de Devoradores", redactado por Dussianos Duusilt.

*1: Los Fundamentadores son entidades abstractas (algunos incluso las llaman matemáticas) que emergen de las diferentes "medidas" de distancia posibles y del propio Espacio. Volver.
*2: Aquí se refiere genéricamente a todos los Planos como los diferentes Espacios Planares existentes (como Planos Astrales, Planos Elementales, el Plano Material y otros muchos tipos de Planos propios del Milegu). Los Devoradores no son entidades propias del Milegu 2b  y por ello cuando surgen en el Milegu no pueden manifestarse con su forma "real". Volver.
*2b: Aunque en realidad sólo existen porque el Milegu existe. Al igual que los Origum, los Devoradores y los Fundamentadores forman parte del propio Milegu, siendo infinito paradojas. Volver.
*3: Los dem nutkiae podrían haberse infiltrado en el Milegu para influir en la creación de Devoradores de manera "natural" —como también es posible que las hubiera para frenar la anterior Ampliación y que tuvo como consecuencia la creación de los poderosos W’rêulmr—. Volver.
*4: Los Shterluzt de tipo dem nutkiae serían un tipo de Shterluzt, esto es, unidades fundamentales que definen espacios de unas medidas determinadas; pero con características mutadas por los dem nutkiae. Esto significa que de dichas "definiciones" de espacio surgirían Shterluzt totalmente distorsionados y, por lo tanto, los Fundamentadores de dicho Shterluzt serían Devoradores. Volver.


Criaturas: Origū, Origum, Primeros de Todo. Fundamentadores, Devoradores. Wqessi. Vöranii. dem nutkiae. W’rêulmr, Razas Lttbeh, Sercque. Antiguas Razas Lttbeh. Dussianos Duusilt, Kdieua.
Espacios Planares: Milegu, Realidades, Dimensiones, Planos, Universos. Planos Astrales, Planos Elementales, Planos Materiales, Trampas Planares. Estructuras Finales: Centro de Todo, Figura más perfecta de Todo.
Conceptos: Shterluzt de tipo dem nutkia, Shterluzt.
Acontecimientos: Caídas en el Mal, Cierre de los Planos. Ampliación de la Figura.
Obras: "Recopilación de Devoradores" ("Gytekuha nupunuiunâk").
Individuos: Esencia de la Paranoia, Egas, El Enemigo, Yelhveus, Xellepohexiv, Tjaoei, Mhyuokjaoei, Yquxi, Urspa, Yqowai, Wpersi, Nhawuxi, Nmigowu, Btghe, Lqanum, Ioluvos, Dyrasinus, Ersphuqiedhellan, Yai-mus-huss-tra-nukatar, Gnasliyuhtg, Pyhqisp, Xalveum.


Nota I: El Enemigo es un ente que aparece de manera tangencial en los libros de la Saga de la Fractura, de Raymond E. Feist.


Texto: Jakeukalane y Avengium.
Imagen: Jôb. (antigua).

©Hyposs Productions. ©Avengium ©Jôb

No hay comentarios. Comentar.

Los Mundos Fragmentados Abstractos

20181112120802-los-mundos-fragmentados-abstractos.jpg

Representación artística de un Mundo Fragmentado Abstracto, por Jakeukalane.


Texto original.


Los Mundos Fragmentados Abstractos o Fragmentos Abstractos (según se consideren como Estructuras no-Planares 1 o como objetos exóticos) son divisiones hipercomplejas de la Realidad (según los Noiasanaga), mientras que otros estudiosos simplemente los consideran divisiones menores de "Lo Abstracto" (un Dominio, como los Dominios Matemáticos o los Dominios Fractales).

Para los Mundos Fragmentados Abstractos es especialmente relevante el Concepto Anexo a las Matemáticas del Anūbuḫu, que mezcla valores de existencia con matemáticas y Paradojas.

Los Sercque averiguaron la existencia de estas exóticas estructuras gracias a los propios Noiasanaga.

La fauna que habita estas Estructuras tiene una variedad infinita, al igual que las propias subestructuras de los Mundos Fragmentados Abstractos. Esto es así debido al Alpkatchen ("siempre hay más"), un concepto fundamental para el Milegu.

Es inherente a los Mundos Fragmentados Abstractos permanecer en la indefinición.

*1: Hay un grupo de intelectuales que sigue clasificando a las Estructuras no-Planares como Estructuras Planares Exóticas o Espacios Planares Exóticos. Sin embargo, el término "Estructuras no-Planares" es más preciso. Volver.


Criaturas: Sercque, Noiasanaga.
Espacios Planares: Milegu, Estructuras no-Planares, Mundos Fragmentados Abstractos, Lo Abstracto, Dominios Matemáticos, Dominios Fractales.
Conceptos: valores de existencia, paradojas. Conceptos Anexos: Anūbuḫu. Alpkatchen.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Jakeukalane. Imagen original aquí →The Fragmented Abstract Worlds. Imagen en tamaño completo aquí → Los Mundos Fragmentados Abstractos.

©Hyposs Productions.

No hay comentarios. Comentar.

Los Dragones de Azogue de Ariano

20180528115659-los-dragones-de-azogue-de-ariano.jpg

Imagen: Representación de un Dragón de Azogue de Ariano, por Wayne Douglas Barlowe.


Texto de Jakeukalane basado en el libro Ala de Dragón de El Ciclo de la Puerta de la Muerte de Margaret Weis y Tracy Hickman. Contiene desvelaciones de trama.


0. Introducción.
1. El Dragón de Azogue de Sinistrad.
        1.1. El Viaje.
        1.2. Recuperación de la libertad.


0. Introducción

Los Dragones de Azogue 1  ("Silindistani" en lengua elfa) son Dragones procedentes del Mundo antes de la Separación y que habitan en Ariano.

Son bestias enormes, con la piel plateada y reluciente y un cuerpo delgado y sinuoso. Son veloces como el viento. Sus ojos son encarnados, encendidos y llameantes y su boca está armada de grandes colmillos blancos y de sus lenguas rezuma un ácido ardiente.

Carecen de alas, pero pueden volar sin ellas más deprisa que sus primos alados del Reino Medio, superando también a las mecánicas naves-dragón de los Elfos. Nerviosos e impredecibles, estos dragones, los más inteligentes de su especie, sólo pueden ser controlados por algunos de los magos humanos más poderosos, conocidos como misteriarcas (cualquier otro que lo intentase podía acabar perdiendo la razón). E, incluso así, el Dragón de Azogue aunque cumpla las órdenes y soporte ser usado como montura, sabe que está sometido a un hechizo y libra una constante batalla mental con el mago que lo ha encantado, obligándolo a mantenerse en guardia en todo instante.

Los Sartán y los Patryn que les planten cara deben de ser precavidos, pero no corren peligro mortal si se enfrentan siendo más de uno.

Haplo, un patryn, al encontrarse con uno de ellos los comparó con los Dragones Rojos del Laberinto 2.

Al volar flotan entre las nubes, cortando la niebla con su cola hasta convertirla en finos jirones que se esparcen hasta desvanecerse. Si su dueño los llama acuden veloces y esperan dando vueltas y vueltas en torno al lugar a donde han sido convocados, aguardando a su amo, al que odian.

Son Dragones que están siempre en perpetuo movimiento; en un momento dado, se enroscan hasta convertirse en gigantescas espirales cuya cabezas se alzan a una altura mayor que la de las más altas edificaciones y al momento siguiente, se desenrollan con la velocidad del rayo hasta rodear con su largos cuerpos grandes extensiones de terreno.

1. El Dragón de Azogue de Sinistrad

Sinistrad, un misteriarca de la Séptima Casa que vivía en el agonizante Reino Superior, tenía bajo su control a uno de estos inteligentísimos y peligrosos animales, al que llamó Gorgona.

Lo usaba para impresionar tanto a su propia gente (y especialmente al Consejo, que se plegaban reticentemente a sus intereses) como para atemorizar a cualquiera de los escasos visitantes que llegaran al Reino Superior desde el Reino Medio, atravesando el Firmamento. Así reforzaba su control del resto de misteriarcas, que temían su poder, sin necesidad de hacer periodicas exhibiciones de su destreza mágica, pues ningún otro mago humano había conseguido la hazaña de dominar a uno de estos Dragones.

Así pues, Sinistrad lo usaba como símbolo de su poder, más que como medio de desplazamiento: poseía la capacidad de la teletransportación mental, disolviendo su cuerpo y volviéndolo a formar cuando la mente llegaba a su destino. Así podía realizar trayectos larguísimos, como ir al Reino Medio de manera instantánea. Sin embargo, esa magia requería un gran esfuerzo y sólo impresionaba de verdad si había alguien presente para ver materializarse al mago, supuestamente de la nada.

Se dice que uno sólo de estos Dragones podía reemplazar a todo un ejército de guardias, manteniendo una fortaleza protegida sin necesidad de centinelas. Sin embargo, si ese mismo Dragón se libera de sus ataduras mágicas, puede matar a todos los que allí habiten. Por eso, algunos miembros del Consejo opinan que su captura fue un error.

1.1. El Viaje

Sinistrad usó el Dragón de Azogue para revisar los preparativos de Nueva Esperanza, la capital del Reino Superior. Esta ciudad había sido encantada mediante espejismos para aparentar que tenía un esplendor que hace tiempo había perdido. También lo usó para guiar a la nave mecánica elfa, la Carfa’shon, hasta su propio castillo, parecía flotar en una nube.

Los Elfos del Reino Medio de Ariano sienten un profundo desagrado y una gran desconfianza hacia los Dragones. La magia de los hechiceros elfos no puede controlarlos y la conciencia de que los humanos sí podían era como la punzada constante de una muela cariada en la boca de los elfos.

Por eso cuando los Elfos vieron aproximarse al velocísimo Dragón de Azogue como un río de plata entre los témpanos de hielo del Firmamento consideraron tener que combatir, al no ser posible la huida.

Pero Sinistrad abordó la nave e hizo que el Dragón les guiara hasta el Reino Superior, cruzando la cúpula mágica que lo envuelve.

Los Elfos se pusieron muy nerviosos e incómodos al tener que compartir trayecto con el Dragón de Azogue. Éste se giraba, se retorcía y serpenteaba con su largo cuerpo reluciente en torno a la nave, haciendo que los Elfos volviesen su cabeza constantemente para observar los movimientos de la criatura y saltasen de alarma cuando la testa del dragón surgía en un lugar que dos segundos antes estaba vacío.

El Dragón de Azogue se abría paso entre los témpanos de hielo moviéndose con inusual lentitud, pues Sinistrad retenía su marcha para que la esbelta nave elfa (tosca y torpe en comparación con él) pudiera seguirlos. Aquel avance calmoso irritaba al Dragón, al cual, además, le habría encantado engullir como cena a las criaturas de delicioso aroma que viajaban a bordo. Pero la bestia sabía que no debía desafiar a Sinistrad. Los dos habían librado numerosas batallas mágicas con anterioridad y el Dragón siempre había perdido, por lo que sentía hacia el hechicero una mezcla de odio y de rencoroso respeto.

Tanto el Dragón de Azogue, como las magníficas torres acabas en agujas de Nueva Esperanza eran un espectáculo dirigido a deslumbrar a Elfos, Humanos y al geg (enano del Reino Inferior de Ariano) que viajaban en la nave.

1.2. Recuperación de la libertad

Cuando el Dragón de Azogue se liberó del control de Sinistrad estaba al pie de los muros del castillo, enroscado en torno a él y calentándose al sol. Empezó a aullar de manera triunfal y un sonido grave y atronador hizo que las piedras del castillo se estremecieran hasta los cimientos, para después hacer que el castillo vibrara como si lo agitara una descomunal fuerza telúrica, derrumbando los muros exteriores.

Si Alfred y Haplo, un Sartán y un Patryn, no se lo hubieran impedido, el Dragón de Azogue, enloquecido, habría matado a todo ser viviente del castillo.

La plateada bestia se abalanzó sobre Haplo con la boca abierta pero este se quitó las vendas que cubrían sus brazos y dejó al descubierto las runas tatuadas para efectuar un hechizo de escudo, que hizo que las mandíbulas con los blancos colmillos del Dragón de Azogue se cerraran en el aire. El Dragón se retiró y contempló al Patryn con suspicacia. Los Dragones son seres inteligentes y cuando salen de un encantamiento reaccionan con furia y desconcierto. Su primer impulso es revolverse contra el mago que los ha hechizado pero, incluso enfurecidos, no atacan a la ligera. Los Dragones de Azogue suelen experimentar fuerzas mágicas de muchos tipos en su vida, pero ninguna como la de un Patryn. Aun sin saberlo, los Dragones de Azogue notan el poder que envuelve a un Patryn como un enorme escudo de metal. Si se hubiera tomado el tiempo necesario podría haber desenmarañado la magia del patryn y haberla hecho pedazos, un Dragón de Azogue de Ariano prefiere ir contra víctimas más débiles.

Esto lo diferencia de los Dragones Rojos del Laberinto que con un Patryn no hubieran tenido ni para empezar. Los Dragones del Laberinto son seres demenciales, con unos poderes tan grandes, que a su lado un Dragón de Azogue es un gusano.

El Dragón se dirigió entonces hacia la zona donde vivía Iridal, la esposa de Sinistrad y empezó a derrumbar metódicamente con sus garras los muros de piedra del castillo. Impulsada por la rabia y el ansia de la sangre que ya olfateaba a través de sus ollares, la bestia se daba prisa en abrir la brecha.

Fue Alfred quien, para evitar que Iridal fuese devorada, hechizó de nuevo al Dragón. La magia sartán es diferente de la magia patryn, puesto que usa canales distintos. Para controlar al Dragón de Azogue, Alfred se puso a bailar y cantar; formando los trazos de las runas con su cuerpo y pronunciándolas con su voz, para después potenciarlas con la mente.

El inicio del hechizo desconcertó al Dragón, que retrocedió momentáneamente. Al segundo, sin embargo, prosiguió con su ataque puesto que pensó que ya lo habían engañado así antes.

Pero cuando Alfred finalizó el hechizo el Dragón titubeó. La bestia ladeó ligeramente la cabeza, al compás de la voz de hombre. Las mandíbulas no se cerraron, sino que siguieron abiertas encima de su víctima. De pronto, los ojos del dragón se abrieron como platos y empezaron a mirar a su alrededor con aire de asombro. La bestia no parecía advertir su presencia. Sus ojos, miraban algo que sólo ellos podían ver y su enorme cabeza se balanceaba adelante y atrás como si escuchara un arrullo tranquilizador.

Alfred lo había encarcelado en su mente: el dragón creía que estaba de nuevo en su hogar, en su antigua casa; un mundo que sólo él podía recordar: veía la tierra abajo, el cielo arriba, el agua en el centro y el fuego del sol dando vida a todo ello. Así, mientras durase el hechizo (desde un día a un mes) la bestia no haría daño. En algún momento parpadearía y la ilusión se desvanecería y sus ojos sólo verían la destrucción que había causado. Según Alfred, tal vez para entonces se habrían apaciguado su cólera y su dolor.

*1: Azogue es una palabra en desuso para referirse al mercurio. En el original inglés la palabra empleada es "quicksilver", que también significa mercurio. Volver.
*2: En un diálogo con Alfred que es como sigue:

«—La bestia matará a todo ser viviente del castillo. Yo ya me he enfrentado a Dragones otras veces, pues son numerosos en el Laberinto. ¿Y tú?
—No, nunca. —Alfred miró al patryn y advirtió su acre sonrisa—. Seremos necesarios los dos para luchar contra esa bestia y emplear todos nuestros poderes».

Volver.


Criaturas: Dragones del Mundo antes de la Separación, Dragones Rojos del Laberinto, Dragones de Azogue de Ariano. Sartán, Patryn. Elfos del Reino Medio de Ariano. Gegs. Misteriarcas.
Espacios Planares: Mundo antes de la Separación. Mundos Separados: Ariano, Laberinto de los Mundos Separados.
Lugares: Reino Superior de Ariano, Reino Medio de Ariano.
Acontecimientos: Separación.
Idiomas: Lengua elfa de Ariano.
Individuos: Haplo. Sinistrad. Gorgona.


Nota I: Este artículo está elaborado a partir del libro "El Ala de Dragón", el volumen I de "El Ciclo de la Puerta de la Muerte (PDF)" de Margaret Weis y Tracy Hickman. Intenta ser lo más fiel posible a las descripciones originales, por lo que incluye fragmentos directos.


Texto: Jakeukalane.
Imagen: Wayne Douglas Barlowe.

©Hyposs Productions. ©Wayne Douglas Barlowe

No hay comentarios. Comentar.






Bienvenida

Bienvenidos a este blog que busca recopilar un gran bestiario, basado en La Mitología del Hypogripho Dorado, inventada por Jakeukalane. También hay criaturas mitológicas.
Actualmente hay 1082 artículos y 1105 comentarios.

Temas

Archivos

Más

Utilizo Linux


¡¡Jugar al Arquero!! Bowman 2

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Subir Versión archivada Versión archivada Nos hemos mudado